Translate - Traductor

desde el Conurbano

desde el Conurbano
Periódico Mensual

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos
Palomas de Plaza de Mayo pasta ahuyentadora

Gafas

Gafas
Optica Ortopedia Gafas


Dr. Helou

Dr. Helou

Mejor Postura

Mejor Postura
Almohadones Terapéuticos + Relax

COTIZACION DOLAR - EURO

Vistas de página en total

han estado...

Flag Counter
Mostrando entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de enero de 2014

No tiene cura automedicarse

La automedicación y la venta libre de drogas conviven.
Cerca de 200 millones de medicamentos de venta libre se expendieron en nuestro país durante el 2013. La cifra preocupa a asociaciones y organismos de la salud por los graves riesgos que supone para las personas el consumo desmedido de estos fármacos.

Las cifras obtenidas por el Instituto de Estudios sobre Políticas de Salud (IEPS) indican que uno de cada tres medicamentos vendidos en el país es de venta libre, y que los argentinos consumen por año un promedio de cinco fármacos de este tipo.

Según el Indec, en Argentina las ventas de antiácidos, por ejemplo, aumentaron de 129.642 pesos en el último trimestre de 2009 a 285.350 pesos a fines de 2013. El organismo precisó también que la venta de analgésicos tuvo un crecimiento de 95.137 millones en el mismo período.

Una encuesta realizada por la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) arrojó que el 82 por ciento de las personas utiliza remedios de venta libre, pero la mitad ignora sus efectos adversos.

Publicidad peligrosa. Para el IEPS, la principal causante de la automedicación es la publicidad. En este sentido, José Charreau, secretario general de la Asociación Agentes de Propaganda Médica de la República Argentina, expresó: “Necesitamos un organismo de control encargado de que no se vendan como caramelos”, y explicó que es indispensable que el consumidor conozca los efectos negativos de la toma indiscriminada.

El jefe de la División Toxicológica del Hospital Fernández, de Buenos Aires, Carlos Damin, advirtió que “es innegable el impacto de la publicidad de los medicamentos en la conducta de los consumidores”.

En 2011 se asistieron allí a 3.741 pacientes, de los cuales el 11,5 por ciento padecían intoxicaciones medicamentosas, siendo 305 originados por medicamentos de venta libre. “Los fármacos o medicamentos abandonan así su lugar de bien social, esencial para la salud pública y pasan a ser un bien de consumo”, aseguró Damin.

Efectos
Gastritis, úlceras y problemas de presión son los principales efectos adversos de la automedicación. (diaadia)

sábado, 18 de enero de 2014

Estudio internacional elogió políticas antitabaco de Argentina

En la investigación, perteneciente a la Universidad de Washington, se evaluó el consumo de tabaco de 187 países entre 1980 y 2012 y se destacó el ritmo de reducción del consumo de cigarrillos en Argentina durante los últimos seis años.

Un estudio elaborado por la Universidad de Washington destacó la efectividad de las políticas públicas argentinas en materia de control de tabaco, al resaltar el marcado descenso de su consumo durante los últimos seis años, que registró una tasa de reducción promedio anual del 2,8 por ciento.

De acuerdo a este trabajo, Argentina se ubicó séptima dentro de los países con una mayor disminución anual del número de fumadores diarios, precedida por Islandia (-5.6%), Ruanda (-5.2%), Dinamarca (-4.7%), Noruega (-4.1%), Madagascar (-3%) y Haití (-2.9%). En la anterior medición, que evaluó datos del período 1980-2006, el número de fumadores en la Argentina se había reducido un 1% anual.

Al respecto, la subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos de la cartera sanitaria nacional, Marina Kosacoff, destacó que "la caída en el consumo de tabaco en los últimos años ha sido fruto de las políticas regulatorias implementadas a nivel nacional, provincial y municipal", al tiempo que aclaró que "todavía hay seis millones de fumadores en el país, de modo que debemos profundizar las políticas y las acciones para consolidar e incrementar esta tendencia" .

En la misma línea, se refirió Jonatan Konfino, el coordinador del Programa Nacional de Control del Tabaco de la cartera sanitaria, al expresar que "es importante el reconocimiento internacional de las políticas argentinas de promoción de la cesación tabáquica, ya que nos permite observar comparativamente nuestro trabajo con la región y con el mundo".

De acuerdo a los resultados obtenidos por la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos (EMTA), realizada en Argentina en 2012 por la cartera sanitaria, más de 700.000 argentinos dejaron de fumar en los últimos tres años, lo que muestra un marcado descenso en relación a los datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) del año 2009, en la que se evidenciaba un 27 por ciento de fumadores, y una diferencia altamente significativa si se lo compara con los datos de 1999 de la Secretaría de Programación para la Lucha de la Drogadicción y la Lucha Contra el Narcotráfico (SEDRONAR), que evidenciaban un 39,8% de fumadores.

En tanto, la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adolescentes realizada en Argentina en 2012 por la cartera que dirige Juan Manzur, evidenció que más de 30.000 jóvenes de entre 13 y 15 años dejaron de fumar en los últimos cinco años, lo que representa una reducción del consumo del 24 al 19 por ciento. Además, este estudio registró un incremento en la cesación tabáquica en la población juvenil, ya que 6 de cada 10 jóvenes fumadores intentaron dejar el cigarrillo en el último año.

El Ministerio de Salud de la Nación cuenta con una línea gratuita (0800-999-3040) que brinda asesoramiento para aquellas personas que quieren dejar de fumar, la que funciona todos los días del año y, además, ofrece un listado con más de 400 servicios públicos y privados existentes en el país para abandonar esta adicción.  http://www.msal.gov.ar/prensa/

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Se aprobó el nuevo convenio entre La Argentina y España para evitar la doble imposición impositiva

A través de la Ley Nº 26.918 publicada hoy en el Boletín Oficial, el Congreso argentino aprobó un nuevo Convenio entre la Argentina y España con el objetivo de evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y el patrimonio.

A través de la Ley Nº 26.918 publicada hoy en el Boletín Oficial, el Congreso argentino aprobó un nuevo Convenio entre la Argentina y España con el objetivo de evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y el patrimonio.

El texto de la nueva norma contempla todas las cuestiones planteadas oportunamente por la Argentina a través de la Comisión Evaluadora y Revisora de los Convenios para evitar la Doble Imposición, presidida por el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.

El nuevo convenio soluciona inconvenientes principalmente sobre la base de las siguientes cuestiones:
Le devuelve a la Argentina la potestad tributaria para gravar las participaciones de residentes españoles en sociedades argentinas (Impuesto sobre los Bienes Personales), lo que genera un ingreso adicional al fisco argentino de más de $ 500 millones anuales;
Se moderniza la cláusula de intercambio de información tributaria, en línea con los estándares internacionales del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información, y;
Se incluye un memorándum de entendimiento tendiente a evitar situaciones de abuso del Convenio a los efectos de evitar planificaciones fiscales nocivas. Esto fundamentalmente con el objeto de impedir el uso abusivo del régimen español de Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE).

La Argentina y España ya habían suscripto en 1992 un convenio para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal, que fue denunciado por nuestro país el pasado 29 de junio de 2012 a instancias de la Comisión Evaluadora y Revisora de Convenios para Evitar la Doble Imposición, en razón de los efectos perjudiciales que la AFIP había detectado por la utilización abusiva de algunas de sus disposiciones.

viernes, 6 de diciembre de 2013

La Argentina tiene el nivel de pobreza más bajo de la región

Las proyecciones de 2013 muestran que la pobreza afecta a unos 164 millones de personas en la región "igual número que en 2012", equivalente al 27,9% de la población total. Estas conclusiones se desprenden del Panorama Social 2013, p que presentó ayer la Comisión Económica para América Latina y el caribe (CEPAL), en la ciudad de Santiago de Chile.

De este total, hay 68 millones se encuentran en la extrema pobreza o indigencia, dos millones más de personas que el año pasado, equivalente a 11,5% de los habitantes del total del habitantes de la región.
Sin embargo, los indicadores de la Comisión Económica para América latina muestran que los números de pobreza que se observaron en la Argentina no sólo resultaron ser los más bajos sino que además están entre dos veces y media y once veces y media por debajo de los números que exhiben los países de Sudamérica, más México.
Los parámetros numéricos de la CEPAL permiten concluir que el modelo de crecimiento argentino obtiene mejores resultados sociales que los que llevan adelante países como Chile e incluso Brasil. 

El 4,3% de pobreza que registró Argentina en 2012 supera en 1,6 puntos porcentuales la de Uruguay, y juntos son los dos únicos países de la región que ostentan una tasa de un dígito.
Pero si se compara con Chile, la diferencia es de dos veces y media, frente al 11% de pobreza que existe en ese país; y de cuatro veces, con respecto al 18 de Brasil.
Si se toma el 25,8% de Perú, la diferencia llega a ser de seis veces menos en favor de la Argentina; y en cuanto al 23,9 de Venezuela, de cinco veces y media.
Con respecto a Ecuador y Colombia, con tasas similares del 32,2 y 32,9% de pobres, respectivamente, la brecha se estira a siete veces y media menos. (Tiempo Argentino)

Si se incluye a México, con un índice del 37,1%, el nivel de pobreza local es 8,5 veces inferior; con el 42,4 de Bolivia, la diferencia es de casi diez veces; y en comparación con el 49,6 de Paraguay, llega hasta once veces y media.
El nivel de indigencia en Argentina, de 1,7%; junto al 1,1 de Uruguay, son también por lejos los más bajos de la región.
Chile tiene casi el doble de indigentes, con 3,1%; Brasil más del triple, con 5,4; Perú, tres veces y media más, con 6; Venezuela, con 9,7; y Colombia, con 10,4%, casi seis veces más.
Ecuador, con un 12,9 por ciento de indigencia, supera en siete veces y media la tasa local; México, con el 14,2 lo hace en más de ocho veces; Bolivia, con el 22,4 en más de 13; y Paraguay, con el 28 en dieciséis veces y media. «

miércoles, 4 de diciembre de 2013

FAO: Argentina, uno de los países que logró erradicar el hambre

Argentina logró erradicar el hambre y está entre los países que más avanzaron en seguridad alimentaria y nutricional en los últimos años, según informó el Fondo de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El informe "Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2013" estableció que otros siete países de la región lograron ese objetivo: Barbados, Chile, Cuba, Dominica, México, San Vicente y Las Granadinas y Venezuela, que presentan una prevalencia menor al 5%.
Pero aunque la desnutrición crónica infantil se redujo a la mitad en las últimas dos décadas, todavía hay 47 millones de personas con hambre en la región y 6,9 millones de niños desnutridos, alertó la FAO.

Los países más afectados por el hambre son Haití (49,8%), Guatemala (30,5%), Paraguay (22,3%), Nicaragua (21,7%) y Bolivia (21,3%).
Brasil, Colombia, Guyana, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana lograron la meta establecida en el primero de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, que es reducir a la mitad su proporción de personas en esta situación.

De acuerdo con el informe, que se presentó en Santiago de Chile, el indicador regional que mide la desnutrición crónica infantil pasó de 13,8 millones de niños en 1990 a 6,9 millones en 2012, lo que equivale al 12,8% del total de chicos de Latinoamérica y el Caribe.

Centroamérica es la subregión que tiene los mayores índices (18,6%), seguida por Sudamérica (11,5%) y el Caribe (6,7%), mientras que Chile y Jamaica son los países que exhiben el menor porcentaje, con un 2 y un 5% respectivamente.

"América Latina y el Caribe es la región que mayores avances ha logrado en la reducción del hambre a nivel global, disminuyendo el porcentaje de personas que lo sufren casi la mitad en los últimos 20 años y estando a un paso de alcanzar la meta del milenio", explicó el representante regional de la FAO, Raúl Benítez, citado por la agencia alemana DPA.

En su página oficial, el organismo afirmó que "hoy en día el estado de la seguridad alimentaria y nutricional en la región es positivo y presenta buenas perspectivas para los próximos años".
"La región presenta una reducción sostenida del número de hambrientos desde el bienio 1990-92 a la fecha", sostuvo y agregó que "las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria también muestran buena salud".

En este sentido se explicó que la región "muestra una producción de alimentos en cantidad suficiente para cubrir las necesidades calóricas de la población", lo que "garantiza la disponibilidad" de comida para sus habitantes.
Además, "la reducción de los niveles de pobreza y pobreza extrema en gran parte de los países de la región desde la primera década de este milenio fortalece la posibilidad de tener un adecuado acceso a los alimentos", afirma el informe.

Hay además una evolución "en general positiva de los indicadores de desnutrición, que nos permite identificar mejoras en la utilización de los alimentos".
Por último, el organismo destacó que "los precios de los alimentos no están en un nivel tan alto ni volátil como en años anteriores", lo que otorga "estabilidad a su consumo y uso".

Sin embargo, la FAO advirtió sobre el preocupante aumento de la obesidad y el sobrepeso en la región, que afecta al 23% de los adultos y al 7% de los niños en edad prescolar.
En Sudamérica los países que presentan mayor proporción de adultos obesos son Venezuela (31%), Argentina y Chile (29%), mientras que 3,8 millones de niños menores de cinco años sufren obesidad a nivel regional.

"Si bien el escenario es positivo, no debe olvidarse que el hambre y la pobreza aún afectan a un número importante de habitantes de la región: 47 millones sufren hambre y 66 millones se encuentran bajo la línea de indigencia, una realidad que requiere de respuestas efectivas para garantizar su erradicación definitiva", concluyó la FAO.

jueves, 21 de noviembre de 2013

El EPOC es la principal causa de trasplante pulmonar en Argentina

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, que afecta a 1,4 millones de argentinos, "es la principal causa de trasplante de pulmón en el país", aseguró la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR).

En el marco del Día Mundial de la EPOC, que se conmemora mañana, Daniel Schönfeld, presidente de la AAMR, remarcó que esta afección se da en la Argentina principalmente por la adicción al tabaco, por lo que "si evitamos el cigarrillo conseguiremos que la enfermedad caiga drásticamente".

"En los fumadores pueden pasar entre 15 y 20 años hasta que aparecen síntomas de obstrucción pulmonar, por lo que es muy importante que aquellos que tengan 40 años o más concurran al neumonólogo para lograr un diagnóstico precoz", destacó.

"Si evitamos el cigarrillo conseguiremos que la enfermedad caiga drásticamente"
Daniel Schönfeld
El especialista sostuvo que esta enfermedad es "prevenible" y "tratable", y subrayó que "si uno sigue exponiéndose a factores que generan EPOC y no se trata, puede derivar en insuficiencia respiratoria, que es la primera causa de trasplante pulmonar en el país".

"Por eso tiene que quedar claro que la prevención consiste en no exponerse a sustancias que generan la enfermedad, que en el caso de Argentina es básicamente el humo de tabaco", remarcó.
Schönfeld expresó que un porcentaje de los pacientes que padecen esta enfermedad "podrían ser fumadores pasivos, dependiendo del nivel de exposición", y puntualizó que "aquellos que están expuestos habitualmente al humo de tabaco corren más riesgo".

"Otra de las causas, que no tenemos tanto en Argentina, es la aspiración de humo de biomasa, que procede de la quema de sustancias orgánicas vegetales o abono de animales para calefaccionar o cocinar", añadió.

El neumonólogo aclaró que la EPOC no es una enfermedad puramente respiratoria: "Si bien comienza como una inflamación a nivel pulmonar, luego progresa a distintos órganos y sistemas, aunque hoy en día aquellos que la padecen pueden tener una muy buena calidad de vida".

El especialista refirió que, en líneas generales, el tratamiento consiste en la administración de fármacos y rehabilitación respiratoria, además de la supresión de la adicción al tabaco.

"Los pacientes con EPOC tienen a partir de las nuevas terapias multidimensionales, que incluyen fármacos y rehabilitación, la posibilidad de una muy buena calidad de vida, lo que hace que mejoren notablemente", aseguró.

Schönfeld contó que para mejorar la salud respiratoria de la población y saber con qué frecuencia se presenta esta enfermedad, se realizará el año próximo un estudio inédito en la Argentina llamado EPOC.AR, a través del cual se evaluará a adultos de más de 40 años en ciudades seleccionadas para el relevamiento.

En este sentido la AAMR, que realizará mañana jornadas de prevención en hospitales y centros de salud de todo el país, estimó que en la Argentina hay 1.4 millones de personas afectadas, mientras que 8 de cada 10 no saben que la padecen.

La EPOC se caracteriza por producir dificultad a la salida de aire de los pulmones y sus síntomas característicos son: sensación de falta de aire, tos, catarro bronquial o silbidos en el pecho, que conducen a la pérdida de la función pulmonar y la reducen la sobrevida y la calidad de vida de los pacientes.

El diagnóstico se realiza mediante un estudio indoloro, rápido y sencillo llamado espirometría, que mide los flujos y capacidades respiratorias y permite conocer la salud pulmonar. Télam

martes, 19 de noviembre de 2013

"Las energías renovables tienen un potencial enorme en Argentina"


(informe CECREDA)

Análisis de problemáticas y desafíos para un sector estratégico en el Crecimiento y el Desarrollo del país

Las energías renovables en Argentina constituyen actualmente menos del 1% de la generación eléctrica total del país y, sin embargo, el país es considerado como el de mayor potencial para la generación de energías limpias en Latinoamérica. CECREDA, mediante este informe, plantea que es posible alcanzar el ambicioso objetivo de elevar al 8% la contribución de las energías renovables hacia el 2016, como política energética de Estado para el Desarrollo Argentino que, al mismo tiempo, contemple el cuidado del medioambiente.

El informe muestra en Programas concretos desarrollados actualmente, como el Programa GENREN I y II (Generación de Fuentes Renovables) y el Programa PERMER (Programa de Energías Renovables en Mercados Rurales), el interés de la actual gestión de Gobierno por otorgar a las energías renovables, el carácter de interés nacional, por considerarlas el futuro en el desarrollo estratégico en materia de consumo energético.
Sobre el final, el trabajo brinda distintas recomendaciones relacionadas con inversiones, infraestructura, gestión de recursos y relación entre política-sociedad-ciencia, para alcanzar una matriz energética más diversificada que fomente el desarrollo económico y social general del país.

jueves, 14 de noviembre de 2013

La Argentina es uno de los países con menores tasas de homicidio de la región

El PNUD, dependiente de la ONU, hizo un exhaustivo trabajo sobre América Latina
El PNUD, dependiente de la ONU, 
hizo un exhaustivo trabajo sobre 
América Latina
El dato se desprende del informe sobre Seguridad Ciudadana que acaba de publicar el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo que se acaba de dar a conocer. América Latina es una de las zonas con más robos del mundo. Mirá los gráficos de la ONU.

La República Argentina es uno de los países de América Latina con menores tasas de homicidio per capita. Según se desprende con claridad del último informe sobre Seguridad Ciudadana que dio a conocer el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), nuestro país se ubica en el grupo de naciones con menos asesinatos. Lo acompañan Bolivia, Chile, Costa Rica, Nicaragua, Perú y Uruguay.

Por el contrario, aquellos países con una alta tasa de niveles de homicidio, son Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Venezuela. La ONU considera que presentan altas tasas porque registran 10 muertes por cada 100.000 habitantes.

En el caso de los robos, el informe advierte que es un problema común a toda la región, que se ha extendido y que han aumentado los niveles de violencia con que se cometen. Argentina se ubica en el primer lugar, con 973 delitos por cada 100.000 habitantes, seguida por México con 688 y Brasil con 572. Cabe mencionar una salvedad: para la mayoría de los países analizados (Bolivia, Brasil, Chile, Panamá, Uruguay, etcétera) se tomaron datos correspondientes a los años 2005 y 2011. De esta manera, el organismo oficial de la ONU pudo establecer comparaciones en la evolución de los delitos y ver cómo se desarrolló la situación en cada país. Para el caso argentino, los datos tomados corresponden a los años 2005 y 2008. En el primer caso, se registraron 980 robos; en el segundo 973. si la tendencia en esos tres años fue a la baja, es presumible que se haya mantenido de esa manera en los años siguientes.

Mientras en países como Argentina, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua bajaron los robos, en otros países se registraron aumentos preocupantes. México pasó de 496 a 688, Honduras de 33 a 276, Uruguay de 251 a 456 y Chile de 394 a 468. En el caso de Brasil y Venezuela, no se puede establecer ninguna comparación porque no hay información disponible sobre el año base, 2005. El PNUD sólo pudo recabar los datos correspondientes a 2011, que los ubican en 572 y 211 respectivamente.

El diario Clarín tergiversó el informe de Naciones Unidas y no hizo una lectura atenta de sus datos
El diario Clarín publicó una nota alarmista, en la que da cuenta de la cantidad de robos de Argentina, sin hacer ninguna mención a los años analizados, a la disminución registrada en la base histórica ni a la baja cantidad de homicidios, que nos ubican como uno de los países más seguros de la región. Citan una frase descontextualizada del informe, que dice: "Mientras que en la mayoría de los países de América Latina la pobreza y la desigualdad disminuyeron en el período de 2004-2010, en más de la mitad de los países analizados la tasa de homicidio aumentó, incluso en aquellos países con menores niveles de pobreza. Además, uno de cada tres latinoamericanos señaló haber sido víctima de un delito con violencia en el año 2012". El informe dice eso, sí, pero no todo es lo mismo. Una lectura más atenta del informe de los especialistas lo confirma. infonews

sábado, 9 de noviembre de 2013

Argentina probará cohete de diseño nacional para lanzamiento de satélites al espacio

 

Argentina ultima los preparativos para enviar el cohete experimental Vex 1A, primero de una serie de prototipos nacionales destinados a probar el sistema de navegación, guiado y control de lo que será el lanzador satelital Tronador II.

Este mes empiezan las pruebas del sistema de navegación y control con un primer prototipo que despegará desde Punta Indio, adelantó hoy el diario Página 12.
El propulsor estará listo en 2015, prevé la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), encargada del programa.

El objetivo de este proyecto es transportar al espacio satélites de observación, también diseñados en el país, que brindarán información útil para la agricultura, pesca, hidrología y gestión de emergencias.

El ministerio de Planificación Federal, a cargo de Julio De Vido, lo explica así: "El disparador permitirá el lanzamiento de satélites que brindarán información aplicable en agricultura, pesca, hidrología, gestión de emergencias y planificación territorial, entre otras" y "ubicará al país entre los 11 del mundo con tecnología para transportar satélites".
La publicación recuerda que este proyecto tuvo una primera etapa, denominada Tronador I, que incluyó la prueba de un pequeño cohete de 3,4 metros de largo en julio de 2007 y otro de seis metros en mayo de 2008.

Ambos lanzamientos de prueba se realizaron desde Puerto Belgrano, una base naval ubicada a 30 kilómetros de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires.
En esta segunda etapa, denominada Tronador II, se trabaja en el diseño definitivo de un lanzador satelital que tendrá unos 30 metros y permitirá transportar satélites de hasta 250 kilos, explicó la Conae.

La empresa estatal Invap construye, por encargo de la Conae, los satélites de observación con microondas Saocom 1A y 1B, que se pondrán en órbita con el lanzador Tronador II.

martes, 5 de noviembre de 2013

Argentina y Suiza acordaron el texto final de un nuevo convenio para evitar la doble imposición

Foto 1- el Administrador Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, el embajador de la Confederación Suiza, Johann Matyassy.jpg
El Administrador Federal de Ingresos
Públicos, Ricardo Echegaray, el
 embajador de la Confederación
Suiza, Johann Matyassy
El instrumento prevé el intercambio de información fiscal transparente y de conformidad con el estándar internacional

La Argentina, a través del Administrador Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, y la Confederación Suiza, representada por el embajador Johannes Matyassy inicialaron hoy un acuerdo que sienta las bases de un documento definitivo para evitar la doble imposición y que prevé el intercambio de información fiscal entre ambos países con el fin de brindar un escenario favorable para las inversiones extranjeras, en un marco de certidumbre y seguridad jurídica.

El nuevo convenio está en consonancia con la estrategia en materia de transparencia fiscal impulsada en el G-20 desde el año 2009 por el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

“Este camino empezó en enero de 2012. Por entonces, parecía difícil pero desde el principio las dos delegaciones sentimos confianza para lograr el acuerdo que responde a los estándares internacionales”, destacó Matyassy y detalló que“en la Argentina hay 80 empresas suizas que brindan empleo a 30.000 personas aproximadamente. Suiza es el 6º inversor directo en el país y el Gobierno suizo quiere una plaza financiera correcta y limpia”.

El convenio es una herramienta que alienta la creación de nuevos puestos de trabajo y un crecimiento sostenido de las inversiones en infraestructura realizadas por empresas de ambos países. “Este instrumento permitirá monitorear de manera profesional el nivel de las inversiones y el costo fiscal para la Argentina” señalo el Administrador Federal.

En ese sentido, la negociación también incluye un memorando de entendimiento entre ambos estados para evitar que residentes de terceros países se aprovechen indebidamente de los beneficios del Convenio mediante la estructuración de planificaciones fiscales abusivas.

Suiza es un socio de gran relevancia para la Argentina ya que es el tercer destino de las inversiones financieras de los residentes argentinos.

Al inicialar el documento, Echegaray resaltó que “estamos dando un paso fenomenal y extraordinario para asegurar un marco adecuado y seguro para las inversiones extranjeras. Es un camino prudente y equilibrado para que los fiscos de ambos países no vean mermado su nivel de recaudación y que la mecánica para evitar la doble imposición sea beneficiosa para ambas partes”, destacó el administrador federal.

Además, la negociación prevé el intercambio automático de información entre ambas administraciones fiscales cuando este mecanismo sea adoptado como estándar internacional.

También, el administrador federal aseguró que “Se confirma el compromiso de Argentina y Suiza hacia la transparencia fiscal internacional y su lucha contra la evasión, situación que ya se vio reflejada en la adhesión de ambos países a la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Consejo de Europa”.

El documento que se inicialó confirma el compromiso de ambos países en la búsqueda de transparencia fiscal y la lucha contra la evasión, con el objeto de atenuar los efectos de la doble imposición. El texto definitivo se firmará a principio de 2014 en Suiza e inmediatamente ingresara a los parlamentos de ambos países.

NUEVO CONVENIO DE DOBLE IMPOSICION CON ESPAÑA
El 11 de marzo de este año culminó exitosamente la negociación del nuevo Convenio de Doble Imposición con España. El Administrador Federal y el embajador español en Argentina, Román Oyarzun Marchesi, suscribieron el texto final en Buenos Aires y actualmente está en curso el proceso de aprobación parlamentaria en ambos países.

El nuevo Convenio con España ya fue aprobado por la Cámara de Diputados de dicho país y el jueves 31 de octubre paso al Senado. En Argentina el proyecto ya obtuvo dictamen favorable en las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Relaciones Exteriores del Senado y se encuentra listo para su tratamiento en el recinto en la próxima sesión.

sábado, 26 de octubre de 2013

Incentivan el desarrollo de aplicaciones educativas para estudiantes con síndrome de Down en Argentina

Incentivan el desarrollo de aplicaciones educativas para estudiantes con síndrome de Down en Argentina
CON ESPERANZA DE VIDA HASTA LOS 60 AÑOS

Los alumnos con síndrome de Down necesitan aplicaciones educativas para facilitar su integración posterior en el panorama laboral, explicó Marcelo Varela, impulsor del programa "Apps Educativas", durante un congreso que se celebra en México.

"No podemos pretender que en una era digital, los chicos con discapacidad sigan aprendiendo con papel y lápiz", dijo el también secretario general de la Asociación Síndrome Down de la República Argentina (ASDRA) durante la tercera edición del Congreso Iberoamericano de Síndrome de Down.

El proyecto "Apps Educativas" reúne conceptos que ya existían, pero que hasta el momento no se habían utilizado en el campo de la enseñanza de las personas con discapacidad, explicó.

Varela se refirió a las tabletas, las televisiones y teléfonos inteligentes a través de aplicaciones desarrolladas para los estudiantes con síndrome de Down. El programa, aún en estado piloto en Argentina, pretende impulsar el uso de las aplicaciones en los sistemas educativos nacionales.

En ese sentido, el proyecto tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de estos jóvenes que, debido al avance de la ciencia y la medicina, tienen una esperanza de vida de 60 años y deben estar preparados para en el futuro vivir independientes.

La irrupción de las tabletas, sumadas a las aplicaciones, permite un cambio en la enseñanza tradicional y migrar hacia una dimensión más tecnológica.
A partir del programa piloto impulsado en cinco colegios de Argentina, Varela identificó ciertos patrones de conducta de los estudiantes con síndrome de Down, como la importancia de las rutinas y el predominio de lo visual frente a los elementos auditivos.

"Las diferentes plataformas permiten una repetición más constante del ejercicio, pudiendo de esa forma retener mejor el conocimiento", agregó. Fuentes: EFE

miércoles, 23 de octubre de 2013

Advierten que niños argentinos siguen expuestos al plomo en la pintura

Según un estudio del UNEP

El Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (UNEP) advirtió que embarazadas y niños en Argentina están expuestos todavía a elevados índices de toxicidad por la presencia de plomo en la pintura que se vende en este país.

Este metal pesado, responsable de unos 600.000 casos anuales de discapacidad intelectual en niños en el mundo, sigue utilizándose en mucha de la pintura comercializada en Argentina, de acuerdo con un estudio sobre la toxicidad de los esmaltes presentado hoy en Nairobi por la UNEP.

Los niveles aceptados de plomo en las pinturas no deben superar las 90 partes por millón (ppm), cifra que en los países en vías de desarrollo y subdesarrollados rara vez se cumple.

Argentina, Chile y Uruguay son los únicos tres países del estudio (que también incluye datos sobre Azerbaiyán, Kirguizistán, Costa de Marfil, Etiopía, Ghana y Túnez) que aprobaron leyes para reducir la presencia de plomo en los pigmentos.

Sin embargo, pese a esta normativa, las pinturas en nuestro país presentan todavía uno de los mayores niveles de toxicidad, con una concentración media de plomo de 17.000 ppm, por detrás de Costa de Marfil (27.500 ppm), Etiopía (18.500) y Túnez (17.900).

El estudio de la UNEP incide en que, pese a haber aprobado una norma en 2004 que prohibía la fabricación o importación de barnices con más de 600 ppm, la mayor parte de las muestras analizadas en Argentina supera esa cantidad.

Chile y Uruguay tuvieron más éxito en la aplicación de sus respectivas regulaciones y el sector de los esmaltes arroja concentraciones muy inferiores a los límites recomendados, de 52,6 y 9,8 ppm, respectivamente.

Aunque no se incluyó este dato en este nuevo estudio, la ONU recordó que México era en 2009 el país latinoamericano donde se vendían pinturas más tóxicas (con concentraciones medias de plomo de 51.900 ppm), solo superado por Tailandia (61.900) en el grupo de las economías en vías de desarrollo.

La reducción en la capacidad productiva de los adultos que en su infancia estuvieron expuestos a este material tóxico genera una pérdida anual estimada de 977.000 millones de dólares (714.418 millones de euros) en los países de rentas medias y bajas.

En África, la pérdida económica vinculada a la exposición de generaciones enteras al plomo (en pinturas, en carburantes, plásticos) se cifra ya en 134,7 millones de dólares (98,5 millones de euros), equivalentes al 4% del Producto Interior Bruto del continente, según la UNEP.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente instó a los gobiernos de países subdesarrollados a dotarse de leyes para controlar la fabricación, importación y exportación de pinturas con plomo.

El éxito de esta medida se ha visto en Latinoamérica, donde algunos países como Argentina todavía deben mejorar la aplicación de sus normas, según el responsable del programa de Sustancias Químicas de la UNEP, Juan Fernando Caicedo.

"Llevamos 90 años trabajando contra la utilización del plomo y queremos erradicarlo en 2020", precisó Caicedo.
El 43 % de la población está expuesta a elevados niveles de plomo en Kenia, amenaza que crece al ritmo de su acelerada urbanización, advirtió el investigador jefe de la Autoridad Nacional de Gestión Ambiental, Issak Elmi.

La exposición a altos niveles de este elemento puede causar en los niños daños en el cerebro y el sistema nervioso central, convulsiones, coma e incluso la muerte.
La OMS estima que unas 143.000 personas mueren al año envenenadas por plomo y apunta como principal causa a la pintura con este metal, que ha dejado de utilizarse en treinta países en todo el mundo. DocSalud

jueves, 17 de octubre de 2013

Comienza la misión comercial de empresarios argentinos en Armenia

(Agencia Prensa Armenia).- “Armenia puede ser un país clave para que Argentina obtenga nuevos mercados en la región”, declaró Beatriz Paglieri, secretaria de Comercio Exterior que encabeza la misión comercial a Armenia, haciendo referencia a la posibilidad de aprovechar al país del Cáucaso para alcanzar economías importantes como la de Rusia.
La misión, que se está llevando a cabo en su capital Ereván entre el 17 y el 19 de octubre, fue organizada por la Secretaría de Comercio Exterior y la Cancillería Argentina, y cuenta con un total de 27 empresarios de los más diversos rubros, desde alimentos y software, hasta textiles, energía, metalurgia y farmacéutica.
La delegación argentina fue recibida por Garegin Melkonyan, viceministro armenio de Economía, Diego Álvarez Rivera, embajador argentino en Armenia, Vahagn Melikian, embajador armenio en Argentina, y Robert Harutyunyan, director de la Agencia de Desarrollo de la República de Armenia. Las autoridades se mostraron agradecidas por la gran cantidad de empresarios que asistieron, hecho que Paglieri justificó por el impulso y apoyo que brindó la comunidad armenia en Argentina a la misión.
La economía armenia es más abierta que las de la Unión Europea, que crean obstáculos a las exportaciones argentinas”, destacó Paglieri, mientras que agregó que Argentina se enfrenta con algunas dificultades para exportar sus productos a Europa, Estados Unidos y Japón a causa de ciertas restricciones impuestas. “Argentina tiene un potencial muy grande para la exportación y estamos desarrollando un plan en conjunto con Armenia que será beneficioso para ambos y permitirá la cooperación en diversas áreas”, concluyó.

Según el Servicio Nacional de Estadística de Armenia, Argentina fue el mayor inversor extranjero en Armenia durante el primer semestre de este año, con una cifra cercana a los 75 millones de dólares, un aumento de más de diez veces respecto al año anterior. La mayor parte de esa cifra se destinó a la construcción de la nueva terminal del aeropuerto internacional Zvartnots de Ereván, que maneja el empresario argentino de origen armenio, Eduardo Eurnekián.

lunes, 7 de octubre de 2013

Argentina ingresó al club de los siete países que desarrollan satélites


Argentina ingresó al club de siete países que desarrollan satélites en el mundo a partir de Invap, una originalempresa estatal dedicada al desarrollo y fabricación de tecnología compleja, que tendrá en órbita en un futuro cercano el primer aparato de telecomunicaciones de industria nacional, el Arsat-1.

"Integramos un `club` muy especial de países que construyen satélites y nuestra atención está centrada en que salga bien este Arsat-1 a poco de lanzarlo, entre junio y julio de 2014", dijo a Télam Héctor Otheguy, gerente general de la empresa rionegrina Invap.

El satélite está actualmente y, por 45 días, en la cámara de termo-vacío, en la que se hace sufrir al aparato las condiciones de extremo gradiente térmico en un rango de 190 grados bajo cero hasta 150 grados centígrados, y en vacío.

La prueba se desarrolla en el flamante Centro de Ensayos de Alta Tecnología-Ceatsa, creado en asociación de la empresa estatal de telecomunicaciones Arsat, mayoritaria, con Invap en una quinta parte, e inaugurado recientemente por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en Bariloche.

Invap tuvo la más reciente misión satelital exitosa en 2011, cuando fue lanzado el SAC-D Aquarius de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales-Conae para observación de la Tierra, junto a la agencia espacial estadounidense NASA y varias europeas; ahora sumará tres de Arsat y otros de la Conae.

Como compañeros de la aventura espacial, Conae e Invap firmaron un contrato para la instalación en Bahía Blanca de la base de lanzamiento Tronador II, con capacidad de transporte de 250 kilos, que es el tamaño de los satélites de observación terrestre, a diferencia de los de telecomunicaciones, que pesan 3000 kilos por la cantidad de combustible que llevan para funcionar 15 años.

"Cuando Conrado Varotto -actual director ejecutivo de la Conae- nos convoca a un grupo del Centro Atómico Bariloche, que veníamos de la actividad en las ciencias básicas en el Instituto Balseiro, nos dice `hay que hacer algo que sirva, que resuelva problemas que tienen que ver con la economía y con lo que necesita la gente en forma más inmediata", relató Otheguy.




Nacida del uso pacífico de la energía nuclear, Invap creció desde la Comisión Nacional de Energía Atómica-Cnea por “la creatividad de Varotto, que para nosotros es un genio que vio hace 40 años lo que había que desarrollar, y dejó un equipo experimentado con el que pudimos ingeniárnosla” para salir adelante.

“Una manera de asegurarse de que lo que uno hace sirve con una empresa generada por una necesidad social es que exista un cliente que los necesite”, razonaron.

Con la impronta de desarrollar tecnología para formar recursos humanos y crear puestos de trabajo, Invap nació en 1976 con el 100% del aporte de Río Negro, equivalente a unos 200.000 dólares actuales, que le cedió el control de la empresa a la Cnea, donde fue incubada Invap, y que la apoyaría incondicionalmente.

Es precisamente con los reactores para investigación donde la empresa logró el mayor reconocimiento mundial y por los que estableció subsidiarias en Argelia, Egipto, Arabia Saudita, Brasil, Venezuela y otros países.
"Siempre pensamos en términos de ser competitivos para salir al exterior con las capacidades que desarrollamos en el país, y el primer reactor nuclear para investigación que exportó Invap fue para Argelia, un cliente que nos eligió de socios desde los `80 y con el que tenemos proyectos nuevos", contó.

En la década del `90 fue Egipto, y más tarde Australia, a la que vendió un reactor para la producción de radioisótopos de uso medicinal por 200 millones de dólares, el mayor proyecto tecnológico exportado por Argentina, que involucró a más de 80 empresas y laboratorios nacionales.
La sede saudí en Riad se estableció porque los sauditas “saben que el petróleo se les va a acabar, no tienen agua, necesitan energía para desalinizar el agua de mar y para el aire acondicionado, porque hace más de 50 grados”.

En pleno crecimiento, la empresa pasó de 350 empleados en 2003 a 1100 en 2013, con la reinversión del 90% de las ganancias en financiar el crecimiento con infraestructura, y un 10% como bono de participación en las ganancias de igual monto para todos sus empleados. Télam

Boudou: "Hoy regresa la científica número 1.000, todo un símbolo de los tiempos que vivimos"

El vicepresidente contrapuso el regreso al país de la científica con la gestión de gobierno que en 1994 despreció a los científicos mandándolos "a lavar los platos", y señaló que es "casi una obsesión" de la Presidenta el avance de la ciencia y la tecnología.

"Hoy regresa la científica número mil a la Argentina, todo un símbolo de los tiempos que vivimos, y de decisiones individuales que tienen que ver con un proyecto de país", aseveró el vicepresidente al encabezar un acto en el Salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario, en Casa de Gobierno.

En el marco del regreso de la científica María Verónica Pereda (licenciada en Sociología), Boudou remarcó la "obsesión de la Presidenta por las ciencias duras y la formación en ciencias".

Boudou también destacó que el regreso de científicos al país se da en el contexto de una gestión que lleva adelante desde 2003 "un proyecto colectivo que incluye a los 40 millones de argentinos".

"En eso, el gobierno nacional no aflojará ni un solo día", dijo Boudou, que comparó el proyecto de país de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner con los "proyectos políticos que decían hacer eje en la eficiencia y el profesionalismo, pero cortaron el sistema científico, universitario y la inversión pública".

"En este marco, recordó cuando en 1994 el entonces ministro de Economía Domingo Cavallo mandó a los científicos "a lavar los platos".

"Hay un símbolo que marca la diferencia. Hubo un representante de un gobierno que mandó a los científicos a lavar los platos", dijo el vicepresidente, que encabezó el acto en Casa de Gobierno en representación de la Presidenta que hoy cumple su segundo día de reposo por indicación médica.

"Nuestros científicos y científicas son los custodios de que las cosas se sigan haciendo con mucha calidad", expresó el vicepresidente.
Boudou dijo también que su presencia allí, y la de integrantes del gobierno nacional, muestra que son "un equipo manteniendo la gestión, con toda la fuerza y un sólo camino todos los días", y afirmó que "muy pronto" estará "de vuelta" allí la jefa de Estado, ya recuperada.

Boudou encabezó un acto en Casa de Gobierno, desde donde mantuvo diversas videoconferencias.
Una de ellas fue con la Universidad de Río Cuarto, Córdoba, donde se recuperaron residencias estudiantiles y se inauguró la segunda etapa de Tecnología Química, otra con El Chaltén, y la tercera con Cannes.

El vicepresidente dialogó así con el rector de la Universidad de Río Cuarto, Marcelo Ruiz; el vicerrector, Javier Salminis; el secretario de Políticas Públicas, Martín Gill; la estudiante Carolina Sturniolo, presidenta de la Federación Universitaria de Río Cuarto, y el intendente de Las Higueras, Alberto Escudero.

En otra videoconferencia, Boudou participó del acto de inauguración de un Módulo de Abastecimiento Social, en la localidad santacruceña de El Chaltén, y dialogó con el gerente de Operaciones de YPF, Raúl Rodríguez; el vicepresidente del Concejo Deliberante de Santa Cruz, Mauricio Ricardo Gómez Bull y el presidente de la Fundación Universitaria Nacional Patagonia Austral, Aníbal Billoni.

Una tercera videoconferencia comunicó a Boudou con la titular del Incaa, Liliana Mazure, quien participa en Cannes (Francia) de la feria de televisión Mipcom, de la cual Argentina es país invitado de honor.
En esa oportunidad, el vicepresidente resaltó la importancia de trabajar para "llevar al mundo las realizaciones nacionales y fomentar las coproducciones".

"Es muy importante que presentemos a la Argentina como un lugar excelente para producir contenidos", remarcó Boudou, quien tenía previsto viajar a Cannes para encabezar la delegación argentina en Mipcom, pero debió suspender la visita debido al reposo médico que le fuera indicado a la Presidenta.

Boudou también dialogó con Tristán Bauer, titular de Radio y Televisión Argentina; Germán Calvi, coordinador de la Unidad de Fomento a la Producción de Contenidos para TV, Internet y Videojuegos del Incaa y Bernardo Bergeret, Gerente de Asuntos Institucionales del Incaa.
También fueron de la partida Paola Suárez, representante de Federal Distribución Internacional; el productor Ignacio Viale y Diego Palacio, director artístico de Edemol.

sábado, 5 de octubre de 2013

Remedio que causó intoxicaciones en Paraguay no ingresó a la Argentina

El Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), informó que hasta el momento no ingresó a la Argentina el ingrediente farmacéuticamente activo dextrometorfan luego del alerta emitido por Paraguay la semana pasada sobre contaminación de esta materia prima.

La ANMAT también aclaró que el ingrediente utilizado en nuestro país “ha cumplimentado todas las instancias de control para su uso en la elaboración de productos, entre ellos, la realización de los análisis de calidad correspondientes”.

A su vez, el organismo informó que sus profesionales pertenecientes a la Dirección de Vigilancia de Productos para la Salud “se encuentran trabajando en forma conjunta con las autoridades sanitarias de las provincias de Misiones, Formosa y Corrientes con el objetivo de reforzar la fiscalización en la frontera con la República de Paraguay”.

Esta medida se realiza luego del alerta emitido por el país vecino el pasado viernes sobre contaminación del ingrediente farmacéuticamente activo dextrometorfan con una forma del mismo ingrediente con una actividad mayor, levometorfan.

Ese mismo día el ministro de Salud, Juan Manzur, dispuso que se brinde asistencia a las autoridades sanitarias de Paraguay ante los casos de intoxicación de personas que fueron internadas luego de haber consumido medicamentos para la tos o antigripales que contienen en su composición dextrometorfan y para tal fin especialistas se dirigieron al país vecino con mil ampollas de antídoto, una donación conjunta del Gobierno argentino y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Los productos notificados con efectos adversos en Paraguay corresponden a los elaborados con el lote de materia prima Dextrometorfan N° DMR-02-12-029, del fabricante indio Kanduskar. Las denominaciones comerciales son Bronolex NF (solución, gotas), Mentovick NF (jarabe) de la empresa Indufar y Tecnogrip BB (jarabe) y Medebron (jarabe) elaborado para la firma Emepar SRL. Todos ellos de industria paraguaya.

El organismo destacó que los productos mencionados no se encuentran autorizados para su comercialización y distribución dentro del territorio nacional. Por último informó que ante cualquier consulta, está disponible el teléfono del Programa ANMAT Responde al 0800-333-1234, línea gratuita de lunes a viernes de 8:00 a 20:00; sábados, domingos y feriados de 10 a 18, o bien enviar un mail a responde@anmat.gov.ar. (DocSalud)

jueves, 26 de septiembre de 2013

El mapa de la mortalidad infantil en Argentina

Unicef destacó la disminución de los decesos de recién nacidos en el país, que bajaron en un 27% entre el 2001 y el 2010. Los especialistas destacan que podría mejorar la situación si la atención no fuera tan dispar entre las provincias. Las estadísticas.

Unicef destacó la baja de la mortalidad infantil en Argentina del 27% entre el 2001 y el 2010. Lo hizo a través de un informe que presentó en el marco de la campaña de la Semana del Prematuro, que será del 30 de septiembre al 6 de octubre.

Según el documento, en el país la mortalidad infantil disminuyó un 54% entre 1990 y 2011, lo que se puede explicar por una caída tanto en la mortalidad neonatal (hasta los 28 días, del 51,4%), y post neonatal (56,1%) . En la década siguiente, 2001-2010, la disminución fue del 27%. La última medición, de 2011, indicó que la mortalidad promedio en el país fue de 11,7 menores de un año por cada mil nacidos vivos.


Según publica hoy Tiempo Argentino, para los especialistas la situación del país podría mejorar si disminuyera la disparidad en el riesgo de morir para los niños menores de un año que viven en las distintas provincias argentinas. Por ejemplo, mientras en Formosa mueren 21,2 niños menores de un año cada 1000 nacidos vivos, en Buenos Aires llega a 11,8 y en Tierra del Fuego, a 7,1.

Un ejemplo paradigmático es el de la provincia de Neuquén, que presentó la tasa más baja de mortalidad en el grupo de niños y niñas que nacieron con menos de 1500 gramos con un valor de 20,3 por 100 nacidos vivos; mientras que Formosa, Corrientes, La Rioja y Tucumán presentaron valores hasta 2,5 veces más elevados. "Si todas las provincias hubiesen tenido la tasa de mortalidad de Neuquén en recién nacidos, con menos de 1500 gramos, se hubieran prevenido 906 muertes neonatales bajando en 1,5 puntos la tasa de mortalidad infantil", comparó Zulma Ortiz, especialista en Salud de Unicef, en diálogo con dicho diario.

El informe también destacó que la sobrevida de quienes pesaron menos de 1500 gramos al nacer mejoró en la última década y notoria entre 2010 y 2011, años en los que la estimación de sobrevida en los menores de 1500 gramos, alcanzó el 64%, contra el 61% respectivamente. "Aún estamos lejos de los estándares internacionales de países industrializados y en muy poc
as instituciones de nuestro país la sobrevida alcanza o supera el 90%", subrayó Ortiz.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

En Argentina, el tabaco continúa matando a más 40 mil personas por año

El tabaco produce en el país más de 40 mil muertes por año y genera costos sanitarios por 21 mil millones de pesos, lo que representa el 12% del monto que Argentina gasta en salud cada año y el 1% de su PBI. Los datos se desprenden de una reciente investigación del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) del Instituto Nacional del Cáncer (INC).

De acuerdo con el INC, la adicción afecta aproximadamente al 23% de la población argentina, pero los efectos del tabaquismo llegan a muchas más personas, que son las que suelen estar en contacto con el humo de tabaco, aunque no lo consuman.

El mayor peso del cigarrillo está dado por las enfermedades cardiovasculares, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el cáncer de pulmón. Su impacto en la mortalidad y en la calidad de vida es responsable en forma directa de la pérdida de 926.878 años de vida cada año por muerte prematura y discapacidad y explica el 13,6% de todas las muertes que se producen en el país.

La investigación, realizada en mayo de 2013, sólo consideraron los gastos directos sobre el sistema de salud y no incluyeron otros costos atribuibles al tabaquismo como los atribuibles al ausentismo laboral y productividad perdida, gastos indirectos de bolsillo de pacientes y familiares, u otras consecuencias.

Cifras del tabaquismo en Argentina


• El tabaco mata a 111 personas por día.

• Son 18.991 personas las que reciben un diagnóstico de cáncer provocado por el tabaquismo anualmente.
Personas que enferman anualmente por motivos atribuibles al tabaco

• EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica): 87.843

• Enfermedades Cardíacas: 64.500

• Neumonía: 23.840

• ACV (Accidente Cerebrovascular): 13.772

• Otros Cánceres: 10.408

• Cáncer de Pulmón: 8.583

Costos asociados al tabaquismo


• Enfermedades Cardíacas $6.219.832.168

• Cáncer de Pulmón: $3.788.130.193

• Otros Cánceres: $3.779.278.877

• EPOC: $3.042.649.271

• Tabaquismo Pasivo: $2.400.254.576

• ACV: $1.594.499.228

• Neumonía: $39.107.006

Wikio

Wikio – Top Blogs

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Archivo del blog