Translate - Traductor

desde el Conurbano

desde el Conurbano
Periódico Mensual

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos
Palomas de Plaza de Mayo pasta ahuyentadora

Gafas

Gafas
Optica Ortopedia Gafas


Dr. Helou

Dr. Helou

Mejor Postura

Mejor Postura
Almohadones Terapéuticos + Relax

COTIZACION DOLAR - EURO

Vistas de página en total

han estado...

Flag Counter

martes, 30 de diciembre de 2014

Vecinas de Ituzaingó fueron premiadas por sus artesanías

La Dirección de Cultura informa que las vecinas Teresa Delettieres y Marcela Ramírez Rojo fueron premiadas por el Fondo Nacional de las Artes en el Concurso Nacional de Artesanías 2014 por sus trabajos realizados en el Taller Integral de Artesanías Bonaerenses (TIAB) que se dicta en el Espacio Cultural E. Carpanelli.

Teresa Delettieres obtuvo el “Primer premio en tejeduría de proyección” por su obra que consistió en un telar vertical con una matra listada.

Por su parte, Marcela Ramírez Rojo obtuvo el “Segundo premio en textilería ecuestre tradicional” que consistió en un telar mapuche con un cojinillo de mota e hilo.

Progresar posibilitó que más de medio millón de jóvenes estudien en La Argentina

El total de inscriptos desde el sitio web de la ANSES asciende a 1.284.809. El 31% pertenece a Buenos Aires, seguido por Salta, Santa Fe, Córdoba y Tucumán.

Un total de 552.446 jóvenes ya cobraron el mensual noviembre a través de PROGRESAR, el programa de respaldo para estudiantes de la Argentina, anunciado por la Presidenta Cristina Fernández el 22 de enero pasado.

La inversión que destinó el organismo en el último mensual (sin incluir retroactivos ni el 20% que se les abona cuando presentan el formulario de alumno regular) es de $265.174.080, y la cantidad de chicos inscriptos desde el sitio web de la ANSES asciende a 1.284.809.

Al respecto, el Director Ejecutivo de la ANSES, Diego Bossio, afirmó que “nos seguimos sorprendiendo por la cantidad de inscriptos a PROGRESAR que se muestran interesados en el programa. Hay más de un millón de jóvenes anotados en todo el país a través de la página web, lo que pone de manifiesto que el futuro del país pasa por la educación y el trabajo. Con PROGRESAR estamos brindando la oportunidad a todos aquellos que, por distintas razones, se les complicaba poder estudiar”. 

PROGRESAR es un programa de respaldo a los estudiantes de 18 a 24 años que no tienen empleo, trabajan informalmente o perciben un salario menor al mínimo vital y móvil y su grupo familiar se encuentre en iguales condiciones.

Datos en el ámbito nacional
Del total de jóvenes inscriptos en la Argentina, 409.921 (el 31%) pertenecen a la provincia de Buenos Aires; 79.884 a Salta; 74.165 a Santa Fe; 74.144 a Córdoba y 72.007 a Tucumán, entre otras.

Además, de la cantidad de prestaciones liquidadas, el 61% es percibida por el sexo femenino y el 39% por el sexo masculino. Y el 71% de los casos pertenecen a jóvenes entre 19 y 22 años de edad. Asimismo, el 76% de los jóvenes se encuentra cursando alguna modalidad brindada por el Ministerio de Educación y el resto está realizando cursos o talleres.

Cómo acreditar la escolaridad
Es muy importante para poder cobrar que el joven demuestre que está estudiando en una institución reconocida por PROGRESAR. Para acreditar escolaridad y avanzar con el programa, deberá ingresar en www.progresar.anses.gob.ar y completar el Formulario PS.2.60 “Acreditación de Escolaridad”: http://progresar.anses.gob.ar/Formulario_Acreditacion_Escolaridad.pdf

Además, las inscripciones continúan abiertas, por lo que a medida que se vayan presentando las constancias de inscripción a los establecimientos educativos o centros de formación, todos los estudiantes podrán cobrar en las próximas fechas de pago.

Pago de la prestación
El 80% ($480) se liquidará todos los meses, y el 20% restante ($120) será liquidado 3 veces al año con la presentación del formulario de alumno regular y materias aprobadas. Para obtener el reintegro de ese 20%, se requerirán 3 certificados anuales (marzo, julio y noviembre). El primero de ellos habilitará el primer pago. En el caso de que el estudiante no los presente, dejará de cobrar la prestación. Además, deberá presentar una vez al año un control de salud que será establecido por el Ministerio de Salud de la Nación. 

Continúan los operativos antipicadas en Morón

Durante los controles realizados en Haedo, Castelar y Morón se secuestraron 8 vehículos, algunos preparados para correr picadas, y se labraron 12 actas

Durante el fin de semana se realizaron operativos contra las picadas ilegales en la comuna, donde se secuestraron 8 vehículos (5 autos y 3 motos) por no contar con la documentación correspondiente y se labraron 12 actas. Algunos de los automóviles secuestrados estaban especialmente preparados para correr picadas.

Los puestos de control funcionaron el viernes, sábado y domingo en distintos puntos del corredor Gaona (Haedo), en Sarmiento y Santa Rosa (Castelar) y en Comodoro Rivadavia y Pte. Perón (Morón).

Los operativos se realizan de manera conjunta entre las direcciones de Tránsito y Transporte, Seguridad Ciudadana e Inspección General junto a Gendarmería Nacional, la Policía Bonaerense y el Comando de Prevención Comunitaria (CPC).

Por instrucción del intendente Lic. Lucas Ghi y el presidente del Honorable Concejo Deliberante Dr. Hernán Sabbatella, el Municipio realizó durante todo el año este intenso control, junto a distintos organismos de seguridad, con el objetivo de erradicar las picadas ilegales.

En lo que va del año, ya se secuestraron más de 800 vehículos (motos y autos) a partir de los operativos antipicadas. Esta medida también busca fortalecer la prevención vial y evitar accidentes en todo el partido.

Ituzaingó: Se premió a los ganadores del Concurso de Decoración Navideña 2014

La Secretaría de Producción y Desarrollo Industrial llevó a cabo la premiación correspondiente al Concurso de Decoración de Vidrieras Navideñas 2014 y además realizó el brindis de fin de año para agradecer a los comerciantes el acompañamiento recibido a lo largo del 2014 en las diversas actividades propuestas.

Encabezaron la premiación la Secretaria de Producción, Cdora. Sandra Rey, el Presidente del Honorable Concejo Deliberante, Marcelo Nadal y el presidente de UCIADI, Jorge Varni.

El Concurso de Decoración Navideña 2014, se desarrolló como parte de la Campaña “Vivir donde se elige, comprar donde se vive” con el objetivo de revalorizar el patrimonio comercial y cultural de la ciudad de Ituzaingó durante las festividades.

La Secretaria de Producción, Cdora. Sandra Rey expresó que “consideramos ganadores a todos los comercios adheridos, agradezco su participación ya que todos ustedes hicieron posible la realización de tan importante actividad para nuestra economía local”.

Por su parte el Presidente del Honorable Concejo Deliberante, Marcelo Nadal, sostuvo que “estamos cerrando un buen año para Ituzaingó, un buen año para el comercio y la industria, con emprendimientos privados y del estado que generan nuevos puestos de trabajo, y que van a traer potenciales compradores a sus negocios y empresas, como los 25 edificios que se van a construir, algunos de los cuales ya están en marcha, el Hospital del Bicentenario que será inaugurado el año próximo, o el Plan de viviendas que el ANSES está realizando en los terrenos del INTA en Villa Udaondo”


Por cuarto año consecutivo, esta edición del Concurso “Decoración Navideña 2014” tuvo una amplia adhesión por parte de los comerciantes del distrito y contó con la participación de 500 locales, pertenecientes a los principales centros comerciales.

La selección de las vidrieras ganadoras se llevó a cabo días atrás con la presencia de un jurado integrado por un representante del Gobierno Municipal, un representante de U.C.I.A.D.I., y por un profesional de la carrera de arquitectura representante de la comunidad, quienes tuvieron en cuenta para la elección de los ganadores, la propuesta temática, la creatividad, el uso del espacio, los materiales, la iluminación y el colorido, entre otros ítems.

Se seleccionaron 1º y 2º Premio para todos los centros, menciones Especiales, Premios a los mejores comercios por Rubro (Indumentaria, Decoración téxtil, Alimentos, Construcción/ Piletas, Plantas y Animales, Autos/ Motos/ Bicicletas, Hogar, Cuidado Personal, Gráfica/ Informática/ Telefonía/ Música/ Librerías, Servicios, Juguetería/ Cotillón) y un Premio a la Mejor Decoración.

A continuación se detalla los comercios ganadores de acuerdo a los diversos centros comerciales del distrito y además, a quienes recibieron menciones especiales:

MEJOR VIDRIERA DE ITUZAINGÓ

TRAVERSO (Alimentos para Mascotas)

CENTRO ALMAGRO/ VILLA LAS NACIONES
1º LOS AMIGOS HOGAR (Artículos para el Hogar)
2º FARMACIA SAN ALBERTO (Farmacia)

CENTRO BRANDSEN
1º ALLEGRA (Regalería)
2º MODISTA CRISTINA (Modista)

Menciones:
- Artesanías María (Regalería)
- Calzados Dani (Zapatería)
- Jaque Junior´s (Indumentaria Infantil)
- Mía Mora (Indumentaria Femenina)
- Migas y Dulces (Panadería)

JOSÉ MARÍA PAZ/ BACACAY/ DEFILIPPI
1º CARLUCCI (Inmobiliaria)
2º SUPERMERCADO DENISI (Supermercado)

Menciones:
- Patricia Tallarico (Indumentaria Femenina)
- Pipota´s (Indumentaria Infantil)

MARTÍN FIERRO
1º G.C. DECORACIÓN (Decoración, Blanquería, Regalería)
2º MIRA VOS (Indumentaria Unisex)

Mención:
- Bonafide (Confitería)

CENTRO NORTE
1º EL COTILLÓN DE MAMÁ (Cotillón/ Repostería)
2º CIRCUS ALMACEN DE DULCES (Pastelería)

Menciones:
- Imagina (Café Bar)
- Motivos (Casa de Té)
- El Jardín Casa de Sabores (Casa de Té)
- High Place (Informática)
- Princess Queen (Indumentaria Femenina)
- El Botón Loco (Mercería)
- Tienda del Sol (Mercería/ Textil)
- Arrabiata (Indumentaria)
- Cinisello Balsamo (Indumentaria Masculina)
- Fundamental (Regalería)
- Sanamente Diet (Dietética)
- Alquimia (Indumentaria Femenina)
- Estudio Galas (Inmobiliaria)
- La Aguada (Talabartería, Regalería, ropa de campo)
- El Salón de la Mujer (Estilista Unisex)
- Tulio Solimei Propiedades (Inmobliaria)

CENTRO COMERCIAL RATTI
1º CHISPITA (Indumentaria Infantil)
2º DIVET (Veterinaria)

Menciones 
- Casa Don Ángel (Baterías para autos)
- El Estudiante (Librería y Juguetería)
- La Fábrica (Mueblería)
- Kiosco Miguelo (Maxi Kiosco)

CENTROS SANTA ROSA/ MUÑIZ/ COLECTORA
1º CREMOLATTI (Heladería)
2º CAFÉ DEL PARQUE (Restaurante)

Menciones 
- Hendy (Indumentaria Femenina e Infantil)
- Granja 2 Cuñados (Mayorista de Carne y Productos de Granja)
- El Abastecedor (Supermercado)
- Next Fashion Argentina (Zapatería)

CENTRO SUR
1º LOS INCAS (Fiambrería)
2 º CARMELA (Marroquinería, Regalería)

Menciones:
- Bogani (Indumentaria Masculina)
- El Ángel (Ferretería)
- Juanchi (Mini Mercado)
- M y M Red del Hogar (Artículos para el Hogar)
- San Marcos (Santería)
- Iluminación Ituzaingó Sur (Iluminación)
- Librería Cristiana Dara (Librería)
- Los Mandarines (Cafetería)

CENTRO UDAONDO/ REPETTO/ BARCALA
1º MANANTIAL (Librería Cristiana)
2º PET SHOP RONDA Y MANUEL (Pet Shop)

GANADORES DE LOS RUBROS:
Indumentaria: Bonita Eres (Indumentaria Femenina)
Decoración Textil: Retacería Juncal (Retacería)
Alimentos: Supermercado Mas (Supermercado)
Construcción / Piletas: Piletas Facundo (Mantenimiento de Piletas)
Plantas y Animales: Mascota de Gala (Pet Shop)
Autos/ Motos / Bicicletas: Prezioso Bicycles (Bicicleteria)
Hogar: Cintia Decoraciones (Decoración)
Cuidado Personal: Estilista Unisex (Peluquería)
Gráfica/ Informática/ Telefonía/ Música/ Librerías: Nueva Era (Librería/ Juguetería)
Servicios: Boom Turismo (Agencia de Turismo)
Juguetería/ Cotillón: El Bebe (Librería / Juguetería)

El programa ARGENTA otorgó más de 900.000 préstamos a jubilados y pensionados


Desde julio de 2012, la ANSES entregó $7100 millones en más de 900.000 préstamos a jubilados y pensionados nacionales que solicitaron bienes para el consumo y pasajes en Aerolíneas Argentinas.

La tarjeta la reciben todos los titulares de derecho en su domicilio, quienes podrán adquirir un préstamo hasta $20.000 a devolver hasta en 40 cuotas, es gratuita y no tiene costos de mantenimiento. 

Asimismo, la credencial permite realizar trámites ante la ANSES (como la acreditación de datos personales, solicitar cambio de banco, registrar un apoderado y gestionar el reclamo de un haber impago), organismos públicos nacionales, provinciales y municipales.

Los calendarios de pagos de todas las prestaciones pueden consultarse en www.anses.gob.ar.

lunes, 29 de diciembre de 2014

Morón: Recomendaciones y funcionamiento de servicios públicos durante las fiestas

Para fortalecer el comercio, no se cobrará estacionamiento medido hasta el 6 de enero. El 31 de diciembre no habrá recolección de residuos.

El Municipio de Morón adhirió a los días de asueto otorgados por el Gobierno Nacional a la administración pública para el 31 de diciembre y el 2 de enero, sin afectar la prestación de los servicios básicos.

En ese sentido, se informa que el 31 de diciembre no habrá servicio de recolección de residuos, mientras que el resto de los días funcionará con normalidad.
En el Hospital Municipal, la guardia funcionará durante las 24 hs. Por otra parte, elCementerio permanecerá abierto hasta las 13 hs. el 31 de diciembre y el 1º y 2 de enero.

Para contribuir a las ventas y el fortalecimiento del comercio en las áreas centrales de Morón y Castelar, no se cobrará estacionamiento medido hasta el 6 de enero inclusive.

Ante cualquier emergencia, comuníquese con Defensa Civil Morón: 103 (de teléfonos públicos o de línea) o 4489-0750/4629-4630. Bomberos: 100 (de teléfonos públicos o de línea) ó 4629-2222 / Policía: 911. Si se requiere asistencia médica del SAME Morón o SAMPI: 107 (de teléfonos públicos o de línea) ó 4628-5555.

El Municipio desalienta el uso de pirotecnia y recuerda que está prohibida la comercialización y exhibición en la vía pública y la venta ambulante de artículos de pirotecnia o fuegos artificiales, de acuerdo con lo establecido por la ordenanza 4195/2001.

Los productos de pirotecnia sólo podrán ser comercializados a mayores de 18 años y en locales que cuenten con la autorización concedida por la Dirección de Inspección General del Municipio.

RECOMENDACIONES PARA PREVENIR ACCIDENTES POR EL USO DE PIROTECNIA:
- No permitir que los niños manipulen estos elementos. Pueden ocasionar graves accidentes, especialmente en manos, cara y ojos.

- No experimente ni mezcle los productos, ni los introduzca en envases de vidrio. Siga las instrucciones que figuran en el envoltorio.

- No deje pirotecnia al sol o cerca de fuentes de calor. Manténgala en lugares frescos y secos y lejos de lugares con peligro de combustión.

- No dirija los mismos contra personas o cosas.

- Si un artefacto no explota, jamás debe tocarse. Apáguelo con abundante agua y manténgalo lejos.

-Evite encender petardos con mechas cortas, ya que no dan tiempo a quien los enciende de alejarse lo suficiente.

CONSEJOS EN CASO DE QUEMADURAS CON PIROTECNIA:
- Lave la zona con agua limpia y fría y sin jabón. Cubra la herida con apósitos estériles y secos. No use pomadas, polvos o cremas.

- Retirar anillos, pulseras u otros elementos que causen presión sobre la zona quemada.

- Si la quemadura es en dedos, separarlos con gasas húmedas antes de vendarlos.

- No despegue de la herida las partes de tela adheridas a la quemadura.

- Trasladar al quemado al hospital o centro asistencial más cercano.

Ituzaingó: San Alberto ya tiene un nuevo complejo deportivo


El Intendente Alberto Descalzo inauguró un nuevo Complejo Deportivo en San Alberto que cuenta con dos canchas en las que los chicos del barrio podrán practicar voley, papi fútbol y básquet, entre otras actividades.

Además, el Complejo tiene vestuarios, columnas de iluminación, bancos, cestos papeleros y alambrado perimetral de 3 metros.

También encabezaron la inauguración el Presidente del Honorable Concejo Deliberante, Marcelo Nadal, el Secretario de Infraestructura,Pablo Piana, el Secretario de Desarrollo Humano, Pablo Descalzo, el Secretario de Promoción Social y Políticas Culturales, Jorge Píccoli,la Secretaria de Producción, Sandra Rey y la Coordinadora del Complejo, Mariana Calderón, entre otras autoridades.

La Coordinadora del nuevo Complejo, Mariana Calderón destacó algunos valores inscriptos en el playón como el compromiso, esfuerzo, respeto y solidaridad y afirmó que “el objetivo de este Complejo es enaltecer estos valores que los pibes deben tener hoy en día y que en muchas familias se ha perdido”.

Por su parte, el Intendente Alberto Descalzo afirmó que “la idea es que este Complejo llegue a ser un Centro de Desarrollo donde los chicos del barrio puedan asistir a talleres deportivos y culturales para poder profundizar en inclusión social”.

“Para ello debemos trabajar en conjunto con los clubes, las sociedades de fomento, la iglesia católica, la iglesia evangélica y todos los que tengan la voluntad para que nos organicemos en función de nuestras familias” subrayó el Intendente.

Finalmente, Alberto Descalzo solicitó que “ayuden a cuidar este espacio para que sea un lugar para la familia. Estamos dispuestos a pelear para que Ituzaingó sea un lugar para vivir con obras públicas, con educación, cultura, deporte, seguridad pero sobre todo en familia”.

Luego, chicos y chicas del barrio participaron de torneos de fútbol y básquet por lo que luego fueron premiados. Además, los más chicos participaron de juegos recreativos.

En el final, los vecinos presentes disfrutaron de una exhibición de bachata, zumba y chaiu do kwan, y un cierre musical.

ANSES: La nueva moratoria incorporó a 140 mil nuevos jubilados durante 2014

De esta manera la cobertura previsional superó el 94%, mientras que una década atrás se ubicaba en 65%. Además, desde 2009, las jubilaciones y pensiones acumulan un crecimiento del 368% mediante la Ley de Movilidad Jubilatoria, y el 57,2% de los adultos mayores viven en hogares con dos o más haberes jubilatorios y/o pensiones.

La moratoria previsional tiene su exclusiva página web, http://www.anses.gob.ar/moratoria/, el sitio informa todos los requisitos para ingresar, así como los cuatro sencillos pasos que se deben realizar. Además, la ANSES garantiza el asesoramiento previsional personalizado para que los adultos mayores puedan regularizar su situación sin necesidad de pagarle a un gestor. 

Los calendarios de pagos de todas las prestaciones pueden consultarse en www.anses.gob.ar.

Ituzaingó: Se entregaron certificados de capacitación laboral

El Intendente Alberto Descalzo junto el Secretario de Empleo de la Nación Lic. Matías Barroetaveña, entregaron certificados a jóvenes y microemprendedores que realizaron los cursos de capacitación laboral dictados por el Municipio en conjunto con el Ministerio de Trabajo de la Nación.

También estuvieron presentes en el acto que tuvo lugar en La Torcaza, el Subsecretario de Promoción del Sector Social de la Economíade la Nación Lic. Federico Ludueña, el Secretario de Desarrollo Humano y Relaciones con la Comunidad Pablo Descalzo, la Subsecretaria Laura Romanelli, autoridades de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y demás funcionarios nacionales y municipales.

Asimismo, se entregaron reconocimientos a empresas del distrito que realizan acciones en el marco del plan ProEmplear, destinado a la capacitación e inserción laboral de jóvenes en puestos de trabajo registrado.

Por su parte, jóvenes con capacidades diferentes recibieron sus certificados por haber participado de un entrenamiento de trabajo en la Oficina de Empleo Municipal, como así también recibieron sus certificados los jóvenes que viajaron a Chapadmalal para participar del Programa Jóvenes y Memoria.

“Este año hemos logrado muchas cosas, en gran parte gracias a estos cursos que buscan potenciar y fortalecer a cada vecino y que nos permiten de acá en adelante tener una comunidad más segura” sostuvo el Secretario de Desarrollo Humano Pablo Descalzo.

“Siempre recuerdo que en esa oficina donde realizaron sus capacitaciones hace algunos años había más de 15 mil personas que se acercaban para cobrar sus planes Jefes y Jefas de Hogar, sin embargo hoy se delinea una política distinta a nivel Nacional, que tiene que ver con abrir espacios de la formación y capacitación” contó Pablo Descalzo.

Luego el Secretario de Empleo de la Nación Lic. Matías Barroetaveña, destacó que “hay un Estado presente a nivel Municipal que articula con la Nación para desarrollar políticas públicas que acompañen a los ciudadanos para que puedan terminar la escuela, que les ofrece una oferta de formación en oficios, que los apoya en los emprendimientos productivos y que les facilita herramientas para puedan realizar prácticas en empresas”.

Y continuó diciendo que “sufrimos permanentemente un ataque por parte de los medios de comunicación que tratan de destruir la esperanza de los argentinos. Cada una de esas noticias que recibimos buscan preparar el terreno para sacarles los derechos que se han ganado durante todos estos años. Ellos no pueden creer que el Estado pretenda que todos los trabajadores estén registrados, que todos los mayores de 60 años tengan derecho a la jubilación, que todos los niños tengan derecho a la Asignación Universal por Hijo”.

Por último, el Intendente Alberto Descalzo, felicitó a todos los vecinos que recibieron sus certificados “por el esfuerzo que han hecho durante todo este año” y continuó diciendo que “la vida es una lucha constante, pero en estos once años hemos recibido el acompañamiento constante del Gobierno Nacional que dará sus frutos es los próximos años, tanto en la obra pública como en la educación y la salud”.

“Nuestro desafío como pueblo es profundizar la democracia, aprender a que ningún medio de comunicación nos imponga una idea, sino discernir por nosotros mismos, prepararnos y formarnos para el futuro” puntualizó Descalzo.

sábado, 27 de diciembre de 2014

El caso Glivec, paradigma del debate sobre las patentes farmacéuticas en países en vías de desarrollo

Opinión sobre el debate de las patentes de medicamentos.

El caso Glivec, un fármaco para el tratamiento de la leucemia mieloide crónica, duró siete años, desde el rechazo de la patente presentada por Novartis en la India en 2006, hasta la ratificación por el tribunal supremo en 2013. Fèlix Bosch, investigador de la Universidad Pompeu Fabra, plantea una reflexión: la salud de la población debe preservarse en equilibrio con la protección de la propiedad intelectual y la innovación.

En el año 2013, concretamente el 1 de abril, el Tribunal Supremo indio denegó definitivamente a la multinacional farmacéutica Novartis la patente del mesilato de imatinib, comercializado como Glivec, un fármaco de gran interés para el tratamiento de la leucemia mieloide crónica. Era la culminación de siete años de juicios, sentencias y apelaciones entre la compañía y el Gobierno indio y de un proceso, conocido como el caso Glivec, que abrió todo un debate internacional sobre el sistema de protección de patentes, su impacto en la innovación y el acceso a los medicamentos en el Tercer Mundo.

Desde los departamentos de farmacología, terapéutica y toxicología de la Universidad Autónoma de Barcelona y de ciencias experimentales y de la salud de la Universidad Pompeu Fabra, realizamos una revisión sobre el caso Glivec que recientemente se publicó en la revista Gaceta Sanitaria. Procedimos a una búsqueda sistemática de la bibliografía existente para describir los hechos y recoger todas las opiniones al respecto.

La búsqueda se realizó tanto en bases de datos bibliográficas como en bases de prensa escrita. En primer lugar, se obtuvo una sucesión cronológica de los principales hechos acontecidos sobre el caso Glivec y posteriormente se delimitaron los puntos de debate a fin de poderlos exponer de forma clara en la discusión.

El artículo detalla objetivamente los hechos acontecidos en torno al caso Glivec, debate las opiniones generadas y lo presenta por primera vez frente a la comunidad científica. Precisamente, hasta ahora, nuestro país ha sido poco sensible a debatir este tema y menos en revistas científicas. Además, las publicaciones existentes en revistas internacionales de prestigio tampoco recogían la totalidad de los hechos ni ofrecían una panorámica amplia de todos los puntos de vista sobre el tema. Los autores defendemos el interés de nuestro artículo por la posible repercusión de este caso en la salud pública.

Los hechos se remontan al año 2005, cuando entró en vigor una modificación de la ley de patentes india y se introdujo una limitación para casos específicos considerados como no patentables. La sección 3d de la nueva ley excluye la posibilidad de proteger nuevas formas de una sustancia conocida que no suponga una “mejora de la eficacia”, expresión que puede conducir a diferentes interpretaciones. Es el apartado al que se acogió la oficina de patentes india para rechazar la petición de Novartis cuando la solicitó para la forma cristalina beta del mesilato de imatinib.

El desacuerdo de la farmacéutica con la decisión abrió un debate no solo sobre la patente, sino sobre una interpretación de la norma jurídica que podía tener importantes consecuencias para la protección industrial y comercialización de muchos medicamentos en los países del Tercer Mundo.

En defensa de los intereses de los países en vías de desarrollo
La postura del Gobierno de la India, que consideró que la forma cristalina beta del mesilato de imatinib no era un producto novedoso ni incrementaba su eficacia terapéutica frente a la primera patente, se erigió enseguida en pionera de la defensa de los intereses de los países en vías de desarrollo. No solo defendía el fomento del amplio acceso a los medicamentos, sino que potenciaba también a las compañías farmacéuticas de medicamentos genéricos del país.

Sin embargo, también se ha criticado que la India se haya convertido en la tercera potencia mundial en producción de fármacos a costa de medicamentos genéricos. Un auge que, sin embargo, entra en conflicto con las normas internacionales de protección intelectual. Los argumentos del Gobierno indio han sido apoyados por organizaciones no gubernamentales que defienden el acceso de los medicamentos en países del Tercer Mundo.

Las compañías farmacéuticas, por su parte, acusan a gobiernos como el indio de competencia desleal, argumentando la gran inversión que implica la comercialización de nuevos medicamentos (no genéricos) debido a la investigación biomédica de alto riesgo y que la mayoría de avances farmacológicos no serían posibles sin el apoyo de la industria.

Sin duda, Glivec constituye un claro ejemplo de la importancia de la investigación y de su aplicabilidad en la mejora de la salud de la población. Por otro lado, a pesar de la reducción del precio de los medicamentos en la forma de genéricos, ello tampoco asegura el libre acceso a las poblaciones más necesitadas.

Más innovación, pero también más acceso a la salud
Junto con reclamar acceso a los medicamentos, se debería también luchar con más intensidad por asegurar la adecuada alimentación, la higiene y unos servicios sanitarios básicos en estos países. Argumentos que, sin embargo, no convierten a estas empresas en inmunes a las críticas, como las que incluyen la práctica conocida como evergreening y que consiste en extender la vida de una invención mediante una nueva patente que incluye pequeñas alteraciones sobre el compuesto protegido por la patente original.

El caso Glivec, por tanto, ha servido para aflorar el debate sobre la adecuación de las normas internacionales y su adaptación a cada país. Si el sistema de patentes se justifica por el impulso de la innovación, también podría haber otras alternativas posibles que favoreciesen el adecuado acceso a los medicamentos y el fomento más equitativo de la salud pública.

Existen alternativas y, paralelamente, convendría potenciar la investigación pública de los nuevos fármacos. Se requiere un cambio progresivo en el paradigma actual de la investigación farmacéutica que determinadas iniciativas público-privadas han demostrado que es posible. (SINC)

Fresh Water, una innovación que transforma el aire en agua potable


Una de cada 10 personas en el mundo no tiene acceso a un vaso de agua en su casa debido a la lejanía de ríos y lagos, las principales fuentes de agua potable hoy en día. En la mayoría de las ciudades el agua se ha trasladado desde estas fuentes naturales a nuestras casas, invirtiendo un margen de energía y recursos en el camino.

Pero hay mucha gente que simplemente no puede acceder a una fuente de agua o solo cuenta con agua de mala calidad o contaminada, y no tiene los recursos para solucionar de manera tradicional este problema.

Tres ingenieros chilenos se reunieron para superar esta barrera con el sueño de llegar a una solución efectiva, simple, rápida y autosustentable, considerando que el 80% de las enfermedades en los países en desarrollo se deben a la mala calidad del agua que ingieren. El resultado hoy es Fresh Water.

Héctor Pinto es uno de ellos, ingeniero forestal experto en temas de agua y Director Ejecutivo de FreshWater. Pinto comenzó la investigación años atrás movido por la necesidad de conseguir agua purificada sin sodio para su hija que padecía de una deficiencia en los riñones, desarrollando esta tecnología junto a Alberto González, diseñador industrial con experiencia en proyecto aeronáuticos y Carlos Blamey, ingeniero experto en submarinos y tecnología militar.

"Creemos que ésta es una instancia válida para democratizar el agua en el mundo, desde Chile, con materiales chilenos e ingeniería chilena, pero la idea es replicar este desarrollo y moldes de innovación tecnológica social en otros países, de forma de encajar los costos asociados al transporte y exportación", cuenta Héctor.

Replicando el ciclo natural del agua
Funciona por principios de condensación, emulando el ciclo natural del agua. En resumen, crea una nube, enfriándola y haciéndola llover, para luego pasar por procesos de filtración , purificación y esterilización obteniendo entre 9 y 30 litros de agua sin sodio, sin fluoruro, sin minerales pesados, químicos ni conservantes, a un costo de 20 a 25 pesos por litro.

Fresh Water en San Pedro de Atacama y Petorca
Fresh Water llegó al pueblo de San Pedro de Atacama, ubicado en medio del desierto más seco del mundo con el objetivo de probar el sistema en condiciones remotas, donde logró generar cerca de 9 litros diarios de agua pura. Asimismo, también fue probado en la localidad de Petorca, en condiciones de tipo costero, con una producción de entre 9 y 28 litros al día.

Ambas experiencias fueron evaluadas como positivas por el equipo, ya que el rendimiento obtenido fue en lugares con una humedad relativa de un 25% a un 30% entre las 8 pm y las 8 am, lo que significa que en cualquier lugar con mayor humedad Fresh Water puede ser aún más eficiente.


¡Ayuda a ayudar!

Fresh Water ha lanzado una campaña de crowdfounding en Indiegogo con el objetivo de recaudar fondos para implementar los sistemas a los primeros 1.000 hogares en Chile y Latinoamérica en una primera etapa, donde más de 34 millones de personas carecen de acceso a agua limpia y se necesita  generar el volumen necesario para llegar aún precio social que sea atingente a la realidad de casa país en la región. Para ello cuentan con el apoyo de Socialab.

En la tecnología militar, una de estas máquinas puede costar hasta CL$3 millones, mientras que Fresh Water costaría cerca de CL$200 mil.  www.veoverde.com - INNOVAticias

Top ten de los animales más adorables de 2014 según la revista ‘Nature’

Dicen desde la revista Nature que la ciencia no tiene que ser solo seria: “A veces puede ser también bonita”. Para celebrar el final del año 2014, el equipo de esta publicación ha editado un vídeo destacando las diez mejores historias científicas en las que un animal “lindo” ha sido el protagonista.

Diez estudios son los protagonistas de este vídeo realizado por la revista Nature. No son los más importantes del año, pero sí las historias científicas con los animales “más monos” de 2014.

Este ranking incluye una investigación publicada en octubre y liderada por la Universidad de Estrasburgo (Francia) en la que un pingüino robot teledirigido engañaba a pingüinos emperadores de la Antártida haciéndose pasar por uno de ellos. El estudio sugería que el hallazgo podría permitir una monitorización menos invasora de esta tímida especie polar.

Otras de las estrellas de este documento audiovisual son ranas que bailan para seducir, monos titíes que ven la televisión y aprenden a realizar una tarea observando las imágenes en medio de la selva, o los koalas, que duermen entre 15 y 20 horas al día agarrados a los árboles.

En un estudio de la Universidad de Melbourne (Australia) se descubrió que si estos marsupiales duermen sobre árboles que están más fríos que el aire (hasta 5 ºC), ahorran la mitad del agua que necesitan en un día caluroso. Esto hace que se reduzca el estrés por calor de esta especie en peligro de extinción. (SINC)

viernes, 26 de diciembre de 2014

El programa ARGENTA otorgó más de 900.000 préstamos a jubilados y pensionados


Se otorgaron $7100 millones
A partir de su lanzamiento en julio de 2012, las tarjetas fueron solicitadas ya sea para adquirir productos de consumo diario, efectuar extracciones en efectivo por Cajeros Automáticos de la Red Link o viajar por el territorio nacional a través de Aerolíneas Argentinas. Además, ahora, todos los adultos mayores adheridos al SIPA reciben ARGENTA en su domicilio a través de Correo Argentino.

Desde julio de 2012, fecha de inicio del programa ARGENTA, la ANSES entregó más de $7100 millones en más de 900.000 préstamos a jubilados y pensionados nacionales que solicitaron bienes para el consumo y pasajes en Aerolíneas Argentinas. Además, por disposición de la PresidentaCristina Fernández, la tarjeta ahora la reciben todos los titulares de derecho en su domicilio, quienes podrán solicitar un préstamo de hasta $20.000 a devolver hasta en 40 cuotas.

Además la tarjeta acredita la condición de jubilado o pensionado, es gratuita y no genera costos de mantenimiento.
Al momento de su presentación, la jefa de Estado había destacado que “este programa, además de representar un acto de justicia y equidad, es una de las medidas que tienden a sostener el consumo y la actividad económica, al igual que el plan de viviendas PRO.CRE.AR.”.

En tanto, Bossio sostuvo: “Antes les daban créditos usureros a los jubilados, a tasas que no podían pagar nunca, se aprovechaban de ellos. Por ello, por decisión de la Presidenta, ARGENTA permite que los mayores tengan acceso a préstamos accesibles y con las mejores tasas del mercado. Nuestra intención es incluir a quienes más lo necesitan”.

Asimismo, la credencial permite realizar trámites ante la ANSES (como la acreditación de datos personales, solicitar cambio de banco, registrar un apoderado y gestionar el reclamo de un haber impago), ante organismos públicos nacionales, provinciales y municipales y la misma se enviará a los domicilios a través del Correo Argentino.

Si todavía el jubilado o pensionado no recibió la tarjeta puede consultar la fecha de envío en la web de ARGENTA: www.argenta.anses.gob.ar. Si al recibirla la rechazó, puede retirarla en la oficina de ANSES más cercana a su domicilio.

Además, por el solo hecho de ser jubilado de la ANSES, podrá acceder a los beneficios y promociones que brinda el Club ARGENTA como promociones 2x1, descuentos porcentuales, regalos exclusivos, entre otros, en rubros como restaurantes, teatros, espectáculos y cuidado personal.

Cómo solicitar un crédito
ARGENTA brinda dos tipos de créditos para aquellos que estén interesados en obtenerlos. El primero es para obtener un monto que va desde los $1000 hasta los $20.000, que pueden ser devueltos en 12, 24 ó 40 cuotas con la mejor tasa de interés del mercado. El segundo tipo de préstamos es para la compra de pasajes aéreos de Aerolíneas Argentinas.

Para realizar el trámite podrán acercarse a la oficina de la ANSES más cercana a su domicilio, o llamando al número gratuito 130.

Por otro lado, existe la posibilidad de retirar por cajero automático hasta el 35% del valor del crédito solicitado en hasta 5 extracciones. Por ejemplo: si poseen un crédito de $20.000, podrán comprar bienes por $ 13.000.- y extraer en efectivo $ 7.000.-

Casi 6000 comercios adheridos
Cada vez más comercios aceptan la tarjeta ARGENTA como medio de pago. Ya hay alrededor de 6000, que representan 17.600 bocas de venta en todo el país, y ofrecen descuentos especiales. En la mayoría de los casos el descuento es diario y en días específicos se ofrecen descuentos promocionales, sin ningún costo para el titular de la tarjeta.

Por último, en 2014 se crearon los Puntos de Encuentro ARGENTA en varias zonas del país, en las que tanto personas interesadas como comercios pueden concurrir a ellos para informarse y asesorarse sobre los detalles del programa.

La fe mueve conciencias ecologistas

Preocupación medioambiental en los grupos religiosos

Los cristianos creen que al sexto día Dios lo había creado todo: el cielo, la tierra, el agua, los animales y el hombre. Hoy ese paraíso se desmorona por la deforestación, el deshielo de los casquetes glaciares y la contaminación. En las últimas décadas, la conciencia medioambiental y la lucha contra el cambio climático se han incorporado a las religiones. Pero no todos los sectores religiosos están a favor: hay quienes consideran a la ecología como el nuevo enemigo que ha reemplazado al comunismo.

“Entonces el SEÑOR Dios tomó al hombre y lo puso en el huerto del Edén, para que lo cultivara y lo cuidara”. (Génesis 2:15). A pesar de este versículo de la Biblia, hasta mediados del siglo XX la conciencia ecológica en la religión cristiana no empezó a brotar. Y lo hizo coincidiendo con la ecología biológica, social, humana y política.

Es posible que no surgiera antes a causa de otro versículo: “Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra”. (Génesis 1:28). La naturaleza quedó a merced del hombre, al menos en la religión judeocristiana.

Hasta los años 70 y 80 del siglo XX no surge la conciencia medioambiental. Con la extinción de numerosas especies animales y vegetales en la memoria colectiva, el ser humano creyente presta por fin atención a lo que le rodea.

Las religiones apuestan por lo ‘verde’
De forma general, todas las religiones hacen una reflexión teológica del cuidado de la naturaleza. En las tradiciones abrahámicas Dios llama a los creyentes a cuidar la creación. En las orientales, la armonía con la creación es expresión del camino de purificación y ascensión.

“Teólogos cristianos, judíos, musulmanes, budistas, hinduistas y de religiones indígenas en África, América, Europa y Asia, han abordado esta temática ecológica en la reflexión teológica”, explica a Sinc Guillermo Kerber, coordinador del Programa de Cambio Climático del Consejo Mundial de Iglesias en Ginebra (Suiza).

La Biblia hebrea y el Nuevo Testamento recogen ya desde los primeros capítulos del Génesis relatos que describen la gran sinfonía de la creación. “En los Evangelios, en reiteradas ocasiones, Jesús utiliza elementos de la creación para ejemplificar su enseñanza. Las parábolas y sus discursos en general hacen referencia constante a la naturaleza, los animales, los lirios del campo, las aves, el agua, etc.”, describe el experto.

Sin embargo, existen grupos dentro de las tradiciones religiosas que no están de acuerdo con esta dimensión ecologista de la religión. “Grupos judíos y musulmanes parecen mostrar algo de interés ecológico, pero en general hay una gran falta de conocimiento sobre la conexión entre religión y ecología”, afirma Laurel Kearns, profesora asociada de Sociología, Religión y Estudios Medioambientales en la Universidad de Drew (EE UU).

Según la experta, la actividad ecologista de la tradición cristiana parece ser más intensa que la de otras religiones, porque “su alcance es global y los propios números están de su parte”. Pero las actitudes cristianas pasadas se han centrado más en la salvación de las almas y no de la naturaleza. “Ha habido una larga historia para intentar corregir esta distorsión”, aclara la americana.

Entre los diferentes grupos religiosos, los creyentes en el budismo y el judaísmo son quienes mayor conciencia ecológica muestran. Sin embargo, “son sobre todo las tradiciones indígenas las que han cuidado más el medioambiente de forma inmediata”, apunta Kearns, quien añade que una gran mayoría de estos grupos tienen “una fuerte ética de equilibrio y respeto”.

El grito de la tierra, el llanto de los pobres
Las creencias religiosas tienden a asentarse con mayor frecuencia en sociedades expuestas a entornos más pobres, donde se esperan mayores dificultades, como hambrunas y sequías. Así lo revela un trabajo publicado recientemente en Proceedings of the National Academy of Sciences(PNAS), que establece un nuevo vínculo, esta vez entre creencias religiosas, conciencia ecológica y geografía política.

“Lo más interesante es que nuestro modelo es capaz de predecir si una sociedad exhibe creencias generalizadas en dioses moralizantes con una impresionante precisión del 91%”, explica Carlos A. Botero, autor principal del nuevo estudio e investigador colombiano en la Universidad del Estado de Carolina del Norte (EE UU). Su modelo estadístico se basa en técnicas bayesianas. Teniendo en cuenta procesos históricos y culturales, llega a la conclusión de que las sociedades más complejas –han analizado 583– tienen una mayor probabilidad de exhibir creencias en dioses moralizantes.

Botero interpreta los resultados de su análisis: “La adopción de creencias religiosas es ecológicamente adaptativa, por lo tanto permite a los grupos humanos manejar situaciones de emergencia ecológica de una manera más eficiente”. Es decir, que creer en dioses moralizantes facilita la explotación de medios más difíciles “mediante la promoción de comportamientos cooperativos dentro del grupo”, subraya.

Pero, una vez que se conoce qué sociedades son las más sensibles, ¿cómo están afectando a estas comunidades la destrucción ecológica en general y el cambio climático en particular? Hay quienes creen que las iglesias pueden ayudar a responder a esta amenaza.

“El grito de los pobres, algo hacia lo que están sensibilizadas muchas iglesias, es un eco del grito de la tierra que sufre la deforestación, la contaminación, la desertificación, el extractivismo descontrolado, en suma, la crisis ecológica”, opina Guillermo Kerber.

Cambio climático, ética y justicia social
Una de las tareas de Kerber, antiguo profesor de Ética en las facultades de Ciencias Sociales de la Universidad de la República y Católica (Uruguay), es justamente mostrar que el cambio climático es una cuestión de justicia. “Los que hoy sufren más las consecuencias son los que menos contribuyeron a sus causas”, precisa. Pero para ello ha de revisar las interpretaciones teológicas y bíblicas.

Kerber recuerda que en un seminario organizado en la República de Fiyi (Oceanía) un pastor de Tuvalu le dijo: “Yo no creo en el cambio climático, ya que Dios le dijo a Noé después del diluvio que no enviaría otro sobre la tierra y que, mientras viera el arcoíris, ese era el signo de su alianza”. Pero otro pastor le respondió: “Yo he visto que los corales se blanquean, que el agua potable se saliniza por la crecida del océano, que las defensas ya no resisten las olas, por lo que el cambio climático es una realidad”.

En 1992, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo que se celebró en Rio de Janeiro (Brasil) –donde se aprobaron las tres convenciones sobre cambio climático, desertificación y biodiversidad– acogió por primera vez al Consejo Mundial de Iglesias, que ya desde los años 70 se preocupaba por las comunidades más empobrecidas y por los conceptos de paz y justicia.

“En los años 80, un proceso llamado Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) mostró como los tres conceptos están íntimamente vinculados. El proceso JPIC agrega la dimensión ecológica: no hay paz ni justicia sin integridad de la creación, sin preocupación ecológica”, apunta. 

A raíz de esta conferencia y a partir de 1995, con la celebración anual de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP), la preocupación ecológica en los grupos religiosos empezó a cobrar mayor importancia “desde una perspectiva de los derechos de las víctimas del cambio climático”, precisa el exprofesor. 

En la última COP 20, celebrada a principios de diciembre en Lima (Perú), el CMI ha incidido en la perspectiva de la justicia climática y ha profundizado en las dimensiones éticas y espirituales de la amenaza del cambio climático trabajando con otras iglesias como la católica, que no es miembro del CMI, y otros organismos vinculados a iglesias como la Alianza ACT y Cáritas, entre otros.

Pero también lo hace de forma general con otras organizaciones religiosas. La Cumbre Interreligiosa sobre Cambio Climático organizada el pasado mes de septiembre por el CMI en Nueva York con 30 líderes de nueve religiones diferentes es un ejemplo del esfuerzo interreligioso sobre el clima.

“En Ginebra, hemos creado también con los franciscanos, con Brahma Kumaris y con el Foro Espiritual de Pueblos Indígenas, un Foro Interreligioso sobre el cambio climático, el medio ambiente y los derechos humanos, organizando varias actividades en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y pidiendo la creación de un relator especial de la ONU sobre el cambio climático”, explica Kerber.

Cambio climático, ética y justicia social
Una de las tareas de Kerber, antiguo profesor de Ética en las facultades de Ciencias Sociales de la Universidad de la República y Católica (Uruguay), es justamente mostrar que el cambio climático es una cuestión de justicia. “Los que hoy sufren más las consecuencias son los que menos contribuyeron a sus causas”, precisa. Pero para ello ha de revisar las interpretaciones teológicas y bíblicas.

Kerber recuerda que en un seminario organizado en la República de Fiyi (Oceanía) un pastor de Tuvalu le dijo: “Yo no creo en el cambio climático, ya que Dios le dijo a Noé después del diluvio que no enviaría otro sobre la tierra y que, mientras viera el arcoíris, ese era el signo de su alianza”. Pero otro pastor le respondió: “Yo he visto que los corales se blanquean, que el agua potable se saliniza por la crecida del océano, que las defensas ya no resisten las olas, por lo que el cambio climático es una realidad”.

En 1992, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo que se celebró en Rio de Janeiro (Brasil) –donde se aprobaron las tres convenciones sobre cambio climático, desertificación y biodiversidad– acogió por primera vez al Consejo Mundial de Iglesias, que ya desde los años 70 se preocupaba por las comunidades más empobrecidas y por los conceptos de paz y justicia.

“En los años 80, un proceso llamado Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) mostró como los tres conceptos están íntimamente vinculados. El proceso JPIC agrega la dimensión ecológica: no hay paz ni justicia sin integridad de la creación, sin preocupación ecológica”, apunta. 

A raíz de esta conferencia y a partir de 1995, con la celebración anual de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP), la preocupación ecológica en los grupos religiosos empezó a cobrar mayor importancia “desde una perspectiva de los derechos de las víctimas del cambio climático”, precisa el exprofesor. 

En la última COP 20, celebrada a principios de diciembre en Lima (Perú), el CMI ha incidido en la perspectiva de la justicia climática y ha profundizado en las dimensiones éticas y espirituales de la amenaza del cambio climático trabajando con otras iglesias como la católica, que no es miembro del CMI, y otros organismos vinculados a iglesias como la Alianza ACT y Cáritas, entre otros.

Pero también lo hace de forma general con otras organizaciones religiosas. La Cumbre Interreligiosa sobre Cambio Climático organizada el pasado mes de septiembre por el CMI en Nueva York con 30 líderes de nueve religiones diferentes es un ejemplo del esfuerzo interreligioso sobre el clima.

“En Ginebra, hemos creado también con los franciscanos, con Brahma Kumaris y con el Foro Espiritual de Pueblos Indígenas, un Foro Interreligioso sobre el cambio climático, el medio ambiente y los derechos humanos, organizando varias actividades en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y pidiendo la creación de un relator especial de la ONU sobre el cambio climático”, explica Kerber.Cambio climático, ética y justicia social

Una de las tareas de Kerber, antiguo profesor de Ética en las facultades de Ciencias Sociales de la Universidad de la República y Católica (Uruguay), es justamente mostrar que el cambio climático es una cuestión de justicia. “Los que hoy sufren más las consecuencias son los que menos contribuyeron a sus causas”, precisa. Pero para ello ha de revisar las interpretaciones teológicas y bíblicas.

Kerber recuerda que en un seminario organizado en la República de Fiyi (Oceanía) un pastor de Tuvalu le dijo: “Yo no creo en el cambio climático, ya que Dios le dijo a Noé después del diluvio que no enviaría otro sobre la tierra y que, mientras viera el arcoíris, ese era el signo de su alianza”. Pero otro pastor le respondió: “Yo he visto que los corales se blanquean, que el agua potable se saliniza por la crecida del océano, que las defensas ya no resisten las olas, por lo que el cambio climático es una realidad”.

En 1992, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo que se celebró en Rio de Janeiro (Brasil) –donde se aprobaron las tres convenciones sobre cambio climático, desertificación y biodiversidad– acogió por primera vez al Consejo Mundial de Iglesias, que ya desde los años 70 se preocupaba por las comunidades más empobrecidas y por los conceptos de paz y justicia.

“En los años 80, un proceso llamado Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) mostró como los tres conceptos están íntimamente vinculados. El proceso JPIC agrega la dimensión ecológica: no hay paz ni justicia sin integridad de la creación, sin preocupación ecológica”, apunta. 

A raíz de esta conferencia y a partir de 1995, con la celebración anual de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP), la preocupación ecológica en los grupos religiosos empezó a cobrar mayor importancia “desde una perspectiva de los derechos de las víctimas del cambio climático”, precisa el exprofesor. 

En la última COP 20, celebrada a principios de diciembre en Lima (Perú), el CMI ha incidido en la perspectiva de la justicia climática y ha profundizado en las dimensiones éticas y espirituales de la amenaza del cambio climático trabajando con otras iglesias como la católica, que no es miembro del CMI, y otros organismos vinculados a iglesias como la Alianza ACT y Cáritas, entre otros.

Pero también lo hace de forma general con otras organizaciones religiosas. La Cumbre Interreligiosa sobre Cambio Climático organizada el pasado mes de septiembre por el CMI en Nueva York con 30 líderes de nueve religiones diferentes es un ejemplo del esfuerzo interreligioso sobre el clima.

“En Ginebra, hemos creado también con los franciscanos, con Brahma Kumaris y con el Foro Espiritual de Pueblos Indígenas, un Foro Interreligioso sobre el cambio climático, el medio ambiente y los derechos humanos, organizando varias actividades en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y pidiendo la creación de un relator especial de la ONU sobre el cambio climático”, explica Kerber.Cambio climático, ética y justicia social

Una de las tareas de Kerber, antiguo profesor de Ética en las facultades de Ciencias Sociales de la Universidad de la República y Católica (Uruguay), es justamente mostrar que el cambio climático es una cuestión de justicia. “Los que hoy sufren más las consecuencias son los que menos contribuyeron a sus causas”, precisa. Pero para ello ha de revisar las interpretaciones teológicas y bíblicas.

Kerber recuerda que en un seminario organizado en la República de Fiyi (Oceanía) un pastor de Tuvalu le dijo: “Yo no creo en el cambio climático, ya que Dios le dijo a Noé después del diluvio que no enviaría otro sobre la tierra y que, mientras viera el arcoíris, ese era el signo de su alianza”. Pero otro pastor le respondió: “Yo he visto que los corales se blanquean, que el agua potable se saliniza por la crecida del océano, que las defensas ya no resisten las olas, por lo que el cambio climático es una realidad”.

En 1992, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo que se celebró en Rio de Janeiro (Brasil) –donde se aprobaron las tres convenciones sobre cambio climático, desertificación y biodiversidad– acogió por primera vez al Consejo Mundial de Iglesias, que ya desde los años 70 se preocupaba por las comunidades más empobrecidas y por los conceptos de paz y justicia.

“En los años 80, un proceso llamado Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) mostró como los tres conceptos están íntimamente vinculados. El proceso JPIC agrega la dimensión ecológica: no hay paz ni justicia sin integridad de la creación, sin preocupación ecológica”, apunta. 

A raíz de esta conferencia y a partir de 1995, con la celebración anual de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP), la preocupación ecológica en los grupos religiosos empezó a cobrar mayor importancia “desde una perspectiva de los derechos de las víctimas del cambio climático”, precisa el exprofesor. 

En la última COP 20, celebrada a principios de diciembre en Lima (Perú), el CMI ha incidido en la perspectiva de la justicia climática y ha profundizado en las dimensiones éticas y espirituales de la amenaza del cambio climático trabajando con otras iglesias como la católica, que no es miembro del CMI, y otros organismos vinculados a iglesias como la Alianza ACT y Cáritas, entre otros.

Pero también lo hace de forma general con otras organizaciones religiosas. La Cumbre Interreligiosa sobre Cambio Climático organizada el pasado mes de septiembre por el CMI en Nueva York con 30 líderes de nueve religiones diferentes es un ejemplo del esfuerzo interreligioso sobre el clima.

“En Ginebra, hemos creado también con los franciscanos, con Brahma Kumaris y con el Foro Espiritual de Pueblos Indígenas, un Foro Interreligioso sobre el cambio climático, el medio ambiente y los derechos humanos, organizando varias actividades en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y pidiendo la creación de un relator especial de la ONU sobre el cambio climático”, explica Kerber.

El Anticristo ambientalista
La lucha contra el calentamiento global desata pasiones, hasta el punto que algunos lo consideran una religión. “Una parte de los escépticos que niegan el cambio climático etiquetan a los que argumentan a favor de la realidad del calentamiento global de 'creyentes' o la tildan de religión, o incluso de teología. Se trata de una estrategia para debilitar las afirmaciones y evidencias científicas”, manifiesta Laurel Kearns.

Si la respuesta al cambio climático se viera como una religión, entonces uno podría elegir entre creer o no creer en ello. “Mientras, la apabullante evidencia científica demuestra que está pasando, y una gran mayoría de científicos está de acuerdo”, sentencia Kearns. Para la profesora, “no hablamos de creencias en la ley de la gravitación universal, ni siquiera en la teoría microbiana de las enfermedades; por lo tanto, es inapropiado hablar de creer en la teoría del cambio climático porque está científicamente probada”.

No todos los sectores religiosos están a favor de los movimientos ecologistas. A pesar de que muchas tradiciones religiosas recogen aspectos medioambientales, “la mayoría cubre un amplio espectro, así que hay también grupos que piensan que no es conveniente”, reconoce Kearns.

“Hay sectores conservadores en la iglesia católica, en iglesias evangélicas y pentecostales, que piensan que luchar contra el cambio climático es hacer política, una nueva forma de ser de izquierdas; o que la ecología es el nuevo enemigo que ha reemplazado al comunismo”, destaca el uruguayo, quien reconoce que ha habido avances en estas últimas décadas y “cada vez más sectores se preocupan por el cuidado de la creación”.

Ejemplo de ello son las recientes noticias de una encíclica a los obispos del mundo del papa Francisco y una reunión de líderes religiosos sobre el clima que se celebrará el año que viene. “No pueden sino ser bienvenidas”, dice entusiasmado Kerber, porque, para él, el rol de los líderes religiosos es importante.

El Dalai Lama y el patriarca de Constantinopla, Bartolomeo, han sido precursores en estos temas. En 1989, el anterior patriarca estableció el 1 de septiembre (comienzo del año litúrgico ortodoxo) como el día de oración y protección del ambiente. Bartolomeo, por su parte, ha organizado una decena de simposios científicos sobre océanos y ríos, para mostrar datos científicos y potenciar la reflexión ética sobre el medio ambiente. Además, en sus encíclicas de cada primero de septiembre ha expresado que la destrucción del entorno es un pecado y que el cambio climático es una cuestión de justicia social.

Sin embargo, “los líderes religiosos no tienen hoy la influencia en los fieles que tuvieran antaño”, opina Kerber. Para el experto es “imprescindible” el trabajo teológico en las universidades y en comunidades, parroquias, colegios y otros espacios religiosos para desarrollar la conciencia ecológica.

Hoy, la salvación que prometen las religiones no se dirige solo a los seres humanos. Las cartas de Pablo escritas en el siglo I ya decían que la salvación es también para toda la creación que “gime con dolores de parto” (Rom 8) en espera de la nueva creación, el nuevo cielo y la nueva tierra que proclama el Apocalipsis: "Y se airaron las naciones, y tu ira ha venido, y el tiempo de juzgar a los muertos, y de dar el galardón a tus siervos los profetas, a los santos, y a los que temen tu nombre, a los pequeños y a los grandes, y de destruir a los que destruyen la tierra". (Apocalipsis 11:18). Cuando se escribieron estas palabras, nadie hubiera sospechado que, 19 siglos más tarde, las acciones antropogénicas habrían causado los daños ambientales que sufrimos en la actualidad.

“Los seres humanos continuamos destruyendo la creación, el cortoplacismo prima sobre la preocupación por las generaciones futuras y la responsabilidad humana sucumbe en la civilización del hiperconsumo y la avaricia”, denuncia Kerber. En esto, religiosos y científicos están de acuerdo. (SINC)

Ecoteología, ecoespiritualidad y otras corrientes ecologistas religiosas
Aunque el concepto de ecología es relativamente nuevo, la preocupación ya existía en la tradición cristiana anterior. “Algunos referentes significativos son, por ejemplo, Pierre Teilhard de Chardin, jesuita francés, arqueólogo y antropólogo, que en sus escritos expresa la noción del Dios transparente, el Dios que se muestra a través de la creación”, precisa Guillermo Kerber.

Los teólogos del proceso en el siglo XX empiezan a hablar de panenteísmo. “No panteísmo (Todo es Dios) sino panenteísmo (Dios está en todo)”, explica Kerber. Esta corriente es retomada por el ecofeminismo liderado por las teólogas Rosemary Radford Ruether, Sallie McFague e Ivone Gebara, que opinan que la violencia del hombre sobre la tierra es el reflejo de la violencia del varón sobre la mujer.

Es el sacerdote católico, historiador y ecoteólogo norteamericano Thomas Berry –en 2014 se han cumplido 100 años de su nacimiento– quien vincula, influido por Teilhard de Chardin, la ecología y la nueva cosmología con un nuevo relato. Su libro El sueño de la Tierra, escrito en 1988, contribuye en gran medida al debate sobre el medio ambiente.

A mediados del siglo XX nace la era ecológica y con ella una nueva dimensión de Dios, el ser humano y la creación. Según Kerber, la ecoteología “responde a una nueva revolución epistemológica” con reflexiones sobre el ser humano, la naturaleza y sus vínculos. Por su parte, la ecoespiritualidad introduce en la oración, la meditación y la contemplación una relación “mucho más estrecha y consciente con el ambiente subrayando que el ser humano es parte de la creación y no está por encima de ella”, declara Kerber.

Sobre finales del siglo XX, el teólogo Jürgen Moltmann publica su libro Dios en la creación. “Esta perspectiva que podemos llamar ecológica puede ser sondeada no solo en el siglo XX: San Francisco de Asís, con su vida y escritos, es un exponente excepcional de la teología y espiritualidad ecológica y por eso es considerado el patrono de la ecología”, añade Kerber.

Cómo identificar a un agente de la ANSES


La ANSES recuerda que el programa Visita Segura permite verificar la identidad de los agentes del organismo que visitan los domicilios de titulares de diversas prestaciones y se implementa en respuesta a los casos de fraude y estafa por parte de personas que se presentan como personal de la ANSES. 

Por ello, existen cuatro opciones que los ciudadanos pueden elegir para comprobar la identidad de estos agentes.


b) Llamar al número gratuito 130, opción 6.

c) Enviar un SMS al 26737 con la palabra Visita Segura (espacio) legajo (espacio) contraseña verbal. El sistema le responderá automáticamente. 

d) Próximamente, se podrá descargar la aplicación Visita Segura de cualquier tienda de aplicaciones de un teléfono celular que, además, permitirá obtener más información y servirá como canal de denuncias ante cualquier estafa o fraude. 

Los calendarios de pagos de todas las prestaciones

jueves, 25 de diciembre de 2014

El humano moderno perdió 20% de densidad ósea a causa de la agricultura

 Los humanos han perdido 20% de densidad ósea en sus extremidades inferiores desde el advenimiento de la agricultura hace 12 000 años, determinaron científicos que explican este fenómeno por la mayor inactividad que conllevó este medio de vida. 

Hasta entonces y durante millones de años previos, los humanos y sus antepasados vivían de la caza y la recolección, actividades que requerían más actividad física intensa. Los cazadores-recolectores de hace 7 000 años aún tenían huesos y articulaciones (caderas, rodillas y tobillos) tan sólidas como las del Neandertal, un primo desaparecido hace 28 000 años, e incluso como las del chimpancé, un ancestro lejano. 

La investigación fue publicada el lunes (22 de diciembre) en los anales de la Academia estadounidense de las ciencias (PNAS). En comparación, los "agricultores" que vivían en las mismas regiones desde hace 6 000 años tienen huesos significativamente menos densos y más frágiles. "Se trata del primer estudio del esqueleto humano que revela una disminución significativa en la densidad ósea en los seres humanos modernos", dijo uno de sus coautores, Brian Richmond, curador de la división de antropología del Museo Nacional de Historia Natural en Washington y profesor de la universidad George Washington. 

Para el estudio, los autores utilizaron escáneres para medir la densidad del tejido óseo esponjoso en 59 humanos modernos, 229 primates como los chimpancés, así como en osamentas fosilizadas de homínidos como el Australopithecus africanus (-3,3 a -2,1 millones de años), el Paranthropus robustus (-1,2 millones de años) y los Neandertal (-250 000 a -28 000 años). 

Los resultados muestran que sólo los humanos modernos recientes tienen poca densidad en los huesos que es particularmente pronunciada en las articulaciones de los miembros inferiores. "Este cambio anatómico tardío en nuestra evolución parece haber resultado de la transición de una vida nómada a un modo de vida más sedentario", concluyeron los investigadores. Agencia AFP (el comercio.com)

Proponen un modelo científico para mejorar atención de víctimas en accidentes urbanos


Bruno Geller (AGENCIA CYTA - INSTITUTO LELOIR)

Articulando información proveniente de teléfonos celulares, billetes electrónicos, cámaras de video y otros dispositivos, investigadores de Argentina, Chile y España desarrollaron un sistema para acelerar el rescate de las personas heridas.

Junto a colegas de Chile y España, investigadores de Bahía Blanca, Argentina, proponen un sistema para optimizar el rescate y la atención de víctimas de accidentes de transporte, incendios y otros eventos de gran envergadura.

El modelo, descrito en la revista científica “Sensors”, se basa en el concepto de “Internet de las cosas” o IoT, por sus siglas en inglés, acuñado por Kevin Ashton en 1991 en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos. “Los teléfonos inteligentes, imágenes de video, el boleto electrónico unificado y otros dispositivos generan información que, si es entrecruzada en internet, puede ser usada por los servicios de emergencia para organizar y coordinar el rescate de un modo eficiente”, explicó a la Agencia CyTA-Leloir el doctor Rodrigo Santos, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras del Instituto de Investigaciones en Ingenierí­a Eléctrica (IIIE), que depende de la Universidad Nacional del Sur y del CONICET.

Una vez realizado el diagnóstico de la situación, se movilizarían en forma adecuada a los bomberos, policías y ambulancias para la búsqueda y rescate, y a los hospitales para la recepción de los heridos. La red de telefonía móvil podría, además, proveer de información de los equipos celulares presentes en el área y solicitar a los usuarios que reporten su estado si es que pudieran hacerlo dada su condición física, puntualizó el doctor Javier Orozco, del IIIE.

Los resultados expuestos pueden ser fácilmente utilizados como modelo de diseño de otras aplicaciones, como el monitoreo de accidentes domésticos en adultos mayores y el control de parámetros clínicos en pacientes ambulatorios, afirmaron los investigadores.

Tanto Santos como Orozco esperan que los tomadores de decisión aprovechen su propuesta para resolver problemas críticos de la sociedad. En el estudio también participaron investigadores de la Universidad de Chile y de la Universidad Politécnica de Cataluña, en España. (ARGENPRESS)

Wikio

Wikio – Top Blogs

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Archivo del blog