Translate - Traductor

desde el Conurbano

desde el Conurbano
Periódico Mensual

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos
Palomas de Plaza de Mayo pasta ahuyentadora

Gafas

Gafas
Optica Ortopedia Gafas


Dr. Helou

Dr. Helou

Mejor Postura

Mejor Postura
Almohadones Terapéuticos + Relax

COTIZACION DOLAR - EURO

Vistas de página en total

han estado...

Flag Counter
Mostrando entradas con la etiqueta EPOC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EPOC. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de noviembre de 2013

El EPOC es la principal causa de trasplante pulmonar en Argentina

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, que afecta a 1,4 millones de argentinos, "es la principal causa de trasplante de pulmón en el país", aseguró la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR).

En el marco del Día Mundial de la EPOC, que se conmemora mañana, Daniel Schönfeld, presidente de la AAMR, remarcó que esta afección se da en la Argentina principalmente por la adicción al tabaco, por lo que "si evitamos el cigarrillo conseguiremos que la enfermedad caiga drásticamente".

"En los fumadores pueden pasar entre 15 y 20 años hasta que aparecen síntomas de obstrucción pulmonar, por lo que es muy importante que aquellos que tengan 40 años o más concurran al neumonólogo para lograr un diagnóstico precoz", destacó.

"Si evitamos el cigarrillo conseguiremos que la enfermedad caiga drásticamente"
Daniel Schönfeld
El especialista sostuvo que esta enfermedad es "prevenible" y "tratable", y subrayó que "si uno sigue exponiéndose a factores que generan EPOC y no se trata, puede derivar en insuficiencia respiratoria, que es la primera causa de trasplante pulmonar en el país".

"Por eso tiene que quedar claro que la prevención consiste en no exponerse a sustancias que generan la enfermedad, que en el caso de Argentina es básicamente el humo de tabaco", remarcó.
Schönfeld expresó que un porcentaje de los pacientes que padecen esta enfermedad "podrían ser fumadores pasivos, dependiendo del nivel de exposición", y puntualizó que "aquellos que están expuestos habitualmente al humo de tabaco corren más riesgo".

"Otra de las causas, que no tenemos tanto en Argentina, es la aspiración de humo de biomasa, que procede de la quema de sustancias orgánicas vegetales o abono de animales para calefaccionar o cocinar", añadió.

El neumonólogo aclaró que la EPOC no es una enfermedad puramente respiratoria: "Si bien comienza como una inflamación a nivel pulmonar, luego progresa a distintos órganos y sistemas, aunque hoy en día aquellos que la padecen pueden tener una muy buena calidad de vida".

El especialista refirió que, en líneas generales, el tratamiento consiste en la administración de fármacos y rehabilitación respiratoria, además de la supresión de la adicción al tabaco.

"Los pacientes con EPOC tienen a partir de las nuevas terapias multidimensionales, que incluyen fármacos y rehabilitación, la posibilidad de una muy buena calidad de vida, lo que hace que mejoren notablemente", aseguró.

Schönfeld contó que para mejorar la salud respiratoria de la población y saber con qué frecuencia se presenta esta enfermedad, se realizará el año próximo un estudio inédito en la Argentina llamado EPOC.AR, a través del cual se evaluará a adultos de más de 40 años en ciudades seleccionadas para el relevamiento.

En este sentido la AAMR, que realizará mañana jornadas de prevención en hospitales y centros de salud de todo el país, estimó que en la Argentina hay 1.4 millones de personas afectadas, mientras que 8 de cada 10 no saben que la padecen.

La EPOC se caracteriza por producir dificultad a la salida de aire de los pulmones y sus síntomas característicos son: sensación de falta de aire, tos, catarro bronquial o silbidos en el pecho, que conducen a la pérdida de la función pulmonar y la reducen la sobrevida y la calidad de vida de los pacientes.

El diagnóstico se realiza mediante un estudio indoloro, rápido y sencillo llamado espirometría, que mide los flujos y capacidades respiratorias y permite conocer la salud pulmonar. Télam

Ministerio de Salud lanza Programa de Prevención y Control de Enfermedades Respiratorias Crónicas

En Argentina constituyen una de las principales causas de muerte

La iniciativa busca mejorar el acceso al tratamiento de las personas con ERC así como fortalecer la capacidad de los servicios de salud para la detección y la atención de estas patologías, que causan el 9 por ciento de las muertes en el país.

Un programa destinado a contribuir a la reducción de la morbilidad y la mortalidad por enfermedades respiratorias crónicas (ERC) en la población adulta de nuestro país –priorizando asma y EPOC–, fue creado por el Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Juan Manzur, con el objetivo de dar respuesta a un conjunto de enfermedades que en la Argentina constituyen una de las principales causas de muerte, alcanzando un 9 por ciento de los decesos anuales.

La iniciativa, que será presentada mañana en el marco del Día Internacional del Aire Puro, es una respuesta pública al impacto de las ERC, una importante causa de morbilidad y que originan una pérdida significativa de días de vida útiles y gastos sanitarios crecientes, dado que provocan el 3 por ciento de las internaciones totales y conllevan altos gastos farmacológicos.

"Vamos a invertir en la adquisición de equipamiento específico para mejorar la detección de este grupo de enfermedades en los Centros de Atención Primaria de la Salud y a capacitar a sus recursos humanos para su tratamiento en el primer nivel de atención, en los territorios", dijo el ministro Manzur, quien explicó que inicialmente se incorporarán espirómetros, una aparatología médica que permite realizar estudios "muy sencillos pero importantes para la detección y el control adecuado y oportuno de estas patologías".

Las enfermedades respiratorias crónicas son aquellas que comprometen al pulmón y/o a las vías respiratorias, dentro de las cuales se encuentra el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la rinitis alérgica, las enfermedades pulmonares de origen laboral y la hipertensión pulmonar. Respecto a las dos primeras, según datos de la Organización Mundial de la Salud, se estima que 235 millones personas en el mundo padecen asma y 64 millones, EPOC. En esa línea, mueren anualmente alrededor de 4 millones de personas a causa de las ERC, siendo la EPOC la principal responsable.

"También hemos previsto incorporar más medicamentos como broncodilatadores y corticoides a los que ya se distribuyen gratuitamente a través del Programa REMEDIAR", aseguró Manzur, quien aclaró que una de las medidas más efectivas para prevenir las enfermedades respiratorias "es abandonar el consumo de tabaco, que explica buena parte de la incidencia de las mismas y limita fuertemente la calidad de vida de los fumadores".
En nuestro país, y de acuerdo a un estudio del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias "Dr. Emilio Coni", dependiente del Administración Nacional de Laboratorios e Instituto de Salud (ANLIS), entre 2009 y 2010 se registraron 10.271 muertes por asma y EPOC.

"Como somos concientes del aumento de la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles, entre las cuales las respiratorias ocupan un espacio preponderante a nivel mundial, este año las incluimos en la confección de la Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para obtener información más sensible y detallada que nos permita orientar con mayor justeza nuestras acciones", indicó el ministro de Salud. El trabajo de campo del estudio actualmente se está llevando adelante en forma conjunta entre la cartera sanitaria y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) hasta el 15 de diciembre próximo y censará 47 mil hogares argentinos.

El Programa Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Respiratorias Crónicas será presentado mañana a las 14 en el Salón Ramón Carrillo de la cartera sanitaria nacional –sita en la Avenida 9 de Julio 1925– y contará con la presencia de la subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos del Ministerio de Salud de la Nación, Marina Kosacoff, y del director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades no Transmisibles, Sebastián Laspiur.

El mismo tiene por objetivo mejorar el acceso al tratamiento de las personas con ERC así como fortalecer la capacidad de los servicios de salud para la detección y la atención de estas patologías, entre otros.

Durante el acto, el Plan Nacional Argentina Saludable hará entrega de reconocimientos a empresas, instituciones, lugares de trabajo y municipios de todo el país que fueron certificadas como libres de humo de tabaco por la cartera sanitaria nacional.

En qué consiste la espirometría
La espirometría consiste en una serie de pruebas respiratorias sencillas, bajo circunstancias controladas, por medio de las cuales se mide la magnitud absoluta de las capacidades y los volúmenes pulmonares y la rapidez con que éstos pueden ser movilizados.

Consiste en que la persona sople por la boquilla de un aparato y a partir de ese sencillo procedimiento se sabe en qué estado se encuentran sus pulmones. Este estudio mide dos aspectos importantes para el diagnóstico: cuánto aire puede sacar la persona de los pulmones en un tiempo determinado y la cantidad total de aire que puede expulsar. Esto va a indicar la capacidad que tienen los pulmones de ese paciente de llenarse de aire. Luego, y a partir de la comparación de los resultados con la media de la población, se sabe si esa capacidad se encuentra disminuida o no.

Tanto para el asma como para el EPOC, el tabaquismo –que alcanza al 22 por ciento de la población argentina de forma activa y al 30 por ciento de forma pasiva, por estar sometida al humo de tabaco ajeno– se constituye en el factor de riesgo más importante, junto a la exposición a contaminación del aire y a ciertas exposiciones ambientales laborales y domiciliarias, y al hecho de presentar antecedentes familiares de asma u otras alergias.

Día Internacional del Aire Puro

El Día Internacional del Aire Puro fue establecido en 1977 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el fin de crear conciencia acerca de la importancia del cuidado del medio ambiente. El humo de tabaco, que produce más de 7000 sustancias tóxicas, libera estos contaminantes al aire, por lo tanto, también se utiliza esta fecha para sensibilizar a la población sobre los beneficios de contar con ambientes 100 por ciento libres de humo de tabaco.
Prensa Ministerio de Salud de la Nación 

Wikio

Wikio – Top Blogs

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Archivo del blog