Translate - Traductor

desde el Conurbano

desde el Conurbano
Periódico Mensual

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos
Palomas de Plaza de Mayo pasta ahuyentadora

Gafas

Gafas
Optica Ortopedia Gafas


Dr. Helou

Dr. Helou

Mejor Postura

Mejor Postura
Almohadones Terapéuticos + Relax

COTIZACION DOLAR - EURO

Vistas de página en total

han estado...

Flag Counter
Mostrando entradas con la etiqueta Cáncer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cáncer. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de enero de 2014

Cáncer: un diagnóstico que cambia la vida

Cáncer: un diagnóstica que cambia la vida
La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha estimado que durante el año 2013 en la Argentina se produjeron 104.859 casos nuevos de tumores malignos. Destacan la importancia de detectar tempranamente la enfermedad.

Esta estimación corresponde para ambos sexos a una incidencia de 206 casos nuevos por año cada 100.000 habitantes, según indicó Marcela Polizzi, especialista en oncología y directora de Fundación OncoSalud. 
Polizzi señaló que “el cáncer es una enfermedad de las células del cuerpo”. 
“En el interior de las células se codifican instrucciones, llamadas genes, para la construcción de nuevas células y el control de cómo se comportan las células. Los cambios desconocidos actualmente en los genes, llamados mutaciones, pueden causar que las células normales se conviertan en células cancerosas (anormales)”, comentó oncóloga.

Los tres rasgos fundamentales de estas células anormales son:
-En primer lugar las células cancerosas crecen más rápidamente y viven más que las células normales. Las células normales crecen y se dividen para formar nuevas células cuando se necesario. Por el contrario, las células tumorales producen nuevas células que no son necesarias estas pueden sustituir a muchas células normales y causar que los órganos dejen de funcionar. 
-Con el tiempo, las células cancerosas pueden formar en una masa llamada tumor primario. Si no se trata, el tumor primario puede crecer a través de las partes exteriores de un órgano o estructura y en otros tejidos. Esto se llama invasión. La invasión es la segunda característica clave de muchos tipos de cáncer. 
-En tercer lugar, las células cancerosas pueden dejar el tejido en el que comenzó y se extendió a otras partes del cuerpo. Este proceso se llama metástasis. Estas células anormales puede crecer y reemplazar muchas células normales en el nuevo sitio. “Después de un diagnóstico oncológico, la vida cambia. Hay muchos retos que afrontar. Este diagnostico tiene un profundo efecto no sólo en el paciente, sino también en su familia”, señaló la especialista.


Detección temprana
“Actualmente los tratamiento tienen muy buenos resultados en la sobrevida y calidad de vida de los pacientes y hasta en algunos tipos de tumores son curables si el diagnostico es de forma temprana”, añadió la experta. 
El 4 de febrero se celebra el Día Mundial de la lucha contra el Cáncer, por lo que la Fundación Oncosalud invita a participar de la campaña “Argentina unida por la lucha contra el cáncer-” para promover, informar, concientizar, prevenir y diagnosticar de manera temprana la enfermedad, con el objetivo de mejor la sobrevida de los pacientes, su calidad de vida y lograr respuestas positivas a los tratamientos oncológicos.
En ese contexto, se convocó a todos aquellos – instituciones privadas y públicas, ciudadanos - que quieran sumarse a realizar una suelta de globos rosas (color que identifica a la patología) e iluminación del espacio público el día martes 4 de febrero a las 20, en el lugar que consideren relevante. diario Democracia

miércoles, 15 de enero de 2014

7 falsos mitos que existen alrededor del cáncer


Como cada 4 de febrero se ha celebrado el Día Mundial contra el Cáncer, motivo por el que la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) decidió dedicar la jornada a desmentir falsos mitos que existen alrededor de esta enfermedad y son creídas por una gran parte de la sociedad.

El boca a boca, la desinformación y la proliferación, a través de las redes sociales, de leyendas urbanas y falsos mitos alrededor del cáncer ha provocado que un gran número de personas crean como cierta mucha información errónea que circula sobre esta enfermedad.

A través de las webs de la UICC y la AECC he recogido la información correcta sobre unos cuantos falsos mitos que existen alrededor del cáncer: 

Mito: El cáncer es hereditario 
Realidad: El cáncer en general no es hereditario. Por lo que si un progenitor o familiar ha padecido esta enfermedad no quiere decir que tengamos que padecerla nosotros. Tan solo en algunos casos muy específicos (menor del 10%) puede existir alguna posibilidad hereditaria a desarrollar un cáncer. 

Mito: Contraer un cáncer es muerte segura 
Realidad: Tener cáncer no es ninguna sentencia de muerte, ya que está demostrado que actualmente más de la mitad de los cánceres se superan. Esta recuperación es una consecuencia directa de los programas de detección precoz, ya que 7 de cada 10 casos de cánceres detectados mediante la prevención son superados. 

Mito: Padecer un cáncer es algo que está predestinado en la persona 
Realidad: Padecer o no un cáncer es consecuencia de muchos factores. Influye de una manera notable el estilo de vida que llevemos y aquellos hábitos que tengamos. Cuanto más saludable es nuestra forma de vida y menos hábitos nocivos tengamos, menos posibilidades tendremos de padecer la enfermedad.

Mito: El microondas, tener estrés o los teléfonos móviles provocan cáncer. 
 Realidad: No existe investigación científica alguna que haya demostrado que alguna de estas cosas provoquen cáncer. 

Mito: Muchos cánceres de mama son por culpa del sujetador con varillas, un golpe recibido en el pecho o el desodorante para las axilas 
Realidad: Otro de los mitos de los que no existe ninguna investigación científica que demuestre que alguno de estas cosas provoquen cáncer. Sí que se advierte que hay mucha posibilidad de desarrollar un cáncer de este tipo tras la menopausia en casos específicos de obesidad/sobrepeso y por no llevar una vida lo más sana posible (no realizar ejercicio, consumir frecuentemente alcohol o fumar). 

Mito: La gente con depresión tiene más riesgo de sufrir cáncer 
Realidad: El hecho de que una persona tenga propensión a sufrir depresión, esté triste o sea una persona melancólica, no quiere decir que tenga que sufrir ningún cáncer. No existe ninguna investigación que demuestre lo contrario.
Mito: La  medicina natural o terapias alternativas pueden curar el cáncer
Realidad: Totalmente falso. Hay que tener mucho cuidado con las falsas terapias naturales que se anuncian curando el cáncer. La única evidencia científica que existe es que esta enfermedad sólo se supera si se realiza el tratamiento indicado por el especialista médico que está tratando nuestra enfermedad. Es muy importante no hacer caso a curanderos, charlatanes y vende humo que aseguran tener el remedio infalible para curar el cáncer. Lo único que hacen es hacernos perder nuestro dinero, pero lo que es más importante… nuestro tiempo y salud. Todo el tiempo que perdamos por culpa de esas falsas terapias alternativas se lo estamos robando a nuestra vida.

sábado, 7 de diciembre de 2013

UVA+B Sunfriend: Pulsera que te indica cuánto Sol tomaste

20131109083354-VitaminD

Nos podemos bañar en protector solar, pero sin no tenemos consciencia del tiempo de exposición al Sol que tuvimos, no podemos hacer mucho más para protegernos. Acudiendo al socorro de quienes se pasan el día al Sol, la pulsera UVA+B Sunfriend te indica cuánto tiempo te has expuesto a los rayos ultravioletas.

La exposición excesiva al Sol es de por sí dañina, pero si a esto le agregamos el daño que le hemos hecho a la capa de ozono, el poder de los rayos ultravioletas se encuentra fuertemente con nuestra piel y nos puede generar heridas y enfermedades complicadas. Las campañas que difunde el mensaje sobre las consecuencias que tiene al exposición prolongada al Sol han logrado generar un poco de consciencia, pero a veces en nuestra vida cotidiana no estamos siempre atentos y podemos exponernos demasiado al calor sin darnos cuenta de su potencia. Para quienes estén ante esta posibilidad debido a trabajo u actividades, una empresa ha creado UVA+B Sunfriend, una pulsera que te indica cuánto Sol tomaste.

Recordemos que ya existe una pulsera que nos avisa cuándo dejó de tener efecto el protector solar, pero a la hora de saber cuánto tiempo estuvimos al Sol no teníamos nada más que un reloj y la plena consciencia del momento en el que empezamos a exponernos. Esta pulsera, sin embargo, se podrá ajustar al usuario y no será meramente un reloj o un cronómetro, sino que su sensibilidad dependerá del color de tu piel. Por ejemplo, las personas que somos muy blancas, tenemos que pasar menos tiempo al Sol, porque debido a las características de nuestra melanina, tenemos más probabilidades de tener cáncer de piel.

Detectando y recopilando la cantidad de rayos UV a los que has estado expuesto/a, la pulsera identifica un valor de peligrosidad y te advierte de ello a través de una serie de números. Como es a prueba de agua, la pulsera no dejará de funcionar cuando estés sumergido. Por otra parte, UVA+B Sunfriend detecta los rayos UV que rebotan en las piedras o que atraviesan ventanales, así que la protección será bastante certera. Además, como no requiere Los inventores del dispositivo están haciendo campaña en IndieGogo y piden 25.000 dólares para fundar la primera etapa de producción. Llegando al mercado a mediados de 2014, la pulsera saldrá arriba de los 45 dólares. (IndieGogo by Neoteo)

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Temperaturas frías ayudan al cáncer a crecer

Con las bajas temperaturas, el cuerpo humano tiene un tiempo difícil. Cuando se pone frío los vasos sanguíneos se contraen para mantener el calor y algunas partes del cuerpo – como los dedos de manos y pies – comienzan a sufrir. El metabolismo lucha contra los grupos de frío y el cuerpo tiembla si estas condiciones continúan, todo se vuelve mas lento cuando las células del cuerpo no funcionan normalmente así. El cuerpo entra en un estado de estrés térmico y sólo los sistemas más vitales, como el cerebro, se deja encendido.
Ahora, en un artículo publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, Elizabeth Repasky del Instituto del Cáncer Roswell Park de los EE.UU. y sus colegas sugieren que el frío aún tiene otra desventaja – cambia la forma en que las células cancerosas crecen y se extienden, al menos en ratones. Esto plantea cuestiones interesantes acerca de terapias contra el cáncer y muchos estudios del cáncer, que tienden a utilizar ratones como modelos animales.

Repasky encontraron que los ratones que viven en un ambiente relativamente frío (alrededor de 22 ° C) tenían cánceres que crecen con mayor rapidez y con mas agresividad que los ratones que viven a una temperatura confortable térmicamente agradable (alrededor de 30 ° C). Un ambiente frío impulsó el crecimiento de varios tipos diferentes de cáncer, incluyendo cáncer de mama, piel, colon y páncreas.

No importaba si los ratones habían vivido en el frío durante toda la vida, incluso después de que su cáncer se había establecido sus tumores crecian más rápido.

Las respuestas anti-cáncer del cuerpo son en su mayoría impulsadas ​​por las células T del sistema inmunitario, que reconocen y destruyen las células tumorales sobre la base de las proteínas alteradas que producen. Los tumores a menudo reaccionan a un ataque de células T mediante la producción de señales que hace la supresión de estas células inmunes. Esta batalla continúa hasta que uno de los lados supera el otro – un montón de tratamientos contra el cáncer ayudan a inclinar la balanza a favor del sistema inmunológico.

Tanto los ratones que estaban al frío y los ratones cómodos tenían el mismo número de potenciales células T que combaten el cáncer cuando estaban sanos. Sin embargo, las células T que buscan tumores en los ratones con una temperatura de 30 eran mas rápidas y mejores en atacar los tumores. También secretan más sustancias que combaten el cáncer de que las células de los ratones fríos.

En los tumores de los ratones fríos, hubo un mayor número de células supresoras capaces de cerrar la respuesta inmune normal. Las bajas temperaturas cambió la respuesta del cuerpo a luchar contra el tumor para aceptarlo….

Cuando sentimos frío, nos involucramos en comportamientos de calentamiento – como girar el termostato a un nivel superior, o ponerse una capa adicional de ropa. Los ratones hacen exactamente lo mismo – si tiene frio, se mueven a un lugar más cálido. Cuando los ratones sanos pueden elegir qué temperatura quieren estar, con opciones a los 22, 28, 30, 34 o 38 ° C, por lo general estan en la zona de los 30 ° C de ambiente. Los ratones con tumores tienden a elegir los 38 ° C, un ambiente más caliente.

Los pacientes con cáncer también informan comúnmente sufren escalofríos profundos, sobre todo después del tratamiento.

Es posible que los tumores en crecimiento pueden inducir un estrés por frío que probablemente promueve su propia supervivencia. No sabemos exactamente cómo funciona aún, pero la investigación aún tiene implicaciones importantes para los pacientes con cáncer y sus tratamientos. Se podría administrar terapias contra el cáncer en una sauna?

Tales métodos han sido probados en ensayos pequeños para el cáncer de mama, angiosarcoma y el sarcoma. Ellos muestran que el aumento de la temperatura del cuerpo a una fiebre leve en el transcurso de unas pocas horas mejora las tasas de respuesta a la terapia de radiación.

Sin estudios a gran escala se pueden sacar conclusiones, pero la evidencia sugiere que los beneficios de la terapia de calor para el cáncer pueden haber sido olvidados.

Quizás es hora de que pagamos atención a las palabras del antiguo médico griego Hipócrates:

Los que no pueden ser curadas por la medicina pueden ser curados con cirugía. Los que no pueden ser curados con cirugía se puede curar con calor. Los que no se puede curar por el calor deben ser consideradas incurables… Medical press

miércoles, 6 de noviembre de 2013

OPS: mortalidad por cáncer bajó en nueve países de América

Entre 2000 y 2010

Las tasas de mortalidad por cáncer en el continente americano disminuyeron en nueve países, pese a que la enfermedad sigue siendo la segunda causa de muerte con 1,3 millones de fallecimientos, según un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El informe "Cáncer de las Américas", correspondiente a 2013, indica que la tasa de muertes por cáncer entre 2000 y 2010 (2009 en varios casos) bajó en Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos, México, Nicaragua, Paraguay y Venezuela.

La OPS destacó que las tasas de fallecimientos más altas siguen siendo las de Argentina, Cuba y Trinidad y Tobago, mientras que las más bajas corresponden a México, Nicaragua y El Salvador.

Pese a ser el hogar del 63 % de la población del continente americano, en América Latina y el Caribe se dan tan solo el 50 % de las muertes por casos de cáncer de toda la región.

Para los hombres, el cáncer que más muertes provoca es el de próstata, seguido de los de pulmón, estómago y colon, mientras que entre las mujeres el que más fallecimientos causa es el de mama, estómago, pulmón, cuello de útero y de colon.

Las mayores reducciones de mortalidad se dieron en el cáncer de útero en 11 países del continente; el de próstata en 7 países y el de mama en 3 países.

Pese a las mejoras, la mortalidad asociada a algunos cánceres está aumentando, como es el caso del cáncer de pulmón en Canadá, México, Nicaragua y Estados Unidos, mientras que el alto consumo de tabaco en Chile, Bolivia y Uruguay hace que los niveles de riesgo sean elevados.

"El alto número de cáncer de mama y cuello de útero en América Latina y el Caribe es muy inquietante", sobre todo porque el cáncer cervicouterino es fácil de prevenir y el cáncer de mama se puede detectar temprano, indicó Silvana Luciani, asesora de prevención y control de cáncer de la OPS.

Esto, en su opinión, pone de manifiesto la necesidad de mejorar los tratamientos de prevención en las zonas rurales remotas.

Por ejemplo, en El Salvador y Nicaragua las tasas de mortalidad son mayores en las mujeres, cuando en el resto del continente es en hombres, por los cánceres de pulmón y próstata, debido a la gran incidencia del cáncer de útero o de estómago.

Este último tipo de cáncer es un problema significativo en general en toda América Central y en la región andina y es el primer tipo en países como El Salvador, Guatemala, Honduras, Ecuador y Perú. DocSalud

martes, 5 de noviembre de 2013

El diagnóstico de cáncer impulsaría a los jóvenes al suicidio

En los adolescentes y los jóvenes que se enteran de que tienen cáncer aumenta el riesgo de suicidio, en especial durante el primer año, según demuestra un estudio de Suecia.

El riesgo absoluto es bajo, pero revela que estos pacientes necesitan contención y control cuidadoso, según publica el equipo en Annals of Oncology.

"Este es el primer estudio sobre las conductas suicidas después de recibir el diagnóstico de cáncer, en especial inmediatamente después, de los adolescentes y los jóvenes", dijo por correo electrónico el autor principal, doctor Donghao Lu, del Instituto Carolino de Estocolmo.

"Conocer ese riesgo ayudará a las autoridades sanitarias a identificar la asistencia que necesitan esos pacientes, ya sea con una mayor comunicación, derivaciones anticipadas a especialistas en psicología o psiquiatría u otros métodos", opinó la doctora Stephanie Misono, del Departamento de Cirugía otolaringológica, de Cabeza y Cuello de University of Minnesota, Mineápolis.

El equipo de Lu analizó información de 7,9 millones de suecos de por lo menos 15 años entre 1987 y 2009; ninguno tenía un diagnóstico oncológico previo. A 12.669 les comunicaron un primer diagnóstico oncológico entre los 15 y 30 años.

Durante los 17,4 años de seguimiento, los autores estimaron el riesgo relativo (RR) de tener una conducta suicida, incluidos los intentos, después del diagnóstico y realizaron un estudio de caso cruzado con la cohorte para controlar factores confundentes sin evaluar.

El equipo registró 22 suicidios (versus los 14 esperados) y 136 intentos de suicidio (versus los 80 esperados).

El RR de tener una conducta suicida después de recibir el diagnóstico fue de 1,6 con respecto del grupo sin cáncer. En los pacientes que intentaron suicidarse, el máximo aumento del riesgo ocurrió inmediatamente después del diagnóstico (RR=2,5 en el primer año y 1,5 en adelante) y se mantuvo estable en todos los sexos, edades y períodos.

El riesgo creció con la mayoría de los principales cánceres, excepto con el de tiroides y testículos, y el melanoma.

En los pacientes de más de 30 años, aquellos que recibieron el diagnóstico más adelante (2001-2009) y los hombres, el aumento del riesgo no fue significativo durante el primer año. Los pacientes con otras enfermedades tuvieron una mayor tasa de incidencia de conductas suicidas, independientemente del diagnóstico de cáncer (p<0 br="">
"Cuando los adolescentes y los jóvenes enfrentan adversidades como el diagnóstico de un cáncer, siguen desarrollando estrategias para superarlas", dijo Lu.

"Esperamos que estos resultados motiven el diseño de estrategias clínicas de contención emocional y de vigilancia de la salud mental para asistir a estos jóvenes. Los pacientes jóvenes, en especial aquellos con enfermedades psiquiátricas previas o mal pronóstico, necesitan atención mental junto con el resto del tratamiento", agregó.

El coautor del estudio, doctor Hans-Olov Adami, de la Facultad de Salud Pública de Harvard, Boston, comentó que "nuestros resultados demuestran no sólo que muchos pacientes son muy vulnerable después de que les diagnostican un cáncer, sino también que el sobrediagnóstico del cáncer adquiere una nueva dimensión con tantas pesquisas, como el análisis de PSA y la mamografía". Fuente: MedlinePlus

miércoles, 30 de octubre de 2013

El cigarrillo y el consumo continuo de edulcorantes artificiales aumentan los riesgos de padecer cáncer de vejiga

UNA INVESTIGACIÓN DE LA UNC

Así lo afirman científicos del Instituto de Investigaciones en Ciencia de la Salud (CONICET), al demostrar que los fumadores varones que consumen edulcorantes artificiales durante un largo período duplican y hasta triplican los riesgos de desarrollar tumores en las vías urinarias.

Gaspar Grieco (Agencia CTyS) - Alrededor del 85 por ciento de los diversos cánceres están relacionados con factores ambientales, entendiendo “ambiente” como todo aquello que rodea a los seres humanos. Muchos de esos factores están asociados con la alimentación: en un país donde las personas consumen de 1 a 2 litros de mate por día, los endulzantes artificiales cobran un papel importante.

A su vez, muchas investigaciones han demostrado los múltiples riesgos que el cigarrillo produce a la salud. Uno de estos problemas es causado por las decenas de moléculas cancerígenas, como el metilcolantreno o benzopireno que se inhalan al fumar, las cuales pueden provocar tumores en las vías urinarias (UTT, por sus siglas en inglés).

Científicos del laboratorio de Epidemiología Ambiental contra el Cáncer del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA-CONICET-UNC) encontraron una relación entre el consumo de tabaco y la ingesta sostenida de edulcorantes artificiales, que aumentarían el riesgo de desarrollar tumores en la vejiga.

En diálogo con la Agencia CTyS, el director del INICSA, doctor en Medicina y Cirugía e investigador Principal del CONICET, Aldo Eynard, explica que “es muy factible un efecto sumatorio o sinérgico entre consumo continuo de edulcorantes artificiales, el tabaquismo y el riesgo incrementado de desarrollar tumores en las vías urinarias, que se relaciona con el tiempo de exposición a ambas condiciones y su intensidad”.

Para el estudio se realizó una encuesta, elaborada por la doctora Alicia Navarro de la Escuela de Nutrición de la FCM para una investigación sobre hábitos alimentarios y cáncer de colon, que fue adaptada para UTT. El sondeo se desarrolló en una población de 600 personas que fueron divididas en 2 grupos: el primer grupo estaba compuesto por 200 individuos diagnosticados con cáncer en vejiga (caso) y el otro compuesto por 400 personas sanas (control).

Durante la encuesta, los participantes fueron consultados acerca del tipo y la cantidad de edulcorantes artificiales que consumían y con qué frecuencia lo hacían. Los endulzantes sobre los que se indagó son la sacarina, el ciclamato de sodio y el acesulfame K, compuestos que suelen estar presentes en los edulcorantes artificiales consumidos como tales, pero también en jugos, gaseosas colas, gelatinas y en la mayoría de los productos dietéticos.

“Los argentinos, en general, consumimos de 1 a 2 litros de mate, endulzando en la mayoría de los casos, en nuestro medio, con combinaciones de ciclamato/sacarina. La alternativa más saludable para edulcorar, además del azúcar común, es utilizar edulcorantes naturales como la stevia (stevia rebaudiana bertoni), que es más de 200 veces más dulce que el azúcar y es de muy bajo valor calórico. En Sudamérica se usan sus hojas, o sus extractos para edulcorar desde épocas precolombinas”, remarca Eynard.

Según el científico, el consumo prolongado de edulcorantes artificiales a lo largo de los años produce modificaciones en el pH de la orina, irritación crónica y daño en la mucosa urinaria con excesiva proliferación celular reparativa. “La presencia de mutágenos y cancerígenos que se eliminan por la orina, pueden encontrar en la mucosa de la vejiga crónicamente irritada un campo propicio para ejercer su efecto cancerígeno”, concluye. CTyS

lunes, 22 de julio de 2013

Investigan un "prometedor" producto contra el cáncer

El producto es descrito como un
"prometedor péptido" llamado por
el momento RJLB14 para luchar
contra el cáncer, sobre el cual se
llevan a cabo investigaciones
para crear fórmula antitumoral
Los péptidos son sustancias
de bajo peso molecular
El doctor José Antonio Fraga, director de Labiofam, dijo a la prensa local que en el grupo "están impresionados" con los resultados del producto RJLB14 "muy superior al denominado Vidatox, obtenido a partir del veneno del escorpión".
Esas declaraciones contrastan con la habitual discreción de la ciencia médica cubana sobre medicamentos contra el cáncer que ha creado. En este caso "se trata de una formulación que atraviesa la membrana del núcleo de la célula maligna y la necrosa", describió el experto.
"Ese efecto es diferente al que se logra con los citostáticos: estos últimos intoxican la célula y esta muere, pero también afecta lamentablemente células sanas. Nuestro candidato antitumoral afecta solo el tejido celular maligno y se combina con el proceso de necrosis y apoptosis", subrayó Fraga.
El medicamento está en etapa de exámenes de toxicología y farmacodinamia. Tras los mismos se harán ensayos clínicos en personas, "a partir de que se apruebe por los organismos correspondientes la posibilidad de garantías absolutas para aplicarlo en seres humanos", expuso.
El especialista llegó a asegurar que "tal vez no haya que esperar mucho tiempo" para curar algunos tipos de tumores cancerígenos con el RJLB14.
"Ya se desbroza el camino para el tratamiento de esta enfermedad, que hoy constituye la primera causa de muerte en el país y en no pocas partes del mundo", afirmó este domingo en una entrevista con el diario nacional Juventud Rebelde.
El hallazgo del péptido apropiado es resultado de un equipo multidisciplinario de Labiofam tras investigaciones de 14 años. Se han efectuado pruebas en torno al producto en "laboratorios certificados de Europa", que no fueron identificados.
El grupo empresarial dirigido por Fraga ya creó antes el Vidatox CH30, un producto bioterapéutico homeopático extraído del veneno del escorpión o alacrán Rhopalurus Junceus, endémico de Cuba.
La institución señala que Vidatox, el cual se distribuye ya internacionalmente, logra mejorar la calidad de vida y la sobrevida de los pacientes, además de aliviar el dolor y lograr una mejoría sintomática.
También afirma que evita los síntomas indeseables que provocan los citostáticos y las radiaciones a las que son sometidos los pacientes.
En 2012 Cuba patentó la primera de esas vacunas terapéuticas para combatir el cáncer de pulmón llamada CIMAVAX-EGF. En enero de 2013 se anunció la segunda y se trabaja en otras dos. Pero en todos los casos se ha aclarado cuidadosamente que ninguna cura la enfermedad.
Desde hace años, en otras entidades científicas de Cuba se investiga, además, sobre el desarrollo de una vacuna contra el VIH-SIDA.  Fuente: El País Medical Press

domingo, 9 de junio de 2013

La superfórmula del superhéroe ayuda a los niños a luchar contra el cáncer

No hay duda de que el cáncer no es divertido, pero lo que si ayuda mucho es sentir apoyo y confianza en el tratamiento.

 Mientras que los adultos aburridos no creen en Santa Claus ni en el conejo de pascuas, los niños sí, y creen todavía mucho mas en el poder de los superhéroes de las comiquitas. Por lo tanto, algunos genios del diseño en Brasil combinaron el poder de la narración y la superformula de la quimioterapia para entusiasmar a los niños con el próximo tratamiento. 

Dale una mirada a este vídeo:
Artículo traducido por: Tilo Febres-Cordero
tilofc@medgadget.es

sábado, 8 de junio de 2013

Variante génica puede proporcionar una nueva terapia para varios tipos de cáncer

Una nueva variante de un gen que se encuentra en los tejidos humanos y animales puede ser un tratamiento prometedor para el cáncer, incluyendo cáncer de mama y cerebro, según los científicos de la Escuela de Medicina de Icahn en el Monte Sinaí. La variante, llamado PTEN-largo, puede contribuir a la función saludable de una célula y también suprimir el desarrollo de células tumorales. Este estudio de referencia se publica en el 06 de junio 2013 de la revista Ciencia.

Ramón Parsons, MD, PhD, Profesor y Catedrático de Ciencias Oncológicas dirigió el equipo que descubrió una mutación en el gen supresor de tumores PTEN, que posteriormente ha sido reconocida como la segunda mutación más común en el cáncer, especialmente en los de mama, próstata y cerebro.

PTEN codifica una proteína fosfatasa de lípidos ácido amino 403 que es fundamental para el crecimiento celular, la proliferación y la supervivencia. Inactivación genética de PTEN provoca el desarrollo de tumores. En el estudio actual, el Dr. Parsons y su equipo analizaron las células humanas y descubrieron una variante de PTEN que tiene una secuencia de proteína adicional y es 43 por ciento más largo que PTEN normal. Llamaron a esta nueva variante PTEN-Long.

Al igual que PTEN, la forma larga tiene la misma actividad enzimática, pero a diferencia de PTEN, que es secretada por la célula y puede entrar en otras células, lo que indica que la secuencia de la proteína añadido actúa como un sistema de suministro para el gen supresor de tumores. “Este estudio culmina más de una década de investigación, que comenzó poco después nos enteramos el potencial terapéutico de PTEN y de la vía PI3K,” dijo el Dr. Parsons.

“Estamos muy entusiasmados con el potencial de PTEN como una terapia para varios tipos de cáncer.” Uso de mama humano y células de tumor cerebral que carecían de PTEN y PTEN-Long, el equipo de investigación presentó y sobreexpresa PTEN-Long y PTEN en las células. Ellos encontraron que, similar a PTEN, PTEN-larga disminuye la actividad de señalización en la vía PI3K, reduciendo así la proliferación celular. Ellos también encontraron que PTEN-larga se redujo en el tejido tumoral de mama en comparación con el tejido sano del pecho.

Para probar el potencial terapéutico de PTEN-largo, el Dr. Parsons y su equipo inyectaron a los ratones con células tumorales, a continuación, administrada PTEN-larga o una preparación de control a los ratones. Por uno de sus modelos de tumor, después de cinco días de tratamiento, los tumores desaparecieron completamente. Los autores concluyen que altera PTEN-largas de señalización en la vía PI3K para inhibir el crecimiento del tumor y que su capacidad para entrar en otras células es crítico para este proceso.

Como la insulina opera sobre la vía PI3K, así, el equipo de investigación también notó un breve aumento de la concentración de glucosa en los ratones tratados. “Estos resultados indican que el PTEN puede contribuir a la homeostasis celular y la supresión del cáncer”, dijo el Dr. Parsons. “Esta variante del gen tiene un importante potencial como una terapia a base de proteínas para tratar el cáncer, y puede tener implicaciones en las enfermedades tales como la diabetes.”

A continuación, el Dr. Parsons planea estudiar las funciones normales de PTEN-Long, cómo los tumores se vuelven resistentes a la misma, lo que sucede cuando no lo tiene, y cómo puede ser utilizado como una herramienta para la terapia. Medical Press

jueves, 7 de marzo de 2013

La grasa visceral esta relacionada con el cáncer intestinal

grasa_visceralLa grasa visceral, o grasa almacenada en la cavidad abdominal, está directamente relacionado con un mayor riesgo de cáncer de colon, según los datos de un estudio en ratones publicado en Cancer Prevention Research, una revista de la American Association for Cancer Research.
“Ha habido cierto escepticismo sobre si la obesidad es factor de riesgo de cáncer, en lugar de los hábitos que lo alimentan, como una mala alimentación y el sedentarismo”, dijo Derek M. Huffman, Ph.D., postdoctoral miembro del Instituto de Investigación del Envejecimiento en el Colegio de Medicina Albert Einstein en Bronx, NY “Aunque esas elecciones de estilo de vida juegan un papel importante, este estudio demuestra inequívocamente que la adiposidad visceral está causalmente relacionado con el cáncer intestinal.”
Investigaciones anteriores han demostrado que la obesidad aumenta notablemente la probabilidad de ser diagnosticados y morir a causa de muchos cánceres. Huffman y sus colegas intentaron determinar si la eliminación de grasa visceral en ratones genéticamente propensos a desarrollar cáncer de colon puede prevenir o disminuir el desarrollo de estos tumores. Se asignaron aleatoriamente a los ratones a uno de tres grupos.
Los ratones del primer grupo se sometió a una cirugía simulada y se les permitió comer una licencia sin restricciones “estilo buffet” dieta, para la totalidad del estudio, que se tradujo en estos ratones convertirse en obesos. Los que están en el segundo grupo también se proporcionaron una dieta sin restricciones y se convirtió en obeso, pero tenían su grasa visceral extirparse quirúrgicamente en el comienzo del estudio. Los ratones del grupo tercero también se sometieron a una cirugía simulada, pero se proporciona sólo 60 por ciento de las calorías consumidas por los otros ratones con el fin de reducir la grasa visceral por la dieta.
“Nuestros simulacro que funciona con los ratones obesos tenían más grasa visceral, desarrolló el mayor número de tumores intestinales, y tenía la peor supervivencia global”, dijo Huffman. “Sin embargo, los ratones que tenían menos grasa visceral, o bien mediante la extirpación quirúrgica o una dieta baja en calorías, tuvieron una reducción en el número de tumores intestinales. Esto fue particularmente notable en el caso de nuestro grupo en el que la grasa visceral se eliminó quirúrgicamente, porque estos ratones seguían siendo obesos, que acaba de tener grasa abdominal muy poco “.
Luego, los investigadores subdividieron los grupos por género. En ratones hembras, la eliminación de la grasa visceral estaba significativamente relacionada con una reducción de los tumores intestinales, pero la restricción calórica no lo era. En ratones macho, la restricción calórica tuvo un efecto significativo sobre los tumores intestinales, pero la eliminación de la grasa visceral no lo hizo. “Esto sugiere que hay importantes diferencias de género en la forma en la adiposidad y los nutrientes interactúan con el ambiente del tumor”, dijo Huffman. “Además, el estudio hace hincapié en la necesidad de promover estrategias que reduzcan la grasa visceral en personas con obesidad abdominal”.
Huffman señaló que se necesitan más estudios para descubrir definitivamente los mecanismos detrás de la relación de causalidad entre el cáncer y la grasa visceral intestinal, para determinar cómo la obesidad abdominal y la disponibilidad de nutrientes actúan de forma independiente en las fases de promoción y progresión del tumor y determinar qué otras estrategias para promover el peso pérdida, como la cirugía bariátrica, afectan el riesgo de cáncer. Medical press 

martes, 29 de enero de 2013

Cuba crea cuatro vacunas contra el cáncer: una lección a las farmacéutic...

El hecho que Cuba crease cuatro vacunas contra el cáncer nos transmite en principio algo trascendental. Esta lección a farmacéuticas tiene que ver con una postura ética y comunitaria. 
La investigación se realiza en tanto se busca curar, mientras que la gran industria-negocio de las farmaceúticas, obtiene "resultados" fundamentalmente para la cronicidad. 

Wikio

Wikio – Top Blogs

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Archivo del blog