Translate - Traductor

desde el Conurbano

desde el Conurbano
Periódico Mensual

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos
Palomas de Plaza de Mayo pasta ahuyentadora

Gafas

Gafas
Optica Ortopedia Gafas


Dr. Helou

Dr. Helou

Mejor Postura

Mejor Postura
Almohadones Terapéuticos + Relax

COTIZACION DOLAR - EURO

Vistas de página en total

han estado...

Flag Counter
Mostrando entradas con la etiqueta Cerebro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cerebro. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de febrero de 2015

El cerebro y el arte, terapia de la emociones

 Cuadro de Anthony Brunelli "El Arno al atardecer" expuesto en el Museo
Thyssen Bornemisza de Madrid.EFE/Zipi
Quedarnos absortos delante de un cuadro, cerrar los ojos al sonido de una melodía, dejar caer una lágrima con los créditos de una película, el arte entra en nuestras emociones para producirnos una reacción, cuyo origen se encuentra en la interpretación del cerebro sobre el mundo físico, de la que depende nuestra consideración sobre la belleza.

Ante un mismo cuadro, miles de personas lo miran de reojo, cientos de ellas se detienen a observarlo y decenas lo estudian ¿por qué un cuadro produce la reacción de un grupo de personas e indiferencia en otras?

En busca de una explicación, el doctor en psicología Guillermo Fouce destaca el grado emocional y subjetivo del arte, que según el neurobiólogo e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Javier DeFelipe, se encuentran en la interpretación que el cerebro hace del mundo que le rodea, donde no existe la belleza, sino sólo la visión del cerebro sobre lo físico.

“La interpretación de lo bello es un análisis que el cerebro hace de lo que ve, en función de unos circuitos desarrollados a partir de la evolución y la cultura”, destaca DeFelipe.

En esta interpretación, el componente racional se encuentra en la influencia sobre nuestro concepto de arte, que surge de lo que sabemos o hemos leído acerca de la obra, mientras que las emociones aparecen cuando la obra rompe nuestro equilibrio interno, para no sernos indiferentes y movilizarnos hacia el placer o el rechazo.

La terapia artística de lo bello
Nota a nota. Letra e instrumentos. La música es un arte en el que los ámbitos racional y emocional se combinan para generar un estado de ánimo.

“Con los tres elementos de una canción; ritmo, melodía y letra, se puede trabajar en prevención, terapia e intervención de varias patologías”, señala Guillermo Fouce.
Las emociones surgidas de la letra de una canción, el ritmo de una sinfonía o los trazos de un cuadro permiten a los profesionales en psicología trabajar con personas que padecen:La música, al igual que otras formas artísticas, se abre camino a través de nuestras emociones y las modifica, mediante una capacidad, que según añade el doctor en psicología, tan sólo es propia de unos pocos instrumentos como la palabra, el arte y los fármacos.

*Esquizofrenia, cuyos pacientes suelen mostrar grandes dotes para la pintura.
*El dibujo permite a los niños traumatizados expresar lo que les está ocurriendo.
*En personas con depresión, el arte se utiliza para alcanzar un estado de relajación y disfrute.

Estos efectos positivos derivan de la capacidad de lo bello para provocarnos emociones y relajarnos, lo que tiene su origen en su propia creación por parte del ser humano, quien es “el autor de la moral, la música y el arte, de todo aquello que le produce placer intelectual”, explica Javier DeFelipe.

La evolución del cerebro y el arte
Para llegar a producirnos placer, rechazo o relajación, la interpretación que el cerebro realiza sobre una pintura supone un largo proceso, desde la retina al cerebro, en el que la información se transforma a partir de pasos intermedios hasta activar las zonas relacionadas con la interpretación del arte, como la corteza parietal y la corteza prefrontal.

“Cuando lees u oyes música, se activan zonas de recompensa del cerebro que están relacionadas con funciones como satisfacer el hambre o el sexo”, explica el investigador del CSIC.

Ello nos genera un bienestar que se aleja de la función biológica de lo bello, como elemento para conseguir aparearse, y se acerca a un placer intelectual, que si bien no es necesario vivir,rodea todo nuestro mundo.

La interpretación del contexto exterior y de la belleza subjetiva que lo compone depende de conexiones cerebrales, en las que interviene nuestra educación y el entorno que nos rodea, hasta el punto que, como señalaba Ramón y Cajal, “todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro”.

Por ello, la posibilidad de influir en nosotros de lo que consideramos como bello depende, según Javier DeFelipe, de un entorno que ayude a disfrutar de la música y la lectura, a lo que el profesor Fouce añade la adaptación del arte a cada persona, sus conocimientos y su pasado.

Estos dos elementos, contexto y biografía personal, es lo que determina la capacidad de un cuadro o una melodía para relajarnos o actuar como una terapia, ante lo cual cada persona puede educar su inteligencia artística “como si fuera un músculo, ya que si no se practica, se atrofia”, advierte el doctor Guillermo Fouce. (EFE)

sábado, 1 de febrero de 2014

Neuropsicología cognitiva: el puente cerebro-conducta


Cuando una lesión neuronal afecta a nuestra conducta, esta disciplina articula abordajes psicológicos y médicos clásicos para lograr un tratamiento integral

Pedro tiene 24 años, trabaja en una empresa constructora en el área de administración y se encuentra cursando el último año de la carrera de Ingeniería en la UNRC. Siempre fue reservado, introvertido y ordenado en sus rutinas. En octubre, sufrió un accidente de auto que le produjo un traumatismo cráneo encefálico, cambiando el curso de su corta y ordenada vida. Marina tiene 39 años, está casada y tiene dos hijos varones. Ella es abogada, extrovertida y muy eficiente en su trabajo. Un día como cualquier otro, sintió que su brazo y pierna derecha no respondían como de costumbre y que sus palabras ya no sonaban como ella las pensaba en su mente. Marina acababa de sufrir un ACV. 

Marina y Pedro comenzaron un circuito inesperado en sus vidas, el cual incluía traslados en ambulancia, terapia intensiva, análisis clínicos, técnicas de imágenes, diagnósticos multidisciplinarios, etc. Luego del alta médico, ambos reportaban síntomas que no lograban entender y desorientaban a su entorno, tanto en el plano cognitivo: mayor distractibilidad, olvidos recurrentes, desorganización en sus rutinas, dificultad para encontrar las palabras y mayor lentificación en la velocidad de respuesta. Como en el anímico: mayor irritabilidad, cambios en su carácter, depresión y ansiedad; aunque ellos no presentaban antecedentes psicológicos/psiquiátricos previos. Las intervenciones clásicas de la psicología y la neurología no lograron dar respuestas específicas a esta sintomatología. 

La visión que sólo consideró los procesos mentales y afectivos sin vincularlos con las estructuras y redes neuronales fue ineficaz al pretender explicar los síntomas sólo desde modelos psicológicos. Del mismo modo, la comprensión estrictamente biologicista sin vinculación con modelos cognitivos, afectivos y contextuales sólo logró brindar paliativos parciales a las dificultades presentadas. 

Los ejemplos de Marina y Pedro hacen evidente, en sentido extremo, la necesidad de comprender la conexión compleja que se establece entre conducta, mente y cerebro. En el caso particular de las lesiones cerebrales, la neuropsicología se presentó como una disciplina alternativa que brindó un puente para la comprensión de esta conexión. 
Esta disciplina es definida por el “Dictionary of Behavioral Science” como: “Aquella rama de la psicología que estudia el sistema nervioso y su impacto sobre la conducta". La cual se ocupa de la investigación, evaluación y tratamiento de los síntomas cognitivos/conductuales que siguen a una lesión o disfunción cerebral (Lezak Muriel, 2004). En la actualidad, los avances de la neuropsicología y la neurociencia cognitiva han permitido mediante el estudio con técnicas de neuroimagen prosperar en la comprensión del funcionamiento del cerebro y la mente. 

Su propósito es identificar y esclarecer los mecanismos de funciones cognitivas, tales como el pensamiento, la atención, la memoria, el lenguaje, procesos visuoespaciales y las funciones ejecutivas, incluyendo en la última década investigaciones sobre procesos afectivos y de cognición social. 

En el ámbito clínico, el desarrollo de la neuropsicología cognitiva permite contar con recursos y técnicas eficaces para el tratamiento de casos como los de Marina y Pedro. En primera instancia se realiza una evaluación neuropsicológica exhaustiva, para identificar y reconocer déficits cognitivos específicos asociados a su patología cerebral. Los resultados se analizan conjuntamente a las características cognitivas y de personalidad premórbida logrando una evaluación multimodal (cognición, afecto, conducta) que establece los parámetros clínicos para dar comienzo a un proceso de rehabilitación cognitiva. La rehabilitación se inicia desde la experiencia subjetiva del paciente (Ej. frustración, confusión) y se dirige tanto a la recuperación de funciones cognitivas como al manejo de situaciones sociales. Brinda estrategias internas y externas (técnicas de memoria, organigramas, entrenamiento atencional, técnicas de relajación, etc.) para un mejor funcionamiento cognitivo y conductual general y permite al paciente observar su propia conducta y aprender sobre los efectos directos e indirectos ocasionados por el daño cerebral. Al mismo tiempo, la intervención psicoterapéutica ayuda al paciente y a su familia a transitar las pérdidas y a regular sus respuestas emocionales. 

Este tipo de abordaje permitiría que Marina y Pedro encuentren un espacio de rehabilitación cognitiva y tratamiento psicoterapéutico familiar, con una recuperación paulatina, positiva, con objetivos a corto plazo, realista y concreto. Sus casos tomarían una dirección asertiva, congruente con la naturaleza de sus déficits y, por lo tanto, con un futuro promisorio.

miércoles, 29 de enero de 2014

Escanear el cerebro para ver problemas de aprendizaje

aprendizaje niños
Científicos suecos sugieren que las Imágenes de Resonancia Magnética pueden ayudar a trazar un mapa del desarrollo de la memoria a corto plazo en niños, y así identificar estos problemas de forma temprana AFP

El escáner del cerebro puede ayudar a identificar a los niños con dificultades de aprendizaje midiendo la capacidad de su memoria a corto plazo, de acuerdo con un estudio sueco publicado el miércoles.

El estudio, realizado por un equipo de investigadores del Instituto Karolinska y publicado en el Diario de Neurociencia, mostró que es posible realizar un mapa del desarrollo de la capacidad de la memoria a corto plazo con una Imagen de Resonancia Magnética (IRM, por su sigla en inglés).

“En principio, sería posible utilizar un escáner o IRM para pronosticar algo sobre el futuro desarrollo que no puede ser pronosticado únicamente con tests psicológicos”, dijo el profesor de neurociencias Torkel Klinberg.
“El beneficio podría ser una identificación precoz de niños que corren el riesgo de un mediocre desarrollo para que se les pueda dar una ayuda a tiempo”, agregó.

Entre 10% y 15% de los niños tienen problemas de atención y aprendizaje, lo que puede estar relacionado con una memoria a corto plazo inferior, es decir, la capacidad para mantener la información al alcance para resolver un problema.

Los escáners solos no permitirán pronosticar las futuras dificultades de aprendizaje, y Klingberg afirmó que serían combinados con tests psicológicos.
“Hasta ahora, las neuroimágenes solo nos han dado fotos de un comportamiento que nosotros ya conocíamos”, dijo, y explicó: “Ahora esto nos dice que también podemos utilizar el IRM para algo nuevo”.

Para realizar este estudio se utilizaron muestras al azar de 62 niños sanos y jóvenes de 6 a 20 años, y se comparó su desempeño en tests cognitivos mientras eran escaneados.
Fueron sometidos a tests dos años después, y el estudio llegó a la conclusión de que los escáners anteriores podían ayudar a pronosticar la forma en que se desarrollaría su capacidad de aprendizaje.

jueves, 26 de diciembre de 2013

El cerebro es reticente al cambio


La resistencia a modificar hábitos tiene una explicación desde las neurociencias. Para Roberto Rosler, entender cómo funciona el cerebro ‘paleolítico’ del hombre, ayuda a lograrlo, también en la empresa.

Para todo, o casi todo, las neurociencias tienen su explicación. Desde las causas de la risa, hasta los motivos del enojo y las consecuencias del llanto. Desde negociar con una mujer suele llevar más tiempo que con un hombre. O por qué el primer instinto suele ser salvarse a uno mismo más que socorrer a los demás. Las neurociencias también incluyen una justificación a uno de los mayores dilemas de las empresas de estos tiempos: el cambio y la resistencia a abordarlo. Lo explica Roberto Rosler, médico neurocirujano, egresado con diploma de honor por la Universidad de Buenos Aires, con experiencia en hospitales de Francia y, en la actualidad, en el Hospital Británico de Buenos Aires.

z ¿Por qué cuesta tanto cambiar? Es muy difícil porque, dentro del Sistema Nervioso Central (SNC), hay estructuras que rechazan el cambio. Una de ellas, por ejemplo, es el ‘tronco cerebral’, que aparece por primera vez en los reptiles. Dentro del tronco celebrar, formando parte de este sistema reptiliano, están los llamados ganglios de la base. Allí están las conductas que hemos aprendido y, una de sus características, es que tiene neofobia, es decir, miedo a lo nuevo. Este es un factor neto de resistencia al cambio.
z ¿Esto puede repercutir en conductas empresariales?Por supuesto. Un ejemplo arquetípico de esto está comprobado en una investigación realizada en Canadá. Alguien quiso saber por qué el ancho de los rieles era de 1,41 metros. Como no se sabía por qué, se armó una comisión, que descubrió que Canadá tenía ese sistema porque lo había copiado de los Estados Unidos y, éstos, de Inglaterra. Los ingleses lo idearon así porque era el ancho de los antiguos tranvías de Londres. Luego, se descubrió que los tranvías habían heredado las dimensiones de los antiguos caminos forestales ingleses, que, a su vez, habían sido diseñados para que entren las antiguas carretas inglesas. Su tamaño había sido decidido por los antiguos romanos, cuando invadieron Britania. Así se descubrió que el ancho de 1,41 metros, se había decidió en tiempos del nacimiento de Cristo, por una simple razón: era el tamaño de dos traseros de caballo. Entonces, 21 siglos después, decenas de países usan este ancho porque nadie se detuvo a pensar y a decir “cambiemos”. Durante todo ese tiempo, no cambiar produjo muchas pérdidas económicas y problemas.
z ¿Cuál es el origen de la neofobia?Si la tenemos, es porque es un hit evolutivo, nos sirvió para sobrevivir. El problema es que estamos viviendo en un medio ambiente muy diferente al que había en el paleolítico, que fue cuando surgió esta estructura. En esos tiempos ancestrales, no había muchos cambios: el hombre salía de la caverna, el enemigo siempre era el león y la necesidad era tener agua y alimento. Pero vivimos tiempos de cambios permanentes y este miedo pareciera no ser tan adaptativo, en especial en las empresas.
z ¿Por eso dice que nuestro celebro es paleolítico?Nuestro celebro está perfectamente adaptado al tiempo paleolítico. Un hombre de entonces podía ser perseguido por un tigre y su cuerpo respondía: se ponía hipertenso, para que llegue más sangre a los músculos y corra más rápido; diabético, para generar más energía con la glucosa; y, mientras lo corre el tigre, el hombre no se iba a poner a hacer sus necesidades, ni a tener sexto ni a dormir. Eso era lógico. Pero ahora, y si sos argentino, estás estresado las 24 horas. Uno está como corriendo el tigre los 365 días del año y así estás: hipertenso, diabético, insomne, impotente, y ahí te morís.z ¿El bagaje cultural no puede ayudar a cambiar?Hollywood insiste en sus películas de catástrofes naturales y destrucción del mundo que la cultura puede salvarnos. Sin embargo, en mi casa, tengo una cucaracha de jardín que vive perfectamente y no puedo matarla. Yo le recuerdo que es una cucaracha de jardín, por lo que no puede vivir en mi departamento, pero ella insiste con que puede. Lo que sucede es que las cucarachas son generalistas y se adaptan fácilmente a los cambios.
z ¿Y el Hombre?El hombre es un especialista. La ventaja de eso es que es imbatible en su medio ambiente natural. La desventaja es que si vos le cambiás el medio ambiente, de-saparece. Por eso, es que no vemos por la calle ningún dinosaurio y eso que solía ser el amo indiscutido de este planeta. No podemos vivir en otro ambiente. Sin embargo, el hombre, es generalista por la cultura. Podemos habitar ciudades y lugares desastrosos porque tenemos calefacción, agua corriente y alimento disponible. Por eso, es que el hombre se siente invencible. Aunque no lo es: si desaparece el agua y la capa de ozono, estamos muertos.
z ¿El cerebro no puede evolucionar y marcar que el cambio es bueno para la supervivencia?El cerebro no ha tenido tiempo para adaptarse. La sociedad cambió hace poco. El boom de descubrimientos y de tecnología que fomenta estos cambios permanentes recién aparece luego de la segunda Guerra Mundial. El astrónomo Carl Sagan preparó un calendario, según el cual, si se compara la historia de la Tierra con un calendario de 12 meses, nosotros nacimos el 31 de diciembre a las 23.30. Pero esta revolución tecnológica psicótica, empezó el 31 de diciembre a las 23.59.59 segundos. No hay tiempo para que el SNC se adapte.
z ¿Qué consecuencias tiene en una persona o en una empresa tener un celebro paleolítico?La ansiedad y el estrés son la punta del iceberg de la respuesta de un organismo que no está preparado para tener un cambio permanente. Pero, para abordarlos es necesario diferenciar los cambios motivados por necesidades sociales de los mercamente comerciales.
z ¿Cómo, entonces, se vence la resistencia al cambio?Cierta publicidad conoce muy bien cómo hacerlo. Sabe que, por ejemplo, lo que produce placer, genera en el organismo una respuesta neuroquímica, que produce una emoción positiva. Ese placer por comprar busca romper la resistencia al cambio. Está comprobado que lo logra, que la mayoría de las decisiones de compra son emocionales y, luego, una vez realizada, son justificadas racionalmente. Entonces, muchos cambios, no están justificados.
z ¿Todo es una cuestión de supervivencia?Si uno tuviera que definir política al SNC, deberíamos decir que es un conservador. Como decía Sigmund Freud, “todos tenemos un museo de historia natural dentro”, porque guardamos, sin saberlo, todas las conductas que nos llevaron al éxito en la historia de la especie y, por eso, se tienden a repetir. Es que, justamente, la función del SNC es garantizar la supervivencia, no pensar, ni razonar, ni simbolizar. Estos son medios para sobrevivir. El SNC busca dos o tres cosas. El primero es el ‘éxito en la supervivencia’; en la mía, no en la de los demás, porque instintivamente uno no tiene ética ni moral. Los padres, la religión y la escuela son los que hacen que salga socorrerte si tenés un problema. El otro objetivo del SNC es el ‘éxito en la reproducción’.
z ¿Las ‘luchas de poder’ dentro de las empresas pueden estar orientadas por este instinto?Absolutamente. El deporte principal del SNC es el yo-yo, es decir, es egoísta. Esto justifica muchas acciones entre jefes y empleados, entre dos jefes o con los superiores. También hay que tener en cuenta que poco más de seis de cada 10 jefes son hombres y esto tiene una fuerte influencia en las organizaciones. El SNC del hombre difiere del de las mujeres. Lo hacen ser jerárquico y, además, lo hacen ser competitivo. La testosterona y algunas cuestiones al SNC masculino lo hacen ser así. Eso potencia las luchas de poder, casi un social darwinismo biológico en el interior de las organizaciones, en donde todos están dispuestos a todo, con tal de sobrevivir. z ¿El instinto va en contra de todos los manuales de liderazgo?Los manuales hablan de tener valores, preocuparte empáticamente por el otro. En forma más o menos explícita, los manuales dan cuenta de estas problemáticas. El tema es que muchas veces no se aplica.
z ¿Qué nos enseñan las neurociencias sobre cómo motivar?El SNC tiene un circuito preparado para ser motivado. Un circuito que, cuando encuentra algo novedoso o placentero, se activa. Puede ser natural o artificial, alimentos o sexo, o bien drogas. Cuando se activa ese circuito, se libera un neurotransmisor (una molécula que comunica a dos neuronas) que se llama dopamina. Cuando se eleva la dopamina, esto genera placer.
z ¿Cómo podemos activar la dopamina en el ámbito laboral?Dentro de nuestro SNC, tenemos un jinete y un elefante. El jinete es la corteza racional -la corteza prefrontal- y el elefante es nuestro sistema emocional, es el que se emociona, el que se motiva. Al elefante, le gustan las cosas brillantes, sorprendentes y nuevas; el elefante es el que te dice ‘vamos a dormir la siesta’ y el jinete es el que te dice ‘no, vamos a trabajar’. El elefante dice: ‘Me voy a comer tres medialunas’ y el jinete dice que mejor seguir la dieta.z ¿Entonces?Los líderes de las empresas deben apuntar a ese jinete cuando intentan seducir a los empleados. Para eso necesitamos dar recompensas. La mayoría de las empresas apuntan a un solo tipo de recompensa: las económicas. A éstas las llamo ‘Motivación 2.0’ o extrínseca, que es la que dice que si vos trabajás tanto tiempo, te voy a pagar tanto. Es un error, porque la recompensa del garrote y la zanahoria no es la que mejor funciona.
z ¿Qué otras formas hay?La primera motivación es la 1.0, que es la que se genera para cumplir con las necesidades básicas, como hambre, sed o sexo. La motivación 2.0, como dijimos, son las recompensas y castigos que el medio ambiente nos entrega por comportarnos de ciertas formas. La motivación 3.0, o intrínseca, es la última. Es aquella que proviene por la gratificación generada por el desempeño de una tarea en sí misma. Un ejemplo es cuando tres personas se juntan los domingos a tocar saxofón, aunque no vayan a ganar nunca siquiera dos pesos por eso. Evidentemente, eso le produce un placer en sí mismo. Uno, como líder en una empresa, puede motivar por esta vía, buscar y encontrar la motivación 3.0 de sus empleados.
z ¿No es una tarea un poco titánica satisfacer los hobbies de todos?No. ¿Cuál es la motivación 3.0 de una mujer con hijos chicos? Pasar más tiempo con ellos en casa. Si le das el beneficio de trabajar dos de los cinco días de la semana en casa, trabajará mejor y no te dejará, por más que otro le pague más. Esto está estudiado: el home office en una mujer con hijos genera una motivación intrínseca muy fuerte y un sentimiento de lealtad que difícilmente lo consigas con dinero.
z ¿Desde el punto de vista neurológico todos somos iguales?Uno de los prejuicios que suele haber en las empresas es pensar que todos somos clones como en el libro ‘Un mundo feliz’, de Aldous Huxley. Entra un jefe y piensa: ‘todos somos iguales’. Pero no es así. Una de las características de las neuronas es su plasticidad, es decir, tiene la capacidad de modificarse ante estímulos ambientales. Entonces, todos los sistemas nerviosos centrales son diferentes. Es lo que, hoy, llamamos la ‘neurodiversidad’. Así como hay una diversidad cultural, también la hay neurológica. En una empresa hay una enorme diversidad neurológica.
z ¿Cómo impacta esto?Digamos que el cerebro puede correr en diferentes sistemas operativos. Si uno corre Windows y la empresa funciona con Mac, vamos a tener algunos problemas. Cuando la empresa quiera correr un programa Mac en un SNC con Windows, va a fallar, y viceversa. Si uno entiende esto y lo ve entre los colaboradores, dará programas de Windows a quienes corran Windows, porque es más fácil y más barato que intentar que la persona cambie el sistema operativo.

sábado, 9 de noviembre de 2013

La investigación proporciona nuevos conocimientos sobre cómo funcionan los antidepresivos en el cerebro

La investigación del Instituto Oregon Health & Vollum de la Universidad de Ciencia, publicado en la revista Nature, está dando a los científicos una visión nunca antes vista de cómo las células nerviosas se comunican entre sí. Esa nueva visión puede dar a los científicos una mejor comprensión de cómo funcionan los antidepresivos en el cerebro humano y podría conducir al desarrollo de mejores antidepresivos con pocos o ningún efecto secundario.

El artículo de Nature se centra en la estructura del transportador de dopamina, que ayuda a regular los niveles de dopamina en el cerebro. La dopamina es un neurotransmisor esencial para el sistema nervioso central del cuerpo humano; niveles anormales de dopamina están presentes en una variedad de trastornos neurológicos, incluyendo la enfermedad de Parkinson, adicción a las drogas, la depresión y la esquizofrenia. Junto con la dopamina, los neurotransmisores noradrenalina y la serotonina son transportados por los transportadores relacionados, que pueden ser estudiadas con mayor exactitud sobre la base de la estructura de transportador de dopamina.

Vista más detallada del Gouaux laboratorio de la estructura del transportador de dopamina mejor revela cómo los antidepresivos actúan sobre los transportistas y así hacer su trabajo.

La vista más detallada podría ayudar a los científicos y las empresas farmacéuticas desarrollen medicamentos que hacen un trabajo mucho mejor de apuntar lo que están tratando de destino, y no crean efectos secundarios causados ​​por la explosión de más amplia a las proteínas del cerebro.

“Al aprender lo más posible acerca de la estructura del transportador y sus complejos con los antidepresivos, se han sentado las bases para el diseño de nuevas moléculas con mejor perfil terapéutico y, con suerte, con menos efectos secundarios perjudiciales”, dijo Gouaux.

Últimas investigaciones transportador de dopamina de Gouaux también es importante, ya que se realizó utilizando la molécula de moscas de la fruta , un transportador de la dopamina que es mucho más similar a los de los seres humanos que los modelos de bacterias que estudios previos habían utilizado .

El artículo transportador de dopamina fue uno de dos artículos Gouaux había publicado en la edición de hoy de Nature. El otro artículo que también se ocupó de un transportador de aminoácidos modificada que imita las proteínas transportadoras de neurotransmisores mamíferos dirigidos por los antidepresivos . Se da nuevos conocimientos sobre la farmacología de cuatro clases diferentes de antidepresivos ampliamente usados ​​que actúan sobre determinadas proteínas transportadoras , incluyendo transportadores de dopamina , serotonina y noradrenalina . El segundo documento , en parte, fue validado por los resultados del primer papel en la forma en sí misma un antidepresivo unido a un transportador específico .

“Lo que acabamos encontrando con esta investigación fue complementan y refuerzan mutuamente con el otro trabajo , así que fue realmente importante”, dijo Gouaux . “Y nos dijo mucho sobre cómo funcionan estos transportadores y cómo interactúan con las moléculas antidepresivas. ”

Los descubrimientos de Gouaux largo de los años en la neurotransmisión lo han establecido como uno de los mejores investigadores en su campo . Su investigación tiene implicaciones importantes para la comprensión de los mecanismos de los antidepresivos no sólo , sino también los fármacos utilizados para el tratamiento de una amplia gama de enfermedades psiquiátricas y neurológicas . Medical press

sábado, 19 de octubre de 2013

El cerebro elimina la 'basura' mientras dormimos

Una investigación del Centro Médico de la Universidad de Rochester, en Nueva York, Estados Unidos, muestra que un sistema recientemente descubierto que elimina residuos del cerebro actúa principalmente durante el sueño. Esta revelación podría transformar la comprensión de los científicos sobre los efectos biológicos del sueño y apuntar a nuevas formas de tratar los trastornos neurológicos.

"Este estudio muestra que el cerebro tiene diferentes estados funcionales cuando duerme y cuando se despierta", explicó Maiken Nedergaard, codirector del Centro de Neuromedicina Traslacional del Centro Médico de la Universidad de Rochester (URMC, en sus siglas en inglés) y autor principal del trabajo. "De hecho, la naturaleza reparadora del sueño parece ser el resultado de la liquidación activa de los subproductos de la actividad neuronal que se acumulan durante la vigilia", agrega.

El estudio, publicado este jueves en la revista 'Science', revela que el método único en el cerebro para la eliminación de residuos, conocido como el sistema 'glymphatic', es muy activo durante el sueño, quitando las toxinas responsables de la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurológicos. Además, los investigadores encontraron que durante el sueño, las células del cerebro se reducen de tamaño, lo que permite desechar residuos con mayor eficacia.

Se sabe que prácticamente todas las especies de animales, desde la mosca de la fruta a la ballena franca, duermen en alguna manera, pero este periodo de latencia tiene importantes inconvenientes, sobre todo cuando los depredadores están al acecho. Esto ha llevado a pensar que si el sueño no realiza una función biológica esencial entonces es quizás uno de los mayores errores de la evolución.

Si bien hallazgos recientes han demostrado que el sueño puede ayudar a almacenar y consolidar los recuerdos, esos beneficios no parecen superar la vulnerabilidad, lo que lleva a los científicos a especular que debe haber una función más esencial para el ciclo de sueño-vigilia.

Estos nuevos resultados se añaden al descubrimiento realizado el año pasado por Nedergaard y sus colegas de la existencia de un sistema único en el cerebro que elimina desechos, hasta ahora desconocido. El sistema responsable de la eliminación de residuos celulares en el resto del cuerpo, el sistema linfático, no se extiende a la del cerebro porque el cerebro mantiene su propio "ecosistema" cerrado y está protegido por un sistema complejo de puertas de enlace molecular, llamado barrera sangre-cerebro, que controla estrechamente lo que entra y sale del cerebro.

Este proceso de limpieza no se había detectado antes porque sólo se puede observar en el cerebro vivo, algo que no era posible antes de la llegada de las nuevas tecnologías de la imagen, es decir, la microscopía de dos fotones. Gracias a estas técnicas, los investigadores pudieron observar en ratones, cuyos cerebros son muy similares a los seres humanos, lo que equivale a un sistema de tuberías a caballo entre los vasos sanguíneos del cerebro y las bombas de líquido cefalorraquídeo (LCR) a través de los tejidos del cerebro, purgando los residuos al sistema circulatorio, donde finalmente hacen su camino hacia el sistema de circulación general de la sangre y, en última instancia, el hígado .

La oportuna eliminación de los residuos desde el cerebro es esencial en la acumulación incontrolada de proteínas tóxicas tales como beta-amiloide, que puede conducir a la enfermedad de Alzheimer. De hecho, casi todas las enfermedades neurodegenerativas se asocian con la acumulación de productos de desecho de las células.

Una de las pistas que dio a entender que el sistema 'glymphatic' puede ser más activo durante el sueño fue el hecho de que la cantidad de energía consumida por el cerebro no disminuye drásticamente mientras dormimos. Debido a que el bombeo de LCR exige una gran cantidad de energía, los investigadores especularon con que el proceso de limpieza puede no ser compatible con las funciones que el cerebro debe realizar cuando estamos despiertos y procesar activamente la información.

HASTA DIEZ VECES MÁS ACTIVO
A través de una serie de experimentos en ratones, los científicos observaron que el sistema 'glymphatic' era casi diez veces más activo durante el sueño y que el cerebro eliminaba significativamente más beta-amiloide cuando los roedores estaban dormidos.

Otro hallazgo sorprendente fue que las células en el cerebro "encogen" en un 60 por ciento durante el sueño, una contracción que crea más espacio entre las células y permite al LCR lavar más libremente a través del tejido cerebral. En contraste, cuando se está despierto, las células del cerebro están más cerca entre sí, restringiendo el flujo del LCR .

Los investigadores observaron que una hormona llamada noradrenalina es menos activa en el sueño. Este neurotransmisor es conocido por ser lanzado en ráfagas cuando el cerebro tiene que estar alerta, por lo general en respuesta al miedo o a otro tipo de estímulo externo, por lo que los investigadores especulan que la noradrenalina puede servir como un "maestro regulador" del control de la contracción y la expansión de las células del cerebro durante los ciclos de sueño-vigilia.

"Estos resultados tienen implicaciones importantes para tratar enfermedades de suciedad en el cerebro, como el Alzheimer", dijo Nedergaard. A su juicio, entender exactamente cómo y cuando el cerebro activa el sistema 'glymphatic' y limpia los residuos es un primer paso crítico en los esfuerzos para modular potencialmente este sistema y hacer que funcione de manera más eficiente. Fuente: EP

miércoles, 16 de octubre de 2013

Qué produce la música en nuestro cerebro

music

La armonía, la melodía y el ritmo desencadenan los mismos sistemas de recompensa que impulsan nuestros deseos por la comida y el sexo, y por eso nos pusimos a averiguar qué produce la música en nuestro cerebro. Dos estudios de universidades privadas nos explican esto y algo más.

¿Es que acaso a todo el mundo le gusta la música? Bueno, yo no me he encontrado con alguien a quien no le guste ningún tipo de música. Siempre, aunque sea el último hit del verano o la melodía de un timbre en una casa, la música parece encontrar un oyente que se siente positivamente afectado por ella, al menos lo necesariamente como para seguir escuchándola. Y cuando pensamos en esta universalidad de la música nos preguntamos cómo es que siendo tan diferentes, compartimos el placer por escuchar música, sea el género que sea. La respuesta, según varios estudios publicados en la revista Nature Neuroscience, se esconde en el cerebro.

Una vez subido el volumen y colocados los altavoces, la música que escuchamos provoca en el cerebro la secreción de dopamina, que es un neurotransmisor que reacciona de la misma manera cada vez que realizamos actividades que reconocemos como placenteras, como el uso de drogas, el sexo y la alimentación, entre otras. El estudio de Valorie Salimpoor y Robert Zatorre, de la Universidad McGill de Montreal (Canadá) que dio con el resultado estuvo conformado por una resonancia magnética que se les hacía a los participantes del experimento, donde se lo exponía a música instrumental sin voces humanas presentes. En el procedimiento se detectaba que la exposición a las canciones favoritas de cada participante, sus cerebros secretaban dopamina desde la región llamada núcleo estriado.

El análisis en profundidad reveló que la dopamina que se libera lo hace en el momento culminante de la canción, en ese momento en el que nos estremecemos. El procedimiento es siempre el mismo pero con diferencias de valores. Así como cuando el consumo de cocaína o el orgamo generan una euforia momentánea que ofrece los mayores niveles de secreción de dopamina, segundos antes a escuchar esa parte de la canción que tanto nos gusta o luego de haberla escuchado se producen dos secreciones de dopamina extra, propiciadas por la anticipación, las predicciones y la satisfacción.

En otro estudio se reveló en qué parte de la estructura cerebral se interpreta la música, y estas partes son:
Ritmo: Corteza frontal izquierda, corteza parietal izquierda, cerebelo derecho.
Tono: Corteza pre frontal, cerebelo, lóbulo temporal.
Letra: Área de de Wemicke, Área de Broca, Corteza motora, Corteza Visual y las zonas correspondientes a las respuestas emocionales.

Pero además de afectar nuestro cerebro a nivel químico, la música también tiene otras responsabilidades, pues que actúa como un amplificador de emociones. A la vez también produce en nuestro cerebro una reducción en los niveles de ansiedad, disminuye el dolor, ayuda a larecuperación de enfermos, colabora con pacientes de síndromes como Alzheimer, Parkinson, Tourettes y el autismo. A su vez, escuchar música incrementa el optimismo y también nuestras habilidades comunicativas, la creatividad y la felicidad. Adicionalmente se ha comprobado que quienes han tomado clases de música en su infancia luego rinden mejor en los exámenes.

En resumen, la música genera placer en tu cerebro y por lo tanto es imposible desprenderse e ella como medio directo a pasarla bien. A escuchar música!. Neoteo

martes, 10 de septiembre de 2013

Facebook: Los efectos del “Me gusta” en tu cerebro

Los efectos del Me gusta en tu cerebro
La sensación de regocijo, aprecio, compañía, legitimidad, aceptación y otras tantas que tenemos luego de ver que un comentario o una publicación nuestra obtienen un Me Gusta tiene una explicación científica, pues en última instancia somos sistemas nerviosos interactuando de diferentes maneras. Un estudio reveló los efectos del “Me Gusta” en el cerebro y porqué nos volvemos adictos a ello.

No hace mucho redactamos un artículo acerca de la depresión que generaba la exposición prolongada a Facebook y contábamos sobre cómo a medida que la red social se nos hace más presente en la vida diaria, la constante visualización de la “mejor parte de todos nuestros amigos” generaba comparaciones entre sus vidas y la tuya, lo que influía psicológicamente en ti para sentirte menos seguro acerca de tus éxitos personales. En aquel estudio también podíamos establecer un vínculo entre el contenido positivo y subjetivamente seleccionado de los usuarios y la búsqueda deMe Gusta como validadores de nuestra existencia en línea, pero también, según informa el actual estudio publicado en la Frontiers in Human Neuroscience, como un motivador neurológico ya que se ha podido identificar qué es lo que pasa en nuestro cerebro cuando nos dan un “Me gusta” a algún contenido nuestro.

En concreto, la detección de lo que produce un Me Gusta (o por el caso, que nos siga alguien enTwitter o un +1 en Google+) aparece en una región llamada núcleo accumbens en nuestro cerebro, que es la encargada de procesar los sentimientos gratificantes que son producidos por elementos naturales y sociales como ser la comida, el sexo, el dinero y la aceptación social. Ante las pruebas de los científicos, cada vez que una persona obtenía una alabanza en forma de valoración positiva de lasredes sociales ante algún comentario, publicación o lo que fuere, esta región se hacía más activa. Como dijimos antes y en nuestro anterior artículo sobre el tema, la afirmación social que produce un Me Gusta es como un pequeño aplauso de pie, un asentimiento a nuestras palabras, una risa ante nuestros chistes. Y como nuestro cerebro tiene una fuerte capacidad adictiva a lo que da placer, la razón por la cual mucha gente pasa tanto tiempo en Facebook comentando cosas y compartiendo otras se desvela aún más.
original

La investigación, todavía en curso y con mucha información más por develar a medida que se detallen más resultados en próximos papers, enseña que el cerebro busca patrones intentando predecir las recompensas, por lo que ciertas conductas se van a potenciar para tratar de lograr aquello que le da placer. Es que como los “Me gusta” que nos dan son esporádicos, el cerebro reacciona mejor a ellos y los valora por su aparición ante cierta escases (se disfruta más la comida cuando hace mucho que no comes, etc.). En otras palabras, la adicción a Facebook y a sus Me Gusta se convierte en una necesidad de la propia psiquis de la persona para buscar legitimidad social y satisfacer la necesidad de placer extra que ha creado. La ecuación es simple, aunque el proceso sea involuntario: más contenido y más tiempo en Facebook, más posibilidades de recibir un Me Gusta y de darle placer a nuestro cerebro.
(Neoteo)

viernes, 24 de mayo de 2013

Los cerebros más inteligentes ignoran los estímulos irrelevantes

Las personas con un mayor cociente intelectual son más rápidas al detectar el movimiento de objetos pequeños, pero mucho peores cuando se trata de objetos de gran tamaño. La explicación está en que el cerebro suprime la información de fondo para centrarse en los detalles importantes.

Los más inteligentes son más lentos a la hora de determinar en qué dirección se mueven objetos grandes. Este es el sorprendente resultado al que han llegado científicos de la Universidad de Rochester al aplicar simple test visual a personas con diferente cociente intelectual (CI). Eso sí, son mucho mejores cuando se trata de objetos pequeños.

Aunque parece un sinsentido, esta incapacidad de percibir imágenes grandes en movimiento tiene una explicación lógica. Se relaciona con la habilidad del cerebro para suprimir la información de fondo, no importante, y así centrarse en los detalles relevantes.

“Nuestro resultado subraya el hecho de que una inteligencia elevada es simplemente el reflejo de un procesamiento cerebral eficiente y efectivo”, explica a SINC Duje Tadin, autor principal del estudio publicado hoy en Current Biology.

De poco sirve ser rápido si no se es selectivo
El cerebro es incapaz de procesar la inmensa cantidad de estímulos que le llegan desde los sentidos. “Como estamos limitados en la cantidad de información que podemos procesar, lo segundo mejor que se puede hacer es ser selectivo” indica Tadin.

En la mayoría de las situaciones de la vida cotidiana –por ejemplo, al ir en coche, andando o, simplemente, al mover los ojos por la habitación–, el movimiento de fondo es menos importante que el de los objetos pequeños. El test indicó que las personas con alto CI, no solamente son más rápidas al procesar la información importante, sino que son mejores al suprimir la irrelevante.

En el estudio, los participantes observaron un vídeo con secuencias cortas de barras blancas y negras de diferentes tamaños moviéndose en la pantalla, y se les pidió que indicaran la dirección del movimiento.

Como se esperaba, la identificación del movimiento de las barras grandes fue peor que la de las pequeñas en todos los individuos. Pero, para sorpresa de los investigadores, los voluntarios con un alto CI lo hicieron mucho peor.

Los resultados del test mostraron una correlación de hasta el 71% entre poseer un elevado CI y una buena capacidad para filtrar la información. “Este vínculo entre supresión visual del movimiento de fondo e inteligencia proporciona una pista para buscar qué es diferente en el procesamiento neural, en la neuroquímica y en los neurotransmisores de la gente con alto cociente intelectual”, remarca Tadin.

Referencia bibliográfica: Melnick et al.: "A strong interactive link between sensory discriminations and intelligence." Current Biology 23, 2013. DOI: 10.1016/j.cub.2013.04.053

sábado, 26 de enero de 2013

Ventajas cerebrales del ser bilingüe

Más de la mitad de la población mundial es bilingüe. Hablar más de una lengua tiene ventajas obvias en la comunicación. Numerosos estudios muestran que las ventajas son también mentales. Separar lo irrelevante de lo importante o cambiar con facilidad de tarea se da mejor a los bilingües desde la infancia. Pero también en la vejez tiene ventajas; los cerebros bilingües son más resistentes al paso de la edad y a enfermedades como el Alzheimer.

El lenguaje es una facultad humana fascinante. Permite compartir los contenidos mentales con otras personas. Es la ventana de la mente. A pesar de ser una de las expresiones mentales más accesibles, es sumamente compleja y está muy lejos de ser comprendida.

Hay 6.800 lenguas en el mundo. Muchas personas en el mundo hablan más de un idioma. En la actualidad el 66% de los niños del mundo son bilingües. El 56% de los europeos lo son. El bilingüismo es una realidad, no una rareza.
Hablar más de un idioma es, desde luego, útil para su función primordial, la comunicación. Pero también tieneventajas cognitivas. Aunque no se puede decir que los bilingües sean más inteligentes, varios aspectos cognitivos parecen mejorar. La antigua idea de que el bilingüismo produce confusión está hoy descartada.

Alguna de las desventajas parecen claras. El rendimiento en vocabulario en un idioma concreto es menor en un bilingüe. Pero el número total de palabras es muy superior. Otra desventaja es que se tarda más en nombrar objetos. Es más fácil que la palabra se quede "en la punta de la lengua". Pero las ventajas compensan sobradamente.

Recibimos sonidos en secuencia y tenemos expectativas de las palabras que esperamos oir. Si oímos pat, pueden seguir pato o patata o patada. También los sonidos de otras lenguas se activan como patrol o patriot. Esto es cognitivamente demandante, cuesta esfuerzo y recursos cognitivos. El cerebro se entrena para ello permanentemente y obtiene beneficios. Mejora la atención y el cambio de tareas (multitarea). Disminuye también el deterioro cognitivo asociado a la edad.

El bilingüismo proporciona una mejor respuesta a situaciones confusas o conflictivas. Ello es debido a la habilidad para descartar los estímulos del otro lenguaje. Si presentamos una tarea que consiste en responder con la mano derecha a un estímulo que aparece en el lado izquierdo del campo visual, el rendimiento de los bilingües es superior. Otra prueba clásica es la tarea de Stroop. Consiste en leer un color que está escrito en otro color. Por ejemplo, se presenta la palabra "rojo" escrito en color azul. De nuevo los bilingües puntúan mejor.

A esto se llama control inhibitorio (separar lo importante de lo que no lo es). En el cerebro bilingües se da un mejor manejo de la memoria de trabajo y de las funciones ejecutivas superiores en condiciones exigentes. También proporciona una mejor respuesta en situaciones de ruido ambiental.

Pero las ventajas no solo se aplican a tareas lingüísticas sino a otros tipos de tareas. Bebés de 7 meses aprendieron que cuando se oía una campana, un muñeco aparecía en la parte derecha de la pantalla. A mitad del experimento el muñeco apareció en la parte izquierda. Los bebés monolingües tardaron más en darse cuenta que los bilingües. El cambio de estrategia sobre la marcha es mejor.

La plasticidad cerebral tiene unas ventanas de tiempo. Cuanto antes se aprende una segunda lengua, mejor. Pero nunca es tarde para aprender y beneficiarse. Aunque también sabemos que los bilingües pueden aprender una tercera lengua mejor que los monolingües la segunda.
Además el bilingüismo tiene beneficios en la vejez y en concreto en la enfermedad de Alzheimer.


Se llama reserva cognitiva a la diferencia entre el daño cerebral y su manifestación clínica. Con el mismo daño cerebral, una persona con mayor reserva cognitiva tiene menos síntomas. Se adquiere con la práctica mental, los estudios, los conocimientos y experiencias... Los estudios indican que la reserva cognitiva es mayoren las personas bilingües.

En un estudio con 200 pacientes de Alzheimer, los primeros síntomas aparecieron 5 años después en los bilingües (77,7 frente a 72,6) y el diagnóstico se produjo 4 anos más tarde (80,8 frente a 76,5).
Cuando se examinan los cerebros de personas muertas que han padecido Alzheimer, el daño cerebral de los bilingües es muy superior que el de los monolingües con los mismos síntomas. Es decir, los bilingües soportan mucho mejor que los monolingües el mismo daño cerebral.

Esto ocurre también en las personas que no se criaron en un entorno bilingüe sino en las que aprendieron un segundo idioma de adultos.

Aunque las personas bilingües tienen alguna dificultad mayor en ciertas tareas, los beneficios cognitivos se extienden desde la niñez a la vida adulta. Ser bilingüe es una gran ventaja para la comunicación. Pero también para el cerebro. (http://alt1040.com)

Wikio

Wikio – Top Blogs

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Archivo del blog