Translate - Traductor

desde el Conurbano

desde el Conurbano
Periódico Mensual

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos
Palomas de Plaza de Mayo pasta ahuyentadora

Gafas

Gafas
Optica Ortopedia Gafas


Dr. Helou

Dr. Helou

Mejor Postura

Mejor Postura
Almohadones Terapéuticos + Relax

COTIZACION DOLAR - EURO

Vistas de página en total

han estado...

Flag Counter
Mostrando entradas con la etiqueta mejor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mejor. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de diciembre de 2013

La leche orgánica tiene más beneficios nutricionales que la convencional


Un equipo de científicos ha encontrado que la leche orgánica contiene concentraciones significativamente más altas de ácidos grasos saludables para el corazón en comparación con la leche de vaca de las granjas lecheras convencionales. Aunque todos los tipos de grasa de la leche pueden ayudar a mejorar el perfil de ácidos grasos de un individuo, el equipo informa en un artículo publicado en 'Plos One' que la leche entera orgánica lo hace aún mejor.

El estudio es el primero a gran escala realizado en Estados Unidos en el que se hace una amplia comparación de la leche orgánica y la convencional, poniendo a prueba cerca de 400 muestras de ambas durante un periodo de 18 meses. La leche convencional tiene una ratio media de 5,8 ácidos grasos omega-6 sobre omega-3, más de dos veces la relación de 2,3 en la leche orgánica.

Los investigadores dicen que la relación mucho más saludable de los ácidos grasos en la leche orgánica es provocada por una mayor dependencia de los pastos y alimentos a base de forraje en las granjas lecheras orgánicas. Un gran cuerpo de investigación ha demostrado que la hierba y los forrajes de leguminosas promueven la salud de la vaca y mejoran el perfil de ácidos grasos en los productos lácteos orgánicos.

Aún así, el autor principal del estudio, el investigador de la Universidad Estatal de Washington, Estados Unidos, Charles Benbrook, explica que el equipo se sorprendió por la magnitud de las diferencias de calidad nutricional que se documentan en esta investigación.

El consumo de mayor cantidad de ácidos grasos omega-6 que omega-3 es un factor de riesgo bien conocido para una variedad de problemas de salud, incluyendo enfermedades cardiovasculares, cáncer, inflamación excesiva y enfermedades autoinmunes. Cuanto mayor sea la proporción de omega-6 frente a omega-3, mayor es el riesgo para la salud.

Las dietas occidentales tienen típicamente una relación de aproximadamente de entre 10 a 1 y 15 a 1, a pesar de que se considera una relación óptima para la salud del corazón de 2,3 a 1. El equipo modeló una dieta hipotética para mujeres adultas con un ratio de omega- 6 y omega-3 de 11,3 y analizó cuánto podían indicir tres intervenciones en la reducción de la proporción a 2,3.

Estos expertos encontraron que casi el 40 por ciento de la caída de los nueve puntos necesarios podría lograrse pasando de consumir tres porciones diarias de productos lácteos convencionales a 4,5 porciones diarias de produtos orgánicos. Las mujeres que también evitan algunos alimentos diarios que son ricos en ácidos grasos omega-6 pueden reducir su proporción de ácidos grasos en alrededor de un 4, 8 por ciento hacia la meta 2,3.

"La elección de alimentos sorprendentemente simples puede conducir a niveles mucho mejores de las grasas más saludables que vemos en la leche orgánica", dice Benbrook. El equipo de investigadores también comparó los ácidos grasos de los productos lácteos con los de los peces.

"Nos sorprendió encontrar que la ingesta recomendada de productos lácteos con toda la grasa suministra mucho más ácidos grasos omega-3 ALA que las porciones de pescado recomendadas", dice el coautor y e investigador asociado en la Universidad de Washington Donald R. Davis. La leche convencional tenía cerca de nueve veces más ALA que los peces mientras que la leche orgánica presenta 14 veces más, además de que esta última es también una fuente significativa de otros dos ácidos grasos omega-3, EPA y DPA, aunque no de DHA. Fuente: EP

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Dejar de fumar durante el embarazo beneficia al bebé


Las mujeres que dejan de fumar inmediatamente antes o después de quedar embarazadas engordan más durante y después de la gestación, pero sus bebés serían menos propensos a ser más pequeños al nacer que los hijos de madres fumadoras.

Un equipo de Dinamarca halló que las mujeres que dejaban de fumar engordaban unos 2,7 kilogramos (kg) más en el embarazo que las que seguían fumando y, también, durante el primer año de vida del bebé.
Pero los bebés de las mujeres que dejaban de fumar al inicio del embarazo y de las no fumadoras nacían con un peso similar, mientras que los hijos de las mujeres que seguían fumando nacían con bajo peso.

"Lo más importante de este estudio es que dejar de fumar al comienzo del embarazo es tan beneficioso para el peso al nacer del bebé como si la mujer nunca hubiese fumado durante la gestación", dijo la doctora Amber Samuel, especialista en medicina materno fetal de la Facultad de Medicina de la Emory University, en Atlanta.

La Sociedad Estadounidense del Cáncer estima que entre el 10 y el 15% de las mujeres fuma durante el embarazo. Eso está asociado con la prematuridad y otras complicaciones, como las malformaciones congénitas, el bajo peso al nacer y el parto de feto muerto.

Los bebés tienen entre tres y cuatro veces más riesgo de morir por el síndrome de muerte súbita infantil si sus madres fuman durante y después del embarazo. Los niños expuestos al humo de segunda mano padecen también más infecciones de oído, neumonía, bronquitis, asma y otras enfermedades.

El nuevo estudio incluyó a 1.774 mujeres que participaron del Estudio Recién Nacidos Libres de Humo, realizado en Copenhague, Dinamarca, entre 1996 y 1999.
Las mujeres respondieron un cuestionario dos veces durante el embarazo. Para verificar si aquellas que decían haber dejado de fumar lo habían hecho realmente, se analizaron muestras de saliva para detectar cotinina, un producto del consumo de la nicotina que aparece en el organismo.

El 38% de las mujeres fumaba antes de quedar embarazadas y la mitad de ellas abandonó el cigarrillo inmediatamente antes o después, según indica el equipo de Line Rode, del Hospital de la Universidad de Copenhague.
Durante el embarazo, las no fumadoras engordaron casi 13,6 kg en promedio, mientras que las fumadoras aumentaron 13 kg y las que dejaron de fumar engordaron 15,8 kg.

En el grupo que dejó de fumar, los bebés del 8 por ciento de las mujeres nacieron con un peso por debajo del percentilo 10, según indicaron los registros escandinavos, comparado con el 22 por ciento de los hijos de fumadoras.
Al año del parto, la mitad de las mujeres que habían dejado de fumar no había probado un cigarrillo.

Las no fumadoras y las mujeres que habían dejado de fumar con recaídas engordaron entre 0,7 y 0,9 kg después del embarazo, mientras que las mujeres que no volvieron a fumar aumentaron 3,1 kg y las fumadoras adelgazaron 0,2 kg, según publica el equipo en la revista Obstetrics and Gynecology.

"Una fortaleza del estudio es que verificó si las mujeres que decían que habían dejado de fumar lo habían hecho realmente", destacó Samuel, que no participó del estudio. Fuente: MedlinePlus

jueves, 5 de septiembre de 2013

Rotelli: "La ley de salud mental argentina es la mejor del mundo"

El psiquiatra italiano Franco Rotelli, pionero en el trabajo de desmanicomialización que se realizó en su país en los años 70, consideró que "en este momento, la ley de salud mental argentina es la mejor que existe en el mundo"

"Ustedes tienen un mérito extraordinario, la ley argentina (de salud mental) es la única que habla de cerrar hospitales psiquiátricos y constituir derechos civiles reconociendo a las personas como sujetos de derecho; no hay en el mundo una ley que diga estas cosas", sostuvo Rotelli.
Rotelli dio una charla en el Auditorio de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, donde mañana comenzará el XII Congreso internacional de salud mental y derechos humanos "El otro soy yo".
El reconocido psiquiatra remarcó la importancia de tener "un Estado al servicio de las personas, que reivindique los derechos propios de estos individuos incorporando al ciudadano a la sociedad", y explicó que "es muy difícil construir relaciones desde la cama de un hospital".
"Los manicomios son lugares donde los derechos no existen; debemos imaginar un Estado donde las instituciones sirvan para construir derechos y no para destruirlos", dijo.
Con respecto a la ley argentina de salud mental, que impulsa la inclusión social y propicia el reemplazo de las prácticas de encierro propias de los manicomios, Rotelli subrayó que "necesitamos un plan de salud mental, servicios que puedan ayudar a la gente a estar mejor".

"Lo que pasa en Argentina puede ser muy importante no sólo para este país; ustedes tienen una ley muy buena que necesita reglamentarse e implementarse, hay que transformarla en una realidad y aquí estamos para eso", precisó.

El experto italiano y presidente de la Conferencia Permanente por la Salud Mental en el Mundo, consideró que "hay que cerrar los manicomios" porque "la enfermedad mental, la locura, no tiene nada que ver con la forma positivista de la medicina y los hospitales generales".

"Un psicótico no tiene nada que hacer en un hospital general, las relaciones entre las personas se deben dar en la sociedad y no desde una cama", argumentó y concluyó que "si creamos servicios e instituciones donde esto no pase será un patrimonio para todos, no sólo para las personas con problemas mentales". Télam

viernes, 7 de junio de 2013

Los vegetarianos viven mejor y por más tiempo

La clave: consumen más fibra y menos grasa
Los vegetarianos viven mejor y por más tiempo

Un nuevo estudio comprobó que quienes no comen carne tienen menos riesgo de morir que los que sí lo hacen.

Una investigación publicada en una revista de la Asociación Médica Americana reveló que los vegetarianos viven más tiempo que los que comen carne. Concretamente, tienen un 12 por ciento menos de riesgo de morir en un período de seis años en comparación con los que consumen animales.

Un grupo de científicos de la Universidad de Loma Linda, en California, Estados Unidos, siguió de cerca a más de 73 mil miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día durante casi seis años. Esta iglesia es muy conocida por promover la dieta vegetariana entre sus fieles.

La investigación concluyó que el régimen vegetariano, más alto en fibra y bajo en grasas saturadas, tiene un efecto positivo en la salud. Además, los vegetarianos tienden a ser más delgados, y la mayoría de ellos tampoco consumen alcohol ni tabaco, lo que también reduce el riesgo de muerte.

Los autores del estudio publicado en la revista ‘JAMA Internal Medicine’ descubrieron asimismo que los beneficios no tenían relación con el nivel calórico, ya que los diferentes grupos de personas que participaron en la investigación incorporaban la misma cantidad de calorías.

Sin embargo, también quedó demostrado que comer más vegetales no reduce el riesgo de padecer cáncer, ya que se registró el mismo número de casos entre vegetarianos y consumidores de carne.

sábado, 26 de enero de 2013

Ventajas cerebrales del ser bilingüe

Más de la mitad de la población mundial es bilingüe. Hablar más de una lengua tiene ventajas obvias en la comunicación. Numerosos estudios muestran que las ventajas son también mentales. Separar lo irrelevante de lo importante o cambiar con facilidad de tarea se da mejor a los bilingües desde la infancia. Pero también en la vejez tiene ventajas; los cerebros bilingües son más resistentes al paso de la edad y a enfermedades como el Alzheimer.

El lenguaje es una facultad humana fascinante. Permite compartir los contenidos mentales con otras personas. Es la ventana de la mente. A pesar de ser una de las expresiones mentales más accesibles, es sumamente compleja y está muy lejos de ser comprendida.

Hay 6.800 lenguas en el mundo. Muchas personas en el mundo hablan más de un idioma. En la actualidad el 66% de los niños del mundo son bilingües. El 56% de los europeos lo son. El bilingüismo es una realidad, no una rareza.
Hablar más de un idioma es, desde luego, útil para su función primordial, la comunicación. Pero también tieneventajas cognitivas. Aunque no se puede decir que los bilingües sean más inteligentes, varios aspectos cognitivos parecen mejorar. La antigua idea de que el bilingüismo produce confusión está hoy descartada.

Alguna de las desventajas parecen claras. El rendimiento en vocabulario en un idioma concreto es menor en un bilingüe. Pero el número total de palabras es muy superior. Otra desventaja es que se tarda más en nombrar objetos. Es más fácil que la palabra se quede "en la punta de la lengua". Pero las ventajas compensan sobradamente.

Recibimos sonidos en secuencia y tenemos expectativas de las palabras que esperamos oir. Si oímos pat, pueden seguir pato o patata o patada. También los sonidos de otras lenguas se activan como patrol o patriot. Esto es cognitivamente demandante, cuesta esfuerzo y recursos cognitivos. El cerebro se entrena para ello permanentemente y obtiene beneficios. Mejora la atención y el cambio de tareas (multitarea). Disminuye también el deterioro cognitivo asociado a la edad.

El bilingüismo proporciona una mejor respuesta a situaciones confusas o conflictivas. Ello es debido a la habilidad para descartar los estímulos del otro lenguaje. Si presentamos una tarea que consiste en responder con la mano derecha a un estímulo que aparece en el lado izquierdo del campo visual, el rendimiento de los bilingües es superior. Otra prueba clásica es la tarea de Stroop. Consiste en leer un color que está escrito en otro color. Por ejemplo, se presenta la palabra "rojo" escrito en color azul. De nuevo los bilingües puntúan mejor.

A esto se llama control inhibitorio (separar lo importante de lo que no lo es). En el cerebro bilingües se da un mejor manejo de la memoria de trabajo y de las funciones ejecutivas superiores en condiciones exigentes. También proporciona una mejor respuesta en situaciones de ruido ambiental.

Pero las ventajas no solo se aplican a tareas lingüísticas sino a otros tipos de tareas. Bebés de 7 meses aprendieron que cuando se oía una campana, un muñeco aparecía en la parte derecha de la pantalla. A mitad del experimento el muñeco apareció en la parte izquierda. Los bebés monolingües tardaron más en darse cuenta que los bilingües. El cambio de estrategia sobre la marcha es mejor.

La plasticidad cerebral tiene unas ventanas de tiempo. Cuanto antes se aprende una segunda lengua, mejor. Pero nunca es tarde para aprender y beneficiarse. Aunque también sabemos que los bilingües pueden aprender una tercera lengua mejor que los monolingües la segunda.
Además el bilingüismo tiene beneficios en la vejez y en concreto en la enfermedad de Alzheimer.


Se llama reserva cognitiva a la diferencia entre el daño cerebral y su manifestación clínica. Con el mismo daño cerebral, una persona con mayor reserva cognitiva tiene menos síntomas. Se adquiere con la práctica mental, los estudios, los conocimientos y experiencias... Los estudios indican que la reserva cognitiva es mayoren las personas bilingües.

En un estudio con 200 pacientes de Alzheimer, los primeros síntomas aparecieron 5 años después en los bilingües (77,7 frente a 72,6) y el diagnóstico se produjo 4 anos más tarde (80,8 frente a 76,5).
Cuando se examinan los cerebros de personas muertas que han padecido Alzheimer, el daño cerebral de los bilingües es muy superior que el de los monolingües con los mismos síntomas. Es decir, los bilingües soportan mucho mejor que los monolingües el mismo daño cerebral.

Esto ocurre también en las personas que no se criaron en un entorno bilingüe sino en las que aprendieron un segundo idioma de adultos.

Aunque las personas bilingües tienen alguna dificultad mayor en ciertas tareas, los beneficios cognitivos se extienden desde la niñez a la vida adulta. Ser bilingüe es una gran ventaja para la comunicación. Pero también para el cerebro. (http://alt1040.com)

Wikio

Wikio – Top Blogs

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Archivo del blog