Translate - Traductor

desde el Conurbano

desde el Conurbano
Periódico Mensual

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos
Palomas de Plaza de Mayo pasta ahuyentadora

Gafas

Gafas
Optica Ortopedia Gafas


Dr. Helou

Dr. Helou

Mejor Postura

Mejor Postura
Almohadones Terapéuticos + Relax

COTIZACION DOLAR - EURO

Vistas de página en total

han estado...

Flag Counter
Mostrando entradas con la etiqueta MEDICAMENTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MEDICAMENTOS. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de enero de 2014

Medicamentos usados para combatir déficit de atención pueden reducir accidentes de tránsito, según estudio

Medicamentos usados para combatir déficit de atención pueden reducir accidentes de tránsito, según estudio
"TRASTORNO CON CONSECUENCIAS GRAVES"

Tratar con medicación el Trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) puede reducir significativamente el riesgo de accidentes de tráfico, según un estudio divulgado este miércoles.

La investigación concluyó que los hombres con TDAH eran 45% más propensos a tener accidentes de tráfico debido a falta de atención e impulsividad que los hombres que no padecen esta enfermedad.

Pero el riesgo de accidentes automovilísticos en quienes tienen este desorden se redujo casi a la mitad con medicamentos estimulantes del sistema nervioso central prescritos por sus médicos, señaló el estudio publicado en la revista científica Journal of the American Medical Association (JAMA) - Psychiatry.

Cerca del 41% de los accidentes que involucraron a hombres con TDAH se podría haber evitado si éstos hubieran recibido la medicación durante todo el período de seguimiento de cuatro años, dijo.
"Aunque muchas personas con TDAH están bien, nuestros resultados indican que el trastorno puede tener consecuencias muy graves", dijo Henrik Larsson, del Instituto Karolinska en Suecia.

"El riesgo de accidentes de tránsito en los hombres adultos con TDAH disminuye notablemente cuando su enfermedad se trata con medicamentos", señaló.
Los investigadores estudiaron a una población de 17.000 personas de ambos sexos durante un período de cuatro años (2006-2009), pero no hallaron datos estadísticamente significativos sobre las mujeres, el TDAH y los accidentes automovilísticos.

El estudio instó a los médicos a considerar la necesidad de advertir a los pacientes con TDAH del riesgo de accidentes de tráfico y los beneficios potenciales de la medicación. Fuentes: AFP

domingo, 19 de enero de 2014

No tiene cura automedicarse

La automedicación y la venta libre de drogas conviven.
Cerca de 200 millones de medicamentos de venta libre se expendieron en nuestro país durante el 2013. La cifra preocupa a asociaciones y organismos de la salud por los graves riesgos que supone para las personas el consumo desmedido de estos fármacos.

Las cifras obtenidas por el Instituto de Estudios sobre Políticas de Salud (IEPS) indican que uno de cada tres medicamentos vendidos en el país es de venta libre, y que los argentinos consumen por año un promedio de cinco fármacos de este tipo.

Según el Indec, en Argentina las ventas de antiácidos, por ejemplo, aumentaron de 129.642 pesos en el último trimestre de 2009 a 285.350 pesos a fines de 2013. El organismo precisó también que la venta de analgésicos tuvo un crecimiento de 95.137 millones en el mismo período.

Una encuesta realizada por la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) arrojó que el 82 por ciento de las personas utiliza remedios de venta libre, pero la mitad ignora sus efectos adversos.

Publicidad peligrosa. Para el IEPS, la principal causante de la automedicación es la publicidad. En este sentido, José Charreau, secretario general de la Asociación Agentes de Propaganda Médica de la República Argentina, expresó: “Necesitamos un organismo de control encargado de que no se vendan como caramelos”, y explicó que es indispensable que el consumidor conozca los efectos negativos de la toma indiscriminada.

El jefe de la División Toxicológica del Hospital Fernández, de Buenos Aires, Carlos Damin, advirtió que “es innegable el impacto de la publicidad de los medicamentos en la conducta de los consumidores”.

En 2011 se asistieron allí a 3.741 pacientes, de los cuales el 11,5 por ciento padecían intoxicaciones medicamentosas, siendo 305 originados por medicamentos de venta libre. “Los fármacos o medicamentos abandonan así su lugar de bien social, esencial para la salud pública y pasan a ser un bien de consumo”, aseguró Damin.

Efectos
Gastritis, úlceras y problemas de presión son los principales efectos adversos de la automedicación. (diaadia)

jueves, 28 de noviembre de 2013

Ya es ley el proyecto que actualiza la cobertura de diabetes

Tras ser aprobado en Diputados

La Cámara de Diputados convirtió esta madrugada en ley un proyecto referido a la problemática y prevención de la diabetes, respecto de la actualización, cobertura y adecuación de los tratamientos farmacológicos y tecnológicos de esa enfermedad.

El proyecto, aprobado por unanimidad, establece que el Estado debe llevar el control estadístico y prestará colaboración científica y técnica a las autoridades sanitarias de todo el país, a fin de coordinar la planificación de acciones.

Asimismo, deberá garantizar la producción, distribución y dispensación de los medicamentos y reactivos de diagnóstico para autocontrol a todos los pacientes con diabetes, con el objeto de asegurarles el acceso a una terapia adecuada, así como su control evolutivo.

Además, el Ministerio de Salud de la Nación deberá establecer normas de provisión de medicamentos e insumos que deberán ser revisadas cada cinco años y actualizadas de acuerdo con los avances farmacológicos y tecnológicos que resulten de aplicación en la terapia de la diabetes y promuevan una mejora en la calidad de vida de los pacientes diabéticos.

El proyecto fue votado sin discursos previos debido al acuerdo al que arribaron los diferentes bloques para darle mayor dinamismo a la sesión. (DocSalud)

sábado, 23 de noviembre de 2013

Cuba produce el 65% de los medicamentos que consume

Cuba produce el 65% de los medicamentos que consume
“GRACIAS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA”

Cuba produce actualmente el 65% de los medicamentos que consume e importa otros para la diabetes, sida y cáncer, que vende a precios subsidiados, informó un alto funcionario del área farmacéutica.

"El 65% de los fármacos que se expenden en el país son de producción nacional, gracias a la investigación y el desarrollo científicos", dijo Víctor Faire, jefe del Departamento Nacional de Servicios Farmacéutico, según un diario cubano.

Este nivel de producción, resultado de fuertes inversiones en esa industria, aminoró considerablemente la escasez de medicamentos que afectó a la isla hace 10 años, y la convirtió en un grave problema nacional.
La producción y comercialización de medicamentos en Cuba es totalmente estatal y se realiza a precios subsidiados.
Aún así, persiste un mercado negro de medicinas "faltantes", pese a la vigilancia y castigo de las autoridades.

Faire resaltó que "existe un número considerable de medicinas utilizadas para el tratamiento de enfermedades como la diabetes, el cáncer y el VIH-sida, que son importadas y se venden a muy bajos precios en comparación con lo que ha de pagar el Estado para adquirirlas", añadió el diario.

Identificó como "retos" en los servicios farmacéuticos "desarrollar y potenciar la medicina natural y tradicional y la producción de fitofármacos (de origen vegetal) y apifármacos (a partir de la miel de abejas) con la calidad requerida".

La exportación de medicamentos y equipos médicos, sobre todo vacunas, es actualmente el segundo renglón de exportación de bienes de Cuba, con unos 600 millones de dólares anuales, después del níquel. Fuentes: AFP

Wikio

Wikio – Top Blogs

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Archivo del blog