única función , Teatro Silencio de Negras
Domingo 30 de noviembre 20hs.
Entrada gratuita
EN EL MARCO DE PROSCENIOS SUR
LAS CASAS ÍNTIMAS
Anís cuida casas de otros cuando no están y entabla relaciones con los rituales cotidianos que le son ajenos. El cuerpo es su casa, lo que dice un hogar.
Obra seleccionada para participar de la 2da Edición del Festival “Artes en Cruce” de la Universidad de Buenos Aires en el Centro Cultural Paco Urondo. Formó parte de la programación de la 4ta Edición del “Festival Escena”. Participó en la primera edición del Festival “Novísima Dramaturgia Argentina” en el Centro Cultural de la Cooperación, junto a otros cinco jóvenes dramaturgos, que integran la antología publicada en marzo de 2014. La curaduría estuvo a cargo de Ricardo Dubatti.
Durante el 2013 se presentó en el Abasto Social Club y 2014 en el teatro Silencio de Negras.
En Septiembre inicia su gira presentándose en Salto, Córdoba, Tucumán, Mendoza y Chile.
La obra cuenta con el subsidio de Pro teatro e InT_gira
Reseñas:
“En Las casas íntimas se despliega un mundo poético desbordante de imagenes pregnantes y embriagadoras, que revelan algunas vivencias de Anís, una joven que vive ocupando casas ajenas cuando estas se encuentran vacías. Esta herencia materna genera que los diversos ámbitos de las casas devengan en espacios de habitabilidad, de construcción y conocimiento de la subjetividad de los otros. Estas territorialidades le permiten a Anís, a su vez, explorar su propia subjetividad. Las palabras, a la manera de los sueños y las fantasias, del soñar despierto, fluyen, chocan, se arremolinan y mutan a lo largo del devenir de la protagonista, que se reconoce atravesada por esos encuentros que se producen en cada espacio: ¨Cada palabra que digo es una casa. Mis casas íntimas se mezclan¨. La subjetividad aparece como un pliegue desconocido, como un territorio a explorar ¨Estoy deslumbrada por lo que el sueño me hace decir.”¨
Ricardo Dubatti. Prólogo Nuevas Dramaturgias Argentinas. Uns Ed 2014.
"Candelaria Sesin se vuelve inmensa en esta habitación articulada para ser todas, (que podrían ser 14, o infinito, para Borges) pero son 24 o más, y que en la ausencia de aquellas que no se relatan completamos entonces una historia acerca de la existencia, su levedad, de cómo entonces uno precisa adaptarse y formar parte - Mara Teit paraRevista Llegás.
"Durante poco menos de una hora, Sesín albergará en su cuerpo a Anís, una joven de profesión cuida-casas, dueña de una peculiar capacidad de mimetizarse con la mística y el ritmo que conjugan sus espacios de trabajo. Camaleónica e hipersensible, cada propiedad destila singularidades que se incrustan en su memoria, una composición imprecisa de relatos sobre esas jornadas de excitante intromisión"- Daniela Rovina para Revista NaN.
"... La autora recorre una amplia gama de temáticas: el amor, la enfermedad, la locura, la soledad, la tristeza, y más… Lo hace abordando un tema tras otro, casi sin dejar reflexionar sobre uno para continuar con el siguiente." -Celeste Lera para Underama.
"En este caso impera un texto dramático que va construyendo imágenes de una belleza y precisión tales que solo pueden arraigarse al aquí y ahora de la representación a través de las emociones que Sesín va expulsando a la escena lentamente, incrementando la tensión hasta dejar al público tan conmovido como petrificado." – E. D. paraOriginarte.
"Candelaria Sesín es la cara visible de “Las Casas Íntimas”. La actriz utiliza una amplia gama de recursos para agotar el texto. Realiza una gran variante de matices, logrando que el guión no se aplane y aportándole diferentes cargas emotivas. Lanzada y precisa, escoge perfectamente los momentos de humor, de tragedia, y hasta de nostalgia. " -Ignacio Blanco para Criticunder.
“Un excelente texto sostenido con mucha verdad por su intérprete. Un unipersonal cargado de fuerza donde las palabras que enuncia el personaje nos sumergen en una suerte de realidad onírica. Hay tanto de poesía como de realidad.” – Inés Chaker para A sala llena.
“En Las casas íntimas vemos a Anís (Candelaria Sesín) en un monólogo intempestuoso sobre las casas que cuida para vivir (¿o vive para cuidar?) Extraña la soledad y el método elegido para lidiar con ella: convivir con los objetos, imaginarse parte de una serie ininterrumpida de visitantes que, como en la novela de Mujica Láinez, la casa ve pasar. Cuando son tantos los rastros se pierde la unidad y el acierto de la obra es construir ese clima de desconcierto. El amplio espacio sin divisiones quizás no aporta en esa dirección de opresión, pero sí está marcado con nitidez por los cambios de vestuario e iluminación.” - Julio César Estravis para Radio Colmena.
"Lo propio y lo ajeno, la realidad y la fantasía... Brillante texto y actuación, con una creativa puesta en escena dan como resultado un maravilloso espectáculo, que nos permite reflexionar sobre quiénes somos realmente o quiénes decimos ser..." - Diego Raffaelli luego de la función del 6 de septiembre de 2014 en Teatro Clou, Salto, Provincia de Buenos Aires.
------------------------------ ------------------------------ ----------------------------
Ficha artístico técnica
Actúa: Candelaria Sesín
Vestuario y Espacio: Paola Delgado
Diseño de Luces: Edu Maggiolo
Fotos y Gráfica: Luisina Jacinto
Producción: Elis Danoviz
Asistencia de dirección: Rocío Stellato y Ailin Formia
Dramaturgia y Dirección: Eugenia Pérez Tomas
Sobre la obra
Las Casas íntimas cuestiona la acumulación en terrenos inestables y la construcción de subjetividad a través de las subjetividades de los otros. En el interior la acción es sencilla: Anís, cuida casas. Es una invasión que funda relatos, y la palabra avanza a través de los espacios que conquista la ficción. Es una obra de teatro sobre Anís y su manera de pasar el tiempo. Ocupa casas, adopta los rituales que esconden las cosas y se trasviste de personalidad llevando una vida prestada. Cada casa presenta un mundo diferente y se trasluce la forma en que se relaciona con los espacios que habita, los objetos y las personas con las que comparte su tiempo. Lo que dice es su hogar
Sobre la actriz
Candelaria Sesín
Nació en Córdoba en 1987.
Es actriz.
Se encuentra realizando la tesis de la licenciatura en actuación del IUNA. Becaria del Instituto Nacional del Teatro 2013 para finalización de estudios académicos.
Desde 2013 coordina las actividades del teatro Silencio de Negras, donde programa por tercer año “Lo que dura una canción”, ciclo de improvisaciones teatrales inspiradas en temas musicales, espacio por el que este año han pasado más de 60 actores.
Actuó en “Esto no es un ciervo”, dirigida por Fabián Díaz; “El mal de Evora”, de Fiorella de Giacomi; “Anoche”, de Paula Manzone; ”Todo Hecho” de Santiago Gobernori; “Climatique et Solicitude” y “Tiempo compartido”, de Nahuel Cano y “Las Casas Íntimas” de Eugenia Pérez Tomas.
En 2013 co-protagonizó el largo “Esto no es un ciervo”, ópera prima de Florencia Mazzone.
Como actriz participa asiduamente de varios ciclos de improvisación y escenas breves: "Lo que dura una canción”(Silencio de Negras); "Solemnes" (Teatro Defensores de Bravard); "Papel, Terraza, Papel" (C.C.Matienzo); "Teatro Cortito" (Pacha) y “Lugares Comunes” (Vuela el Pez).
Sobre la autora
Eugenia Pérez Tomas
Nació el 6 de enero de 1985 en la ciudad de Buenos Aires.
Es actriz, dramaturga y directora.
Cursó la Licenciatura de Actuación en el IUNA.
Estudió dramaturgia con Ariel Farace y dramaturgia del actor con Andrea Garrote.
En 2013 ingresó a la carrera de dramaturgia en la EMAD coordinada por Mauricio Kartun.
Escribió y dirigió el díptico de unipersonales “Un futurista ciego” (2011); “Las Casas íntimas” (Editado por Libros Drama 2013 e incluido en la Antología de Novísima Dramaturgia Argentina de La Editorial Uns); y “Rodolfo Beatriz y Fantasma Unicornio” (Festival Porvenir, 2013 CCMatienzo y Abasto Social Club. Libros Drama 2014).
Escribió “Voy a cuidarte”, en el marco de Long Distance Affair, teatro vía skype, en la Bienal de Arte Joven (2013).
Actuó en “Cumbia Nena”, de Cristián Jensen (2012).
Acompañó como asistente de dirección en “Ulises no sabe contar” (Teatro San Martín); y “Mentir (sobre Ada Falcón)” (Cetc_Teatro Colón), ambas con dirección de Ariel Farace.
Además coordina talleres de actuación en Pami y de dramaturgia en el Colegio de la Ciudad.
No hay comentarios :
Publicar un comentario