Translate - Traductor

desde el Conurbano

desde el Conurbano
Periódico Mensual

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos
Palomas de Plaza de Mayo pasta ahuyentadora

Gafas

Gafas
Optica Ortopedia Gafas


Dr. Helou

Dr. Helou

Mejor Postura

Mejor Postura
Almohadones Terapéuticos + Relax

COTIZACION DOLAR - EURO

Vistas de página en total

han estado...

Flag Counter
Mostrando entradas con la etiqueta satélites. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta satélites. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de noviembre de 2013

Argentina probará cohete de diseño nacional para lanzamiento de satélites al espacio

 

Argentina ultima los preparativos para enviar el cohete experimental Vex 1A, primero de una serie de prototipos nacionales destinados a probar el sistema de navegación, guiado y control de lo que será el lanzador satelital Tronador II.

Este mes empiezan las pruebas del sistema de navegación y control con un primer prototipo que despegará desde Punta Indio, adelantó hoy el diario Página 12.
El propulsor estará listo en 2015, prevé la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), encargada del programa.

El objetivo de este proyecto es transportar al espacio satélites de observación, también diseñados en el país, que brindarán información útil para la agricultura, pesca, hidrología y gestión de emergencias.

El ministerio de Planificación Federal, a cargo de Julio De Vido, lo explica así: "El disparador permitirá el lanzamiento de satélites que brindarán información aplicable en agricultura, pesca, hidrología, gestión de emergencias y planificación territorial, entre otras" y "ubicará al país entre los 11 del mundo con tecnología para transportar satélites".
La publicación recuerda que este proyecto tuvo una primera etapa, denominada Tronador I, que incluyó la prueba de un pequeño cohete de 3,4 metros de largo en julio de 2007 y otro de seis metros en mayo de 2008.

Ambos lanzamientos de prueba se realizaron desde Puerto Belgrano, una base naval ubicada a 30 kilómetros de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires.
En esta segunda etapa, denominada Tronador II, se trabaja en el diseño definitivo de un lanzador satelital que tendrá unos 30 metros y permitirá transportar satélites de hasta 250 kilos, explicó la Conae.

La empresa estatal Invap construye, por encargo de la Conae, los satélites de observación con microondas Saocom 1A y 1B, que se pondrán en órbita con el lanzador Tronador II.

lunes, 7 de octubre de 2013

Argentina ingresó al club de los siete países que desarrollan satélites


Argentina ingresó al club de siete países que desarrollan satélites en el mundo a partir de Invap, una originalempresa estatal dedicada al desarrollo y fabricación de tecnología compleja, que tendrá en órbita en un futuro cercano el primer aparato de telecomunicaciones de industria nacional, el Arsat-1.

"Integramos un `club` muy especial de países que construyen satélites y nuestra atención está centrada en que salga bien este Arsat-1 a poco de lanzarlo, entre junio y julio de 2014", dijo a Télam Héctor Otheguy, gerente general de la empresa rionegrina Invap.

El satélite está actualmente y, por 45 días, en la cámara de termo-vacío, en la que se hace sufrir al aparato las condiciones de extremo gradiente térmico en un rango de 190 grados bajo cero hasta 150 grados centígrados, y en vacío.

La prueba se desarrolla en el flamante Centro de Ensayos de Alta Tecnología-Ceatsa, creado en asociación de la empresa estatal de telecomunicaciones Arsat, mayoritaria, con Invap en una quinta parte, e inaugurado recientemente por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en Bariloche.

Invap tuvo la más reciente misión satelital exitosa en 2011, cuando fue lanzado el SAC-D Aquarius de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales-Conae para observación de la Tierra, junto a la agencia espacial estadounidense NASA y varias europeas; ahora sumará tres de Arsat y otros de la Conae.

Como compañeros de la aventura espacial, Conae e Invap firmaron un contrato para la instalación en Bahía Blanca de la base de lanzamiento Tronador II, con capacidad de transporte de 250 kilos, que es el tamaño de los satélites de observación terrestre, a diferencia de los de telecomunicaciones, que pesan 3000 kilos por la cantidad de combustible que llevan para funcionar 15 años.

"Cuando Conrado Varotto -actual director ejecutivo de la Conae- nos convoca a un grupo del Centro Atómico Bariloche, que veníamos de la actividad en las ciencias básicas en el Instituto Balseiro, nos dice `hay que hacer algo que sirva, que resuelva problemas que tienen que ver con la economía y con lo que necesita la gente en forma más inmediata", relató Otheguy.




Nacida del uso pacífico de la energía nuclear, Invap creció desde la Comisión Nacional de Energía Atómica-Cnea por “la creatividad de Varotto, que para nosotros es un genio que vio hace 40 años lo que había que desarrollar, y dejó un equipo experimentado con el que pudimos ingeniárnosla” para salir adelante.

“Una manera de asegurarse de que lo que uno hace sirve con una empresa generada por una necesidad social es que exista un cliente que los necesite”, razonaron.

Con la impronta de desarrollar tecnología para formar recursos humanos y crear puestos de trabajo, Invap nació en 1976 con el 100% del aporte de Río Negro, equivalente a unos 200.000 dólares actuales, que le cedió el control de la empresa a la Cnea, donde fue incubada Invap, y que la apoyaría incondicionalmente.

Es precisamente con los reactores para investigación donde la empresa logró el mayor reconocimiento mundial y por los que estableció subsidiarias en Argelia, Egipto, Arabia Saudita, Brasil, Venezuela y otros países.
"Siempre pensamos en términos de ser competitivos para salir al exterior con las capacidades que desarrollamos en el país, y el primer reactor nuclear para investigación que exportó Invap fue para Argelia, un cliente que nos eligió de socios desde los `80 y con el que tenemos proyectos nuevos", contó.

En la década del `90 fue Egipto, y más tarde Australia, a la que vendió un reactor para la producción de radioisótopos de uso medicinal por 200 millones de dólares, el mayor proyecto tecnológico exportado por Argentina, que involucró a más de 80 empresas y laboratorios nacionales.
La sede saudí en Riad se estableció porque los sauditas “saben que el petróleo se les va a acabar, no tienen agua, necesitan energía para desalinizar el agua de mar y para el aire acondicionado, porque hace más de 50 grados”.

En pleno crecimiento, la empresa pasó de 350 empleados en 2003 a 1100 en 2013, con la reinversión del 90% de las ganancias en financiar el crecimiento con infraestructura, y un 10% como bono de participación en las ganancias de igual monto para todos sus empleados. Télam

Wikio

Wikio – Top Blogs

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Archivo del blog