Translate - Traductor

desde el Conurbano

desde el Conurbano
Periódico Mensual

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos
Palomas de Plaza de Mayo pasta ahuyentadora

Gafas

Gafas
Optica Ortopedia Gafas


Dr. Helou

Dr. Helou

Mejor Postura

Mejor Postura
Almohadones Terapéuticos + Relax

COTIZACION DOLAR - EURO

Vistas de página en total

han estado...

Flag Counter
Mostrando entradas con la etiqueta Automedicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Automedicación. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de febrero de 2014

La automedicación puede resultar el peor remedio

El consumo de medicamentos de venta libre, muy alentado por los avisos publicitarios, causa más muertes que las adicciones más peligrosas e incluso los accidentes de tránsito. Impresiona la compra de analgésicos.

Datos cruzados de distintos sondeos realizados por entidades profesionales y por la Asociación Argentina de Propaganda Médica (AAPM), estiman que 126 mil personas terminan hospitalizadas por año en nuestro país por causa de la automedicación.

Esta tendencia es alentada por la profusión de avisos publicitarios en los medios audiovisuales y en las marquesinas de los estaciones de subtes y colectivos.

En la Argentina, durante 2013 se expendieron cerca de 200 millones de unidades de venta libre en sus diferentes presentaciones (blisters/frascos/cajas). Eso, pese a los graves riesgos que implican para la salud que han sido confirmados por recientes informes científicos de los Estados Unidos y Gran Bretaña, entre otros países del mundo.

Las cifras obtenidas por fuentes propias del Instituto de Estudios de Políticas de Salud (www.IEPS.COM.AR) indican que los argentinos consumen por año un promedio de 5 envases de medicamentos de venta libre por año, en su mayoría influenciados por la publicidad de la industria farmacéutica que alienta la automedicación.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) considera que la venta de analgésicos creció de 84.178.00 millones de pesos, en el tercer trimestre de 2009, a 179.315 millones de pesos en igual período de 2013, calculado a precios de salida de laboratorio.

La Fundación Dolor, en un estudio difundido a comienzos de 2013, reveló que el consumo de analgésicos es mayor entre las mujeres y en los grupos de 19 a 25 años, y de 40 a 55 años. También precisó que ibuprofeno, ketoprofeno, diclofenac, paracetamol y aspirina lideraban el ránking argentino de automedicación.

Un relevamiento realizado en la guardia de la División Toxicología del Hospital Fernández de la Ciudad de Buenos Aires, señaló que durante 2011 se asistieron 3.741 pacientes, de los cuales el 11,5 por ciento de ellos, 430, correspondieron a intoxicaciones medicamentosas, siendo 125 casos originados por medicamentos de venta bajo receta archivada y los 305 restantes en su gran mayoría de venta libre.

El profesor Carlos Damin, jefe de la División Toxicología del mencionado centro asistencial porteño, dijo que los medicamentos resultan la segunda causa de intoxicación por frecuencia en un hospital general de agudos. La primera es la intoxicación por bebidas alcohólicas, 1.029 pacientes, la tercera el monóxido de carbono, 390, y la cuarta la cocaína, 290. Datos reveladores, sin dudas.

La Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) precisa que la encuesta que impulsó determinó que el 82 por ciento de los entrevistados utilizaba medicamentos de venta libre y que la mitad desconocía sus efectos adversos que pueden provocar en combinación con otras drogas.

Agrega que alrededor del 11 por ciento de todos los casos de insuficiencia renal terminal son atribuidos al consumo de analgésicos y que el 40 por ciento de los casos de hemorragia digestiva alta son atribuibles al consumo de aspirina y al resto de los antiinflamatorios no esteroides.

Crecimiento
Federico Tobar, director del Centro de Estudios en Gestión y Economía de la Salud de la Facultad de Ciencias Económicas, recuerda que en 2001 los medicamentos de venta libre representaban el 14 por ciento del total de venta. En 2008 el porcentaje había ascendido al 26,6 por ciento, es decir casi el doble en apenas siete años.

"Si se quiere ir a cifras concretas (y mucho más impactantes), hay que decir que hace ocho años se vendieron en la Argentina 49.927.061 unidades (blisters, cajas y frascos) de remedios de venta libre, mientras que en 2008 fueron 133.500.296, por lo que la venta de estas unidades tuvo un aumento del 167 por ciento en siete años", comparó Tobar.

El IEPS, en su actualización de 2013, destaca que uno de cada tres fármacos vendidos en la Argentina es de venta libre, sin control de los profesionales de salud.

El total del mercado farmacéutico en nuestro país es de 650 millones de unidades y más de 200 millones son venta libre.

Carlos Damin expresa que, como lo sostiene un artículo publicado por la Primera Cátedra de Toxicología de la UBA, es innegable el impacto de la publicidad de los medicamentos en la conducta de los consumidores, y de allí los potenciales riesgos que representa para la salud de la población.

El INDEC, en su habitual informe trimestral sobre la industria farmacéutica argentina, afirma que las ventas de medicamentos antiácidos aumentaron de 129.642 millones de pesos en el tercer trimestre de 2009 a 285.350 millones en igual período del año pasado, calculado a precio de salida de los laboratorios.

El presidente del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos, Marcelo Peretta, enfatiza que la sociedad argentina también es una "sociedad sobremedicada" y por eso entre 2011 y 2012 la venta de analgésicos creció en 3 millones de unidades.

En aumento

El efecto que produce cierta publicidad

La Asociación Argentina de Propaganda Médica (AAPM) denunció en agosto de 2013 ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) el aumento de publicidades de medicamentos de venta libre para enfermedades de la temporada invernal.
Estas publicidades hacen eje en la utilización de figuras de la televisión como el animador y conductor Marley y el actor Daniel Hendler.

"La imagen de Marley puede ser muy convocante pero la información científica y las contraindicaciones de un medicamento peligroso cuando se cometen abusos brillan por su ausencia en el pospublicitario", dice la AAPM sobre la propaganda televisiva protagonizada por Marley del medicamento Next, un analgésico que contiene paracetamol.

La Federación Farmacéutica de la República Argentina (FEFARA) coincidió en decir que la publicidad de Marley recurría "a la teatralización grotesca", sin advertir sobre los "efectos secundarios y alentando el consumo". Alertó que crecen en el mundo las intoxicaciones con esta droga, y algunos especialistas hablan de "epidemia del paracetamol".

“La publicidad y promoción activa por los medios masivos de comunicación aumenta la automedicación irresponsable y el uso irracional de medicamentos. Los fármacos medicinales o medicamentos abandonan así su lugar de bien social", expresa Carlos Damin.

Claves

Algunos puntos para entender de qué se trata

Farmacias. Los medicamentos seguros sólo se consiguen en las farmacias.

Error. La Facultad Nacional de Medicina y la Universidad Nacional de Buenos Aires alertan que existe la suposición errónea e instalada entre el público en general, que considera inocuos a los medicamentos de venta libre.

Fatal. Alrededor de un 13 por ciento de toda la carga etiológica de la nefropatía terminal que conduce a diálisis o trasplante, se debe al uso crónico de analgésicos, casi siempre en el marco de la automedicación.

Ley. El Senado argentino aprobó en diciembre de 2009 la Ley 26.567 que prohíbe la venta de medicamentos --incluso de venta libre-- por fuera de las farmacias. Desde entonces el expendio no se permite en quioscos y supermercados. Además, debe ser por mostrador y no en góndolas al alcance del público. La mayoría de las provincias adhirieron al nuevo régimen. En la Ciudad de Buenos Aires la adhesión fue vetada por el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri.

Por el mundo

Otros países no escapan a la problemática

Estados Unidos. Más de 37 mil muertes por año se producen por sobredosis de medicamentos, en especial analgésicos, informó Gil Kerlikowske, jefe de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de los Estados Unidos, durante una audiencia ante el Comité sobre Narcóticos del Senado en Washington. La entidad precisó que en la mayoría de los Estados Federales mueren más personas por abuso de analgésicos que por accidentes de tránsito y que los fallecimientos totales por esta causa son allí más numerosos que los que se producen por abuso de heroína y cocaína, conjuntamente.

Brasil. El mercado de los analgésicos factura alrededor de 2.600 millones de reales por año, de acuerdo con un relevamiento pedido por el gobierno.

Reino Unido. Desde 1998 rige una legislación más estricta para la venta de paracetamol. Este analgésico provoca alrededor de 121 muertes anuales por intoxicación, según sostiene el doctor Keith Hawton, profesor de psiquiatría de la Universidad de Oxford.

domingo, 19 de enero de 2014

No tiene cura automedicarse

La automedicación y la venta libre de drogas conviven.
Cerca de 200 millones de medicamentos de venta libre se expendieron en nuestro país durante el 2013. La cifra preocupa a asociaciones y organismos de la salud por los graves riesgos que supone para las personas el consumo desmedido de estos fármacos.

Las cifras obtenidas por el Instituto de Estudios sobre Políticas de Salud (IEPS) indican que uno de cada tres medicamentos vendidos en el país es de venta libre, y que los argentinos consumen por año un promedio de cinco fármacos de este tipo.

Según el Indec, en Argentina las ventas de antiácidos, por ejemplo, aumentaron de 129.642 pesos en el último trimestre de 2009 a 285.350 pesos a fines de 2013. El organismo precisó también que la venta de analgésicos tuvo un crecimiento de 95.137 millones en el mismo período.

Una encuesta realizada por la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) arrojó que el 82 por ciento de las personas utiliza remedios de venta libre, pero la mitad ignora sus efectos adversos.

Publicidad peligrosa. Para el IEPS, la principal causante de la automedicación es la publicidad. En este sentido, José Charreau, secretario general de la Asociación Agentes de Propaganda Médica de la República Argentina, expresó: “Necesitamos un organismo de control encargado de que no se vendan como caramelos”, y explicó que es indispensable que el consumidor conozca los efectos negativos de la toma indiscriminada.

El jefe de la División Toxicológica del Hospital Fernández, de Buenos Aires, Carlos Damin, advirtió que “es innegable el impacto de la publicidad de los medicamentos en la conducta de los consumidores”.

En 2011 se asistieron allí a 3.741 pacientes, de los cuales el 11,5 por ciento padecían intoxicaciones medicamentosas, siendo 305 originados por medicamentos de venta libre. “Los fármacos o medicamentos abandonan así su lugar de bien social, esencial para la salud pública y pasan a ser un bien de consumo”, aseguró Damin.

Efectos
Gastritis, úlceras y problemas de presión son los principales efectos adversos de la automedicación. (diaadia)

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Advierten que en el país mueren 60 personas al día por automedicación

Estudio difundido por la AAPM

El abuso en el consumo de medicamentos en la Argentina, especialmente los de venta libre, provoca la muerte de 22 mil personas al año, lo que se traduce en 60 decesos al día a un promedio de una víctima cada 23 minutos. Así lo advirtió la Asociación de Agentes de Propaganda Médica (AAPM), quien compartió estudios de distintos colegios, entre ellos el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos.

A su vez, agregó que la automedicación es la segunda fuente de intoxicación después de las bebidas alcohólicas y mayor incluso, que la cocaína.
El número de fallecimientos tiene un correlato con las estadísticas del mercado argentino donde se expendieron 180.000.000 millones de medicamentos de venta libre entre febrero 2012 e igual mes de este año, indicó AAPM.

Las cifras de venta indican que en el período apuntado se consumió un promedio de 500 mil envases de medicamentos de venta libre por día. Estos datos surgen de fuentes propias del Instituto de estudio políticas de salud IEPS de AAPM y no incluye el denominado "Canal K", o sea el expendio de medicamentos de venta libre a través de los kioscos y ahora también de los supermercados chinos, quienes suelen fraccionar blisters, pese a que constituye una violación de las medidas de seguridad impuestas por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Argentina es uno de los países con mayor consumo de remedios por habitante con un promedio de más de 16 unidades anuales, cifra que solo es superada por Francia y España.

Pese a las campañas de los colegios y entidades profesionales (farmacéuticos, médicos y visitadores médicos), un reciente informe del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos estimó que el consumo abusivo o incorrecto de los medicamentos genera más de 22 mil fallecimientos por año y que las "internaciones relacionadas con los medicamentos originan un promedio de 60 decesos por día".

Los autores del estudio definieron estas muertes como "una tragedia silenciosa" originada "en el mal uso de los medicamentos" y explicaron que su relevamiento estadístico incluyó 6.800 centros de salud públicos y privados de todo el país y se basó en el cruce de datos de partidas de defunción, internaciones e históricas clínicas.

La investigación calculó que 20.000 personas fallecieron en 2010 por causas vinculadas al mal uso, abuso o efectos adversos de los medicamentos y otras 21.800 fallecieron en Argentina durante 2011.

La ingesta descontrolada de paracetamol, aspirinas, ibuprofeno y el viagra, entre otras sustancias farmacológicas, se han convertido en la "epidemia silenciosa", con costo para la salud pública, pues la mayoría de los intoxicados por medicamentos acude a los servicios de urgencia de los hospitales públicos financiados por los Estados nacional, provinciales o municipalidades.

La Fundación Conamed calculó que por cada peso gastado en medicamentos, se destinan otros 10 para neutralizar efectos colaterales posteriores, a causa de una medicación errónea o el consumo excesivo.

Según la AAPM; el mercado de venta libre en permanente crecimiento en Argentina durante la última década en virtud de la abundancia de campañas publicitarias, la comercialización en góndolas y las escasas regulaciones.

Así como el comercio de remedios de venta libre registró un crecimiento de 1,5 por ciento, el incremento fue aún más evidente en materia de precios, pues estos productos fueron los que experimentaron el mayor aumento promedio del mercado.

En concreto, los medicamentos del mercado ético (venta bajo receta) experimentaron un aumento promedio de 6,2%, en el período analizado y los de venta libre sufrieron un incremento de precios promedio del 7,2%.

En el período analizado, el precio promedio de los remedios de venta libre se incrementó del 3,5 a 3,8 dólares, equivalente a 7,2% de variación.
Incluso el incremento fue aún más significativo calculado en moneda argentina, pues alcanzó al 19,3% al incrementarse el precio promedio de 14,8 a 17,7 pesos.

En consecuencia, la facturación del período comprendido entre febrero de 2012 e igual mes de 2013 acumuló 653.677 millones de dólares, superando los 614.549 millones facturados por la venta libre en los doce meses precedentes.

El mercado "popular" o de venta libre tuvo un crecimiento continuo desde 2001 ya que de 14,37 por ciento trepó por encima del 26% anual a partir de 2008.
Durante enero y diciembre de 2010, por ejemplo, el incremento fue de 26,92%, según las consultoras de venta del sector, que elaboran sus informes con los datos aportados por los laboratorios y las droguerías.

El crecimiento del mercado popular fue mucho más fuerte que el de los medicamentos éticos durante los últimos diez años, pues acumuló un incremento entre 2001 y 2009 de 408,70% en unidades y 180,18 por ciento en valores.

Para el mercado ético de venta bajo receta en igual período el crecimiento fue de 31,59% en unidades y de 281,25% en valores.
En 2001, el consumo anual por cápita era de 1,5 para los medicamentos de venta libre y 8,1 para los éticos, en 2010 la relación pasó a 4 para los medicamentos populares y a 10.7 para los medicamentos éticos.

La cámara de laboratorios de venta libre CaPemvel reconoció en marzo de 2011 que las ventas en su sector se habían incrementado 50% en 2010 con relación al año precedente y ya representaban el 34% del mercado total.

Visitadores médicos, colegios profesionales de farmacéuticos, académicos e incluso algunos legisladores de la Ciudad de Buenos Aires, decidieron combatir el autoconsumo que alienta la venta libre y piden que todos los medicamentos sólo puedan ser expedidos en farmacias y por un profesional habilitado.

El Senado argentino aprobó en diciembre de 2009 la Ley 26.567 que prohíbe la venta de medicamentos (incluso los de venta libre) fuera de las farmacias. O sea, está prohibido desde entonces el expendio en kioscos y supermercados y el expendio debe ser por mostrador y no en góndolas al alcance del público

Wikio

Wikio – Top Blogs

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Archivo del blog