Translate - Traductor

desde el Conurbano

desde el Conurbano
Periódico Mensual

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos
Palomas de Plaza de Mayo pasta ahuyentadora

Gafas

Gafas
Optica Ortopedia Gafas


Dr. Helou

Dr. Helou

Mejor Postura

Mejor Postura
Almohadones Terapéuticos + Relax

COTIZACION DOLAR - EURO

Vistas de página en total

han estado...

Flag Counter
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de octubre de 2013

Qué produce la música en nuestro cerebro

music

La armonía, la melodía y el ritmo desencadenan los mismos sistemas de recompensa que impulsan nuestros deseos por la comida y el sexo, y por eso nos pusimos a averiguar qué produce la música en nuestro cerebro. Dos estudios de universidades privadas nos explican esto y algo más.

¿Es que acaso a todo el mundo le gusta la música? Bueno, yo no me he encontrado con alguien a quien no le guste ningún tipo de música. Siempre, aunque sea el último hit del verano o la melodía de un timbre en una casa, la música parece encontrar un oyente que se siente positivamente afectado por ella, al menos lo necesariamente como para seguir escuchándola. Y cuando pensamos en esta universalidad de la música nos preguntamos cómo es que siendo tan diferentes, compartimos el placer por escuchar música, sea el género que sea. La respuesta, según varios estudios publicados en la revista Nature Neuroscience, se esconde en el cerebro.

Una vez subido el volumen y colocados los altavoces, la música que escuchamos provoca en el cerebro la secreción de dopamina, que es un neurotransmisor que reacciona de la misma manera cada vez que realizamos actividades que reconocemos como placenteras, como el uso de drogas, el sexo y la alimentación, entre otras. El estudio de Valorie Salimpoor y Robert Zatorre, de la Universidad McGill de Montreal (Canadá) que dio con el resultado estuvo conformado por una resonancia magnética que se les hacía a los participantes del experimento, donde se lo exponía a música instrumental sin voces humanas presentes. En el procedimiento se detectaba que la exposición a las canciones favoritas de cada participante, sus cerebros secretaban dopamina desde la región llamada núcleo estriado.

El análisis en profundidad reveló que la dopamina que se libera lo hace en el momento culminante de la canción, en ese momento en el que nos estremecemos. El procedimiento es siempre el mismo pero con diferencias de valores. Así como cuando el consumo de cocaína o el orgamo generan una euforia momentánea que ofrece los mayores niveles de secreción de dopamina, segundos antes a escuchar esa parte de la canción que tanto nos gusta o luego de haberla escuchado se producen dos secreciones de dopamina extra, propiciadas por la anticipación, las predicciones y la satisfacción.

En otro estudio se reveló en qué parte de la estructura cerebral se interpreta la música, y estas partes son:
Ritmo: Corteza frontal izquierda, corteza parietal izquierda, cerebelo derecho.
Tono: Corteza pre frontal, cerebelo, lóbulo temporal.
Letra: Área de de Wemicke, Área de Broca, Corteza motora, Corteza Visual y las zonas correspondientes a las respuestas emocionales.

Pero además de afectar nuestro cerebro a nivel químico, la música también tiene otras responsabilidades, pues que actúa como un amplificador de emociones. A la vez también produce en nuestro cerebro una reducción en los niveles de ansiedad, disminuye el dolor, ayuda a larecuperación de enfermos, colabora con pacientes de síndromes como Alzheimer, Parkinson, Tourettes y el autismo. A su vez, escuchar música incrementa el optimismo y también nuestras habilidades comunicativas, la creatividad y la felicidad. Adicionalmente se ha comprobado que quienes han tomado clases de música en su infancia luego rinden mejor en los exámenes.

En resumen, la música genera placer en tu cerebro y por lo tanto es imposible desprenderse e ella como medio directo a pasarla bien. A escuchar música!. Neoteo

martes, 15 de octubre de 2013

El 'blindaje' aplicado a la música podría resolver el problema de la privacidad

Craig Mundie en EmTech
Un directivo de Microsoft propone proteger los datos personales con la tecnología que se empleaba para gestionar los derechos digitales
POR TOM SIMONITE TRADUCIDO POR LÍA MOYA (OPINNO)

Cuando el hecho de compartir música en línea despegó en la década de 1990, muchas empresas acudieron al software de gestión de derechos digitales (DRM, por sus siglas en inglés) como una forma de restringir lo que se podía hacer con los archivos MP3 y otros archivos de música, para acabar rindiéndose después de que el método resultara ineficaz y tremendamente impopular.Ahora, el asesor sénior del director ejecutivo de Microsoft, Craig Mundie, ha resucitado la idea, proponiendo emplear una forma de DRM para impedir el mal uso de los datos personales.

En una ponencia en la conferencia en EmTech de MIT Technology Review en Cambridge, Massachusetts (EEUU), Mundie afirmó que es necesario un nuevo método porque en la actualidad la gente no tiene ninguna forma de estar segura sobre cómo se usarán los datos que comparten con las empresas.

Mundie explica: "Hay demasiada información que se está recogiendo de tantas formas, y en muchos casos sientes que no has tenido un papel en la transacción concreta". Y añadió:"Ahora que estamos siendo observados, ya sea por motivos comerciales o por otras actividades, hay que pasar a un nuevo modelo".

El asesor, que hasta finales del año pasado estuvo al cargo del ala de investigación de Microsoft como director de investigación y estrategia, cree que un sistema de tecnología DRM, acompañado por leyes y reglamentos que obliguen a su cumplimiento, podría ser la respuesta. "Creo que vamos a tener que tener una forma de controlar esto basada en el uso", sostuvo. "Una forma de hacerlo es colocar envoltorios criptográficos alrededor de las cosas que controlan los usos de estos datos".

En el modelo imaginado por Mundie, las aplicaciones y los servicios que quisieran hacer uso de datos sensibles, por ejemplo el genoma de una persona o su localización actual, tendrían que registrarse con las autoridades. Una autoridad central distribuiría llaves de encriptado a las aplicaciones, permitiéndolas acceder a datos protegidos en las formas aprobadas por los dueños de los datos.

El uso de envoltorios criptográficos aseguraría que una aplicación o servicio no pudieran usar los datos de ninguna otra forma. Pero el sistema tendría que apoyarse en nueva legislación. Mundie se explicaba así: "Quieres poder decir que existen penas legales sustanciales para cualquiera que desafíe las reglas respecto a los metadatos. Yo haría que subvertir esos mecanismos se considerara delito".

Mundie puso el ejemplo de una aplicación móvil que solicita permiso para acceder a la geolocalización de una persona a través de la información que dan los sensores de un teléfono. "En la actualidad, la aplicación no tiene que decir qué va a hacer con esos datos", afirmó. "Si la aplicación te tuviera que decir qué va a hacer con los datos, podrías tomar una decisión informada sobre si te gusta la aplicación o no".

Mundie también explicó que los datos médicos se podrían proteger de esta manera. Sugirió que estas medidas serán necesarias cuando aumente la importancia de la información genética y genómica personal en la medicina.

Debates mantenidos en Microsoft, con legisladores estadounidenses y con otras grandes empresas y gobiernos a través del Foro Económico Mundial, sugieren que este enfoque se aceptaría en todo el mundo. Sin embargo, el asesor no compartió detalles de esfuerzos específicos que hubieran hecho Microsoft o cualquier otra organización para desarrollar o probar el modelo.

Aunque se refirió al uso del DRM para proteger archivos de media, Mundie evitó mencionar que esta tecnología fracasó a la hora de impedir compartir música de forma ilegal. Sin embargo, aquello se debió, en parte, a la facilidad para hacerse con versiones desprotegidas de los archivos, copiadas de CD y distribuidas vía redes P2P como Napster y BitTorrent.

No es probable que suceda lo mismo con el genoma de una persona o sus datos de geolocalización, aunque es evidente que el plan de Mundie daría a los actores con malas intenciones incentivos para intentar vencer al encriptado.

Es probable que muchos negocios existentes que dependen de los datos personales se opongan a la propuesta de Mundie. Admitió que algunos tipos de datos son tan útiles que probablemente quedarían exentos de cualquier restricción. "Creo que esto acabará yendo en los dos sentidos", afirmó. "Predigo que veremos que hay determinadas clases de datos que son tan importantes para la sociedad por motivos de sanidad, educación o seguridad que nadie podrá negarse".

Wikio

Wikio – Top Blogs

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Archivo del blog