La iniciativa busca mejorar el acceso al tratamiento de las personas con ERC así como fortalecer la capacidad de los servicios de salud para la detección y la atención de estas patologías, que causan el 9 por ciento de las muertes en el país.
Un programa destinado a contribuir a la reducción de la morbilidad y la mortalidad por enfermedades respiratorias crónicas (ERC) en la población adulta de nuestro país –priorizando asma y EPOC–, fue creado por el Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Juan Manzur, con el objetivo de dar respuesta a un conjunto de enfermedades que en la Argentina constituyen una de las principales causas de muerte, alcanzando un 9 por ciento de los decesos anuales.
La iniciativa, que será presentada mañana en el marco del Día Internacional del Aire Puro, es una respuesta pública al impacto de las ERC, una importante causa de morbilidad y que originan una pérdida significativa de días de vida útiles y gastos sanitarios crecientes, dado que provocan el 3 por ciento de las internaciones totales y conllevan altos gastos farmacológicos.
"Vamos a invertir en la adquisición de equipamiento específico para mejorar la detección de este grupo de enfermedades en los Centros de Atención Primaria de la Salud y a capacitar a sus recursos humanos para su tratamiento en el primer nivel de atención, en los territorios", dijo el ministro Manzur, quien explicó que inicialmente se incorporarán espirómetros, una aparatología médica que permite realizar estudios "muy sencillos pero importantes para la detección y el control adecuado y oportuno de estas patologías".
Las enfermedades respiratorias crónicas son aquellas que comprometen al pulmón y/o a las vías respiratorias, dentro de las cuales se encuentra el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la rinitis alérgica, las enfermedades pulmonares de origen laboral y la hipertensión pulmonar. Respecto a las dos primeras, según datos de la Organización Mundial de la Salud, se estima que 235 millones personas en el mundo padecen asma y 64 millones, EPOC. En esa línea, mueren anualmente alrededor de 4 millones de personas a causa de las ERC, siendo la EPOC la principal responsable.
"También hemos previsto incorporar más medicamentos como broncodilatadores y corticoides a los que ya se distribuyen gratuitamente a través del Programa REMEDIAR", aseguró Manzur, quien aclaró que una de las medidas más efectivas para prevenir las enfermedades respiratorias "es abandonar el consumo de tabaco, que explica buena parte de la incidencia de las mismas y limita fuertemente la calidad de vida de los fumadores".
En nuestro país, y de acuerdo a un estudio del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias "Dr. Emilio Coni", dependiente del Administración Nacional de Laboratorios e Instituto de Salud (ANLIS), entre 2009 y 2010 se registraron 10.271 muertes por asma y EPOC.
"Como somos concientes del aumento de la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles, entre las cuales las respiratorias ocupan un espacio preponderante a nivel mundial, este año las incluimos en la confección de la Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para obtener información más sensible y detallada que nos permita orientar con mayor justeza nuestras acciones", indicó el ministro de Salud. El trabajo de campo del estudio actualmente se está llevando adelante en forma conjunta entre la cartera sanitaria y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) hasta el 15 de diciembre próximo y censará 47 mil hogares argentinos.
El Programa Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Respiratorias Crónicas será presentado mañana a las 14 en el Salón Ramón Carrillo de la cartera sanitaria nacional –sita en la Avenida 9 de Julio 1925– y contará con la presencia de la subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos del Ministerio de Salud de la Nación, Marina Kosacoff, y del director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades no Transmisibles, Sebastián Laspiur.
El mismo tiene por objetivo mejorar el acceso al tratamiento de las personas con ERC así como fortalecer la capacidad de los servicios de salud para la detección y la atención de estas patologías, entre otros.
Durante el acto, el Plan Nacional Argentina Saludable hará entrega de reconocimientos a empresas, instituciones, lugares de trabajo y municipios de todo el país que fueron certificadas como libres de humo de tabaco por la cartera sanitaria nacional.
En qué consiste la espirometría
La espirometría consiste en una serie de pruebas respiratorias sencillas, bajo circunstancias controladas, por medio de las cuales se mide la magnitud absoluta de las capacidades y los volúmenes pulmonares y la rapidez con que éstos pueden ser movilizados.
Consiste en que la persona sople por la boquilla de un aparato y a partir de ese sencillo procedimiento se sabe en qué estado se encuentran sus pulmones. Este estudio mide dos aspectos importantes para el diagnóstico: cuánto aire puede sacar la persona de los pulmones en un tiempo determinado y la cantidad total de aire que puede expulsar. Esto va a indicar la capacidad que tienen los pulmones de ese paciente de llenarse de aire. Luego, y a partir de la comparación de los resultados con la media de la población, se sabe si esa capacidad se encuentra disminuida o no.
Tanto para el asma como para el EPOC, el tabaquismo –que alcanza al 22 por ciento de la población argentina de forma activa y al 30 por ciento de forma pasiva, por estar sometida al humo de tabaco ajeno– se constituye en el factor de riesgo más importante, junto a la exposición a contaminación del aire y a ciertas exposiciones ambientales laborales y domiciliarias, y al hecho de presentar antecedentes familiares de asma u otras alergias.
Día Internacional del Aire Puro
El Día Internacional del Aire Puro fue establecido en 1977 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el fin de crear conciencia acerca de la importancia del cuidado del medio ambiente. El humo de tabaco, que produce más de 7000 sustancias tóxicas, libera estos contaminantes al aire, por lo tanto, también se utiliza esta fecha para sensibilizar a la población sobre los beneficios de contar con ambientes 100 por ciento libres de humo de tabaco.
Prensa Ministerio de Salud de la Nación
No hay comentarios :
Publicar un comentario