Translate - Traductor

desde el Conurbano

desde el Conurbano
Periódico Mensual

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos
Palomas de Plaza de Mayo pasta ahuyentadora

Gafas

Gafas
Optica Ortopedia Gafas


Dr. Helou

Dr. Helou

Mejor Postura

Mejor Postura
Almohadones Terapéuticos + Relax

COTIZACION DOLAR - EURO

Vistas de página en total

han estado...

Flag Counter
Mostrando entradas con la etiqueta cigarrillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cigarrillo. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de diciembre de 2013

Brasil prohíbe fabricar o vender productos que tengan la forma de un cigarrillo

Brasil prohíbe fabricar o vender productos que tengan la forma de un cigarrillo
PARA DISMINUIR EL NÚMERO DE FUMADORES   

La fabricación y venta de productos, especialmente los dirigidos a público infantil y juvenil, que imiten la forma de los cigarrillos quedará prohibida a partir de junio en Brasil, según una ley publicada este viernes en el Diario Oficial de la Unión.

La norma, sancionada el jueves sin vetos por la presidenta brasileña del país, Dilma Rousseff, se suma a las diferentes iniciativas del Gobierno para reducir el número de fumadores en Brasil.

La ley prevé una multa de 10,00 reales (unos 4,3 dólares) por cada producto incautado y prohíbe la fabricación, comercialización, distribución y difusión de propaganda de productos nacionales e importados que imiten la forma de los cigarrillos o sus similares.

Pese a ser el mayor productor mundial de tabaco, Brasil ha impulsado varias iniciativas para reducir el consumo en el país, donde a ese hábito se le atribuyen cerca de 130.000 muertes al año.
Brasil cuenta desde 1988 con una ley que veta por completo la publicidad de tabaco en medios de comunicación masivos y que prohíbe fijar avisos publicitarios en locales públicos y en vallas.

El Gobierno también impone elevados impuestos sobre el producto y obliga a los fabricantes a estampar en sus etiquetas advertencias sobre los riesgos del consumo e imágenes impactantes sobre los efectos nocivos del tabaco, como la impotencia, el cáncer de pulmón y la malformación del feto.

A partir de 2011 Brasil también prohibió el consumo en locales públicos y ambientes cerrados, como restaurantes y empresas.
Una investigación realizada entre 1989 y 2010 mostró que uno de cada tres fumadores brasileños dejó el hábito debido a las restricciones en ven la publicidad y al consumo. EFE

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Ciudad: el cigarrillo insume más del 6% de los ingresos de los hogares pobres

El dinero que se gasta en cigarrillos representa el 6,2% de los ingresos mensuales de los hogares más pobres, según lo reveló el Proyecto "Buenos Aires, Ciudad Libre de Humo", en el marco del Día Internacional del Aire Puro, que se conmemora cada tercer jueves de noviembre.

Los datos surgen del estudio "Tabaquismo y su relación con la pobreza en la Ciudad de Buenos Aires”, del profesor doctor Martín González-Rozada, quien analizó la relación entre la prevalencia del consumo de trabajo y la carencia en los últimos ocho años.

Entre los principales hallazgos se encontró que la prevalencia general se encuentra por encima del 27,5% (casi 31% en hombres y 25% en mujeres), que aumentó entre 2005 y 2009 desplazándose de los hogares más ricos a los más pobres.

"Mientras en 2005 se fumaba en 24,66% de los hogares más pobres, en 2009 se fumaba en 26,66% de los hogares más ricos", señaló González-Rozada.
El economista destacó que "hace muy poco se presentó la Encuesta de Opinión de los ciudadanos de la Ciudad de Buenos Aires, obteniendo una prevalencia aún menor: 23,5%".

Marta Angueira, directora del Proyecto "Buenos Aires, Ciudad Libre de Humo", explicó que "lamentablemente, para la gran mayoría de hogares menos favorecidos, el tabaquismo es una enfermedad cuya prevalencia va en aumento".

"Esto pasa aquí y en todo el mundo, ya que la epidemia se traslada de los países desarrollados a los países en desarrollo: se calcula que en 2030 morirán 3 millones de personas en países industrializados y más del doble en países en desarrollo a causa del tabaco. Los hogares pobres cuentan con menos recursos para la atención médica, y en el mundo gastan entre 4 y 5 % para comprar cigarrillos", indicó Angueira.

El estudio tomó como fuente cinco importantes encuestas nacionales: la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHo) 2004/2005, las Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo (ENFR) 2005 y 2009 y las Encuestas Nacionales de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENPreCoSP) 2008 y 2011.

González-Rozada comentó que "el promedio de consumo es de 11 cigarrillos diarios, según las distintas encuestas analizadas".

"De acuerdo con la ENGHo, la cantidad de cigarrillos consumida diariamente por hogar es en promedio 14,51 en tanto que en las otras cuatro bases de datos encontramos un consumo medio diario individual de entre 11,59 y 12,35. Esto sugiere que la cantidad de fumadores por hogar factiblemente no excede, en promedio, la unidad", comentó el especialista.

También se puede apreciar una reducción de la prevalencia del tabaquismo en los individuos menores de 25 años en alrededor de 5%, acompañada de un aumento de prevalencia de esta enfermedad en los individuos de entre 45 y 65 años.
La distribución por rangos de edad muestra que los hogares con jefe mayor de 65 años son los que registran menos proporción de fumadores.

Al respecto, González-Rozas indicó que "si bien habría una reducción de la prevalencia del tabaquismo de 2008 a 2011, esta no estaría acompañada de una reducción en la cantidad de cigarrillos consumidos por los fumadores".
Sobre esto, dijo que "a mayor edad, mayor es el consumo" y puso de relieve que "entre los desocupados hay más consumo que entre los ocupados y activos".

"El tabaquismo es un fenómeno que se da con mayor intensidad en hombres que en mujeres. Todas las fuentes analizadas coinciden en asignar un mayor consumo medio diario a hombres que a mujeres. Lo mismo ocurre con la prevalencia, aunque en algunos casos se trata de diferencias de menor magnitud", explicó el especialista.

Por su parte, Angueira indicó que "la evidencia internacional señala que este desvío de recursos hacia el tabaco tiene un costo de oportunidad elevado: la enfermedad hace que las familias pobres gasten más en tabaco y menos en comida, atención médica, educación y otras prioridades que contribuirían al crecimiento y desarrollo del país".

La experta destacó que en hogares donde los recursos no abundan "un 6,2% es demasiado alto, teniendo en cuenta que para el mismo período en promedio gastan el 32% de los ingresos era para alimentos y bebidas y apenas un 3,3% para enseñanza, un 8% para esparcimiento y un 8,6% en salud".

En ese sentido, alertó que "las personas gastan lo poco que tienen en un producto que los va a enfermar e incluso matar" y añadió que "el cigarrillo los llevará a gastar más recursos en salud, deteriorando cada vez más su calidad de vida".

"Recordemos que el tabaquismo es una adicción que puede producir la muerte al que fuma o al que aspira el humo pasivamente. Un fumador menos representa aire más puro, para él, para su familia y para quienes lo rodean. El día en que toda la sociedad entienda que esta es una enfermedad que requiere atención, la salud habrá ganado una de sus mayores batallas", concluyó Angueira. DocSalud

miércoles, 30 de octubre de 2013

El cigarrillo y el consumo continuo de edulcorantes artificiales aumentan los riesgos de padecer cáncer de vejiga

UNA INVESTIGACIÓN DE LA UNC

Así lo afirman científicos del Instituto de Investigaciones en Ciencia de la Salud (CONICET), al demostrar que los fumadores varones que consumen edulcorantes artificiales durante un largo período duplican y hasta triplican los riesgos de desarrollar tumores en las vías urinarias.

Gaspar Grieco (Agencia CTyS) - Alrededor del 85 por ciento de los diversos cánceres están relacionados con factores ambientales, entendiendo “ambiente” como todo aquello que rodea a los seres humanos. Muchos de esos factores están asociados con la alimentación: en un país donde las personas consumen de 1 a 2 litros de mate por día, los endulzantes artificiales cobran un papel importante.

A su vez, muchas investigaciones han demostrado los múltiples riesgos que el cigarrillo produce a la salud. Uno de estos problemas es causado por las decenas de moléculas cancerígenas, como el metilcolantreno o benzopireno que se inhalan al fumar, las cuales pueden provocar tumores en las vías urinarias (UTT, por sus siglas en inglés).

Científicos del laboratorio de Epidemiología Ambiental contra el Cáncer del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA-CONICET-UNC) encontraron una relación entre el consumo de tabaco y la ingesta sostenida de edulcorantes artificiales, que aumentarían el riesgo de desarrollar tumores en la vejiga.

En diálogo con la Agencia CTyS, el director del INICSA, doctor en Medicina y Cirugía e investigador Principal del CONICET, Aldo Eynard, explica que “es muy factible un efecto sumatorio o sinérgico entre consumo continuo de edulcorantes artificiales, el tabaquismo y el riesgo incrementado de desarrollar tumores en las vías urinarias, que se relaciona con el tiempo de exposición a ambas condiciones y su intensidad”.

Para el estudio se realizó una encuesta, elaborada por la doctora Alicia Navarro de la Escuela de Nutrición de la FCM para una investigación sobre hábitos alimentarios y cáncer de colon, que fue adaptada para UTT. El sondeo se desarrolló en una población de 600 personas que fueron divididas en 2 grupos: el primer grupo estaba compuesto por 200 individuos diagnosticados con cáncer en vejiga (caso) y el otro compuesto por 400 personas sanas (control).

Durante la encuesta, los participantes fueron consultados acerca del tipo y la cantidad de edulcorantes artificiales que consumían y con qué frecuencia lo hacían. Los endulzantes sobre los que se indagó son la sacarina, el ciclamato de sodio y el acesulfame K, compuestos que suelen estar presentes en los edulcorantes artificiales consumidos como tales, pero también en jugos, gaseosas colas, gelatinas y en la mayoría de los productos dietéticos.

“Los argentinos, en general, consumimos de 1 a 2 litros de mate, endulzando en la mayoría de los casos, en nuestro medio, con combinaciones de ciclamato/sacarina. La alternativa más saludable para edulcorar, además del azúcar común, es utilizar edulcorantes naturales como la stevia (stevia rebaudiana bertoni), que es más de 200 veces más dulce que el azúcar y es de muy bajo valor calórico. En Sudamérica se usan sus hojas, o sus extractos para edulcorar desde épocas precolombinas”, remarca Eynard.

Según el científico, el consumo prolongado de edulcorantes artificiales a lo largo de los años produce modificaciones en el pH de la orina, irritación crónica y daño en la mucosa urinaria con excesiva proliferación celular reparativa. “La presencia de mutágenos y cancerígenos que se eliminan por la orina, pueden encontrar en la mucosa de la vejiga crónicamente irritada un campo propicio para ejercer su efecto cancerígeno”, concluye. CTyS

Wikio

Wikio – Top Blogs

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Archivo del blog