Translate - Traductor

desde el Conurbano

desde el Conurbano
Periódico Mensual

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos
Palomas de Plaza de Mayo pasta ahuyentadora

Gafas

Gafas
Optica Ortopedia Gafas


Dr. Helou

Dr. Helou

Mejor Postura

Mejor Postura
Almohadones Terapéuticos + Relax

COTIZACION DOLAR - EURO

Vistas de página en total

han estado...

Flag Counter

viernes, 28 de febrero de 2014

Nuevo régimen de promocion forestal para la Agricultura Familiar

ministerio fondo azul.jpg

DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN FORESTAL
Nuevo régimen de promoción Ley 25.080:
 AGRICULTORES FAMILIARES y COMUNIDADES INDÍGENAS
CON ADELANTO

  CONDICIONES GENERALES

 A partir de la Resolución 33/13 reglamentaria de la Ley Nacional 25.080 de Inversión para Bosques Cultivados, se instituye un régimen especial para pequeños productores y comunidades indígenas que prevé el adelanto del 50% del monto del AENR para plantaciones o enriquecimientos y para podas, raleos y/o manejo de rebrote.

Como requisito el productor deberá estar inscripto o bien inscribirse en el registro de Agricultura Familiar (RENAF) y presentar lo antes posible el Anexo III creado para esta nueva modalidad a fin de poder tramitar el adelanto en tiempo y forma. El productor puede presentar hasta 5 ha (cinco) de plantación y/o enriquecimiento del bosque nativo y/o 15 ha (quince) para poda, raleo y/o manejo del rebrote. Es decir que un productor puede recibir el adelanto solicitando simultáneamente, y para realizar en el mismo predio y año, hasta un máximo de 5 ha de plantación, 15 ha de poda, 15 ha de raleo, 15 ha de manejo del rebrote y 5 ha de enriquecimiento del bosque nativo. Pero en el caso que aunque sea una sola de las tareas solicitadas exceda los valores indicados como máximos, pierde el beneficio del adelanto y percibiría la totalidad del apoyo económico no reintegrable con la certificación de las tareas solicitadas logradas.

En cuanto a las comunidades indígenas, pueden presentar hasta 50 ha de plantación o enriquecimiento del bosque nativo y 150 ha de poda, raleo o manejo de rebrote. Los requisitos son estar inscriptas en el RENOAF o RENACI y tener aval técnico de alguna institución del Estado.

A partir de esta Resolución queda sin vigencia la modalidad de productores agrupados.
Toda la documentación se presenta en original y dos copias, en los lugares determinados por cada provincia donde se desarrollan las tareas. La Provincia recibe la documentación y se expide en los aspectos técnicos, legales, ambientales y respecto al ordenamiento territorial. Una vez cumplido lo citado lo envía a la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, para la prosecución de su trámite.

Importante: En el caso de planes de plantación y/o enriquecimiento de bosque nativo, para que el 50% del aporte económico sea percibido como adelanto por el productor o comunidad en el año en curso, es necesario que toda la documentación sea recibida en la Dirección de Producción Forestal antes del final del mes de marzo de dicho año.  

DOCUMENTACION A PRESENTAR PARA ACCEDER A LOS BENEFICIOS 
 Agricultores familiares
FORMULARIOS
ANEXO I Solicitud De Inscripción Para El Registro De Titulares De Emprendimientos Forestales o Forestoindustriales.
Este formulario se presenta solo una vez y sirve para toda la vigencia de la Ley. Quien ya está inscripto, no es necesario volver a presentarlo.
ANEXO III Formulario A2 Solicitud De Inscripción Al Registro De Emprendimientos Forestales o Forestoindustriales (Para Pequeños Productores).

DOCUMENTACIÓN LEGAL
Certificado de dominio original expedido por el Registro de la Propiedad Inmueble correspondiente a la zona en la cual esté emplazado el inmueble involucrado en el emprendimiento.
Copia simple de los títulos de propiedad de los inmuebles afectados al emprendimiento.
Cuando la forestación se realice en tierras de propiedad ajena deberá presentar además de la documentación detallada precedentemente, copia debidamente certificada del instrumento jurídico del que surja la conformidad del propietario del predio para la ejecución del emprendimiento y su compromiso de no intervención en el mismo hasta el turno de corte final de la especie implantada.
En otros casos o situaciones consultar.

 DOCUMENTACION GRÁFICA
Plano de la propiedad confeccionado a escala adecuada (1:50.000 o escalas mayores a ésta) indicando posición del norte geográfico y superficie. En éste podrá incluirse la ubicación de la/las actividad/es declarada/s señalando la/las superficie/s y especie/s componente/s.

 DOCUMENTACIÓN BANCARIA
· Si el monto a recibir excede de $10.000.- se debe declarar cuenta corriente o caja de ahorro en la que se deberá depositar el monto correspondiente al Apoyo Económico no Reintegrable, además de completar los datos en el formulario correspondiente, deberá adjuntar certificación de la entidad bancaria pertinente.
En caso que el monto a recibir sea inferior a $10.000.- puede optar por percibir el beneficio en la sucursal del BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA que le resulte más conveniente.

CERTIFICACION DE LAS TAREAS REALIZADAS
Cuando la plantación o el enriquecimiento del bosque nativo cumple un año de realizada o una vez finalizada las tareas de poda, raleo y/o manejo del rebrote se debe presentar:
ANEXO V Certificado De Inspección De Plantación Y Actividades Silvícolas Realizadas.
Plano de la propiedad confeccionado a escala adecuada (1:50.000 o escalas mayores a ésta) indicando posición del norte geográfico y superficie. En éste podrá incluirse la ubicación de la/las actividad/es realizada/s señalando la/las superficie/s y especie/s componente/s.

Comunidades Indígenas
FORMULARIOS
           ANEXO I Solicitud De Inscripción Para El Registro De Titulares De Emprendimientos Forestales o Forestoindustriales.
Este formulario se presenta solo una vez y sirve para toda la vigencia de la Ley. Quien ya está inscripto, no es necesario volver a presentarlo.
 ANEXO III Formulario A3 Solicitud De Inscripción Al Registro De Emprendimientos Forestales o Forestoindustriales (para Comunidades Indígenas)
 ANEXO IX Aval Técnico Para Planes De Comunidades Indígenas

DOCUMENTACIÓN LEGAL
 Certificado de dominio original expedido por el Registro de la Propiedad Inmueble correspondiente a la  zona en la cual esté emplazado el inmueble involucrado en el emprendimiento.
Copia simple de los títulos de propiedad de los inmuebles afectados al emprendimiento.
Cuando la forestación se realice en tierras de propiedad ajena deberá presentar además de la documentación detallada precedentemente, copia debidamente certificada del instrumento jurídico del que surja la conformidad del propietario del predio para la ejecución del emprendimiento y su compromiso de no intervención en el mismo hasta el turno de corte final de la especie implantada.
En otros casos o situaciones consultar.

 DOCUMENTACION GRÁFICA
 Plano de la propiedad confeccionado a escala adecuada (1:50.000 o escalas mayores a ésta) indicando posición del norte geográfico y superficie. En éste podrá incluirse la ubicación de la/las actividad/es declarada/s señalando la/las superficie/s y especie/s componente/s.
 DOCUMENTACIÓN BANCARIA
 Si el monto a recibir excede de $10.000.- se debe declarar cuenta corriente o caja de ahorro en la que se deberá depositar el monto correspondiente al Apoyo Económico no Reintegrable, además de completar los datos en el formulario correspondiente, deberá adjuntar certificación de la entidad bancaria pertinente.
 En caso que el monto a recibir sea inferior a $10.000.- puede optar por percibir el beneficio en la sucursal del BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA que le resulte mas conveniente.

 CERTIFICACION DE LAS TAREAS REALIZADAS
 Cuando la plantación o el enriquecimiento del bosque nativo cumple un año de realizada o una vez finalizada las tareas de poda, raleo y/o manejo del rebrote se debe presentar:
ANEXO V Certificado De Inspección De Plantación Y Actividades Silvícolas Realizadas.
 Plano de la propiedad confeccionado a escala adecuada (1:50.000 o escalas mayores a ésta) indicando posición del norte geográfico y superficie. En éste podrá incluirse la ubicación de la/las actividad/es realizada/s señalando la/las superficie/s y especie/s componente/s.

  Para mayor información:
Tel: 011 4363 6170


image001.png@01CF32E3.94602E50

El sexo y la felicidad



El sexo mantiene la felicidad en las parejas mayores

Una vida sexual saludable ayudaría a que la pareja supere esas adversidades con mayor felicidad.
Reuters

Por Kathleen Raven

NUEVA YORK (Reuters Health) - Las enfermedades físicas pueden dañar el matrimonio de los adultos mayores, pero una vida sexual saludable ayudaría a que la pareja supere esas adversidades con mayor felicidad.

Los resultados de un nuevo estudio "sugieren que sería importante conservar la conexión sexual para proteger" la calidad del matrimonio, dijo la autora principal, Adena Galinsky, investigadora asociada del Centro de Demografía y Economía del Envejecimiento de University of Chicago, Illinois.

Tras analizar información de 732 "unidades de parejas" con 1.464 personas de entre 65 y 74 años en promedio, Galinsky y un colega observó que la frecuencia de los encuentros sexuales estaba asociada con la calidad de la relación.

"Este estudio nos ayuda a comprender mejor por qué los problemas de salud están asociados con un matrimonio de baja calidad", dijo Amelia Karraker, del Centro de Estudios Poblacionales de University of Michigan, Ann Arbor, y que no participó del estudio.

"El bienestar en la vejez incluye el bienestar psicológico, físico y sexual. Este último puede actuar entre los otros dos", agregó.

En el estudio, la mayoría de los hombres y las mujeres eran caucásicos y habían sido pareja durante 40 años o más. Casi todos estaban casados; 50 convivían. Las parejas tenían un encuentro sexual por mes en promedio. A medida que aumentaba la frecuencia de esos encuentros, también lo hacía la calidad del matrimonio.

El estudio no prueba que la disminución de la actividad sexual afecte la calidad del matrimonio. Además, es posible que ocurra lo opuesto, según publica el equipo.

"Los autores hicieron un buen trabajo para demostrar que la actividad sexual no está limitada a la penetración vaginal, sino que la gente puede ampliar su idea de lo que es el sexo", dijo Karraker.
Los esposos tendieron a identificar más características positivas de sus matrimonios que las esposas. Las 66 parejas afroamericanas participantes registraron más características negativas que las parejas blancas.

Los resultados también replican un hallazgo previo: a mejor salud física, mayor calidad del matrimonio.
FUENTE: The Journals of Gerontology

Calidad del matrimonio y riesgo cardíaco

La salud de ambos esposos es interdependiente

Los sentimientos ambivalentes hacia la pareja influirían en gran parte en el nivel de riesgo cardíaco.
Por Allison Bond

Los corazones ambivalentes estarían expuestos a un aumento del riesgo de padecer enfermedad cardíaca, según sugiere un estudio sobre matrimonios con sentimientos encontrados entre sí.
 hallazgo más extraño fue que sólo si ambos integrantes de la pareja tenían sentimientos ambivalentes hacia el otro surgía ese aumento del riesgo (de enfermedad cardíaca)", dijo el autor principal, Bert Uchino, psicólogo de University of Utah.

La salud de ambos esposos "es interdependiente; no importa lo que uno dice o hace, sino lo que ambos hacen en la relación" cuando se trata de la salud cardíaca.
Estudios previos se habían ocupado de los efectos en la salud de los sentimientos positivos o negativos de las parejas, según recuerda el equipo de Uchino en Psychological Science.

Pero la realidad de la mayoría de las relaciones sentimentales no suele ser tan lineal.
El equipo de Uchino estudió a 136 parejas de 63 años de edad en promedio y que habían estado casadas durante unos 36 años.

Los participantes respondieron preguntas para evaluar sus sentimientos hacia su esposa o esposo.
Cada uno tenía que calificar, por ejemplo, cuán contenedora o desagradable era su pareja en los momentos que necesitaba apoyo, consejo o ayuda. El equipo transformó esas respuestas en resultados "positivos" y "negativos".

El 30% de los participantes gozaba de un concepto "positivo" de sus parejas, mientras que el 70% provocaba una combinación de sentimientos positivos y negativos, lo que el equipo consideró ambivalente.
Los autores evaluaron el nivel de riesgo cardíaco de los participantes. Para eso, les realizaron estudios por imágenes para determinar la acumulación de calcio en las paredes de las arterias coronarias.

También obtuvieron los valores de colesterol y azúcar en sangre e indagaron sobre los factores del estilo de vida (ejercicio y tabaquismo, por ejemplo).
Las parejas en las que ambos tenían sentimientos ambivalentes hacia el otro registraban niveles significativamente más elevados de acumulación de calcio en las arterias que el resto. El equipo detectó un aumento del riesgo cardíaco sólo en esos matrimonios.

Los resultados del resto de las evaluaciones no explicaron las diferencias observadas en las imágenes arteriales.
Para los autores, los sentimientos ambivalentes hacia la pareja influirían en gran parte en el nivel de riesgo cardíaco por el grado de contención ofrecido asociado con la calidad de la relación.

Y esos efectos se aplicarían a cualquier tipo de relación.

"En una relación cercana, como un matrimonio, una persona pasa mucho tiempo con otra, interactuando y haciendo suposiciones", dijo Uchino.
En una relación ambivalente, "uno es menos propenso a acercarse al otro en búsqueda de contención. Y si el otro es el que tiene sentimientos ambivalentes, será menos propenso a pedir ayuda". FUENTE: Psychological Science vía IntraMed

Selección de personal IPAF Patagonia - Referente de comercialización

cid:image004.png@01CF33B5.08D2E5D0

CIPAF
Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la pequeña agricultura Familia
 Seleccionará para el IPAF Región Patagonia
UN PROFESIONAL UNIVERSITARIO
TITULO: Carrera Universitaria completa de duración no menor a cuatro (4) años en Ciencias sociales, o en Ciencias Agropecuarias con especialización en Economía. Preferentemente con estudios de postgrado.
EXPERIENCIA LABORAL: trabajo con grupos de productores, organizaciones e instituciones, trabajos en proyectos de desarrollo, integración de equipos de investigación, capacitación.
AREAS DE CONOCIMIENTO:
·        Economía social y economía campesina.
·        Comercialización.
·        Sistemas agroalimentarios campesinos.
·        Preferentemente con conocimiento institucional del INTA.
·        Formación en investigación aplicada a la economía.
·        Formación en formulación, coordinación, seguimiento y evaluación de proyectos.
·        Conocimiento de sistemas productivos agroalimentarios de Patagonia.

CAPACIDADES Y CUALIDADES PARA EL PUESTO:
 ·        Liderazgo y coordinación de equipos de trabajo.
·        Para trabajar en equipos interdisciplinarios e interinstitucionales.
·        Para relacionamiento, articulación y negociación con distintos actores del territorio y generar acuerdos.
·        Para generar espacios horizontales de reflexión e investigación.
·        Para comunicar e informar (oral y escrita).
·        Para la formulación, ejecución y evaluación de proyectos.
·        Para planificar y coordinar las actividades del plan de trabajo.
·        Para las relaciones interpersonales.
  
LUGAR DE RESIDENCIA: ciudades de Neuquén, Plottier o aledaños. (EXCLUYENTE)

SEDE DE FUNCIONES  E INFORMES: Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar Región Patagonia, Alberdi 61 – Plottier, Provincia de Neuquén.
 RELACION LABORAL: Contrato de locación de obra.
 PRESENTACION DE SOLICITUDES: Los postulantes deberán presentar personalmente o enviar por correo Curriculum Vitae, copias de títulos y certificados de estudios en sobre cerrado con nombre y apellido bajo el código IPAFPATAGONIA – PGE- COM, UNICAMENTE en la sede del CIPAF, calle Chile 460 piso 1° - CP 1098 C.A.B.A. Buenos Aires de 9 a 16 hrs.

INSCRIPCIONES: Del 05 al 14 de Marzo de  2014 a las 16 horas.

 Ing.Agr. M.Sc. José Luis Zubizarreta
Coordinador Comunicación y Capacitación IPAF Patagonia(  011 1568647863  *  zubizarreta.jose@inta.gob.ar 

Enseñar gramática, lectura y escritura en la universidad: nuevos abordajes con tecnologías digitales

Guadalupe Alvarez y Laura Ferrari
Guadalupe Alvarez y Laura D. Ferrari
Con las nuevas tecnologías los estudiantes pueden mejorar la comprensión y escritura académicas mediante ejercicios específicos orientados al trabajo con textos universitarios.
Por Guadalupe Alvarez* y Laura D. Ferrari**

La preocupación acerca de los obstáculos de los alumnos para comprender y producir textos, característica de los primeros tramos de la trayectoria escolar, se ha instalado desde hace un tiempo en los estudios superiores. Hoy diversas investigaciones coinciden en que los estudiantes tienen múltiples dificultades para resolver las tareas típicas de lectura y escritura en la universidad, tanto en el ingreso como a lo largo de las carreras.

El análisis comparativo de estos estudios nos llevó a detectar que algunos de los inconvenientes se deben a la falta de conocimiento sobre el uso de los recursos gramaticales. Así, por ejemplo, en un informe de lectura escrito por un ingresante universitario se pueden encontrar construcciones como las siguientes: “En síntesis, la recepción de la teoría de Darwin en el ámbito educativo, las posiciones de Moledo y Golombek están de acuerdo con la enseñanza de la teoría darwiniana” o “En síntesis, el impacto que tuvo la teoría de Darwin en la religión, las posiciones de Tosar, Moledo y Curtis reafirman que dicha teoría no debería afectar a la religión”.

En estos casos, los estudiantes producen una sucesión de constituyentes – entidades que forman parte de una construcción mayor-. Estos constituyentes suelen resultar frecuentes en la oralidad, pero, al trasladarse a la escritura, no representan un texto autónomo ni adecuado.

Por otra parte, notamos que, para algunos estudiantes, los ejercicios realizados en las clases presenciales no alcanzan para lograr comprensiones lectoras ni producciones escritas adecuadas. Esto nos ha llevado a retomar y profundizar una línea de trabajo e investigación iniciada recientemente en el contexto latinoamericano y a partir de la cual ya se han implementado diferentes experiencias en el Taller de Lectoescritura de la Universidad Nacional de General Sarmiento: el uso de entornos virtuales de aprendizaje, así como de materiales y herramientas digitales con el objeto de favorecer la lectura y la escritura en la universidad.

La gramática como componente creativo del lenguaje

A pesar de las dificultades en la lectocomprensión, en los años ochenta y noventa, la lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua materna abandonó las temáticas vinculadas a la enseñanza de la gramática. Recién en la última década, algunos investigadores han objetado este reduccionismo y, a la luz de desarrollos teóricos recientes, realizan aportes en cuanto a la pertinencia de la enseñanza de la gramática proponiendo, paralelamente, una revisión de los contenidos y de los modos de abordaje preexistentes.

Algunos investigadores afirman que la enseñanza de la gramática puede contribuir a mejorar las habilidades lingüísticas de los estudiantes. Además, consideran que para que esto ocurra es necesario que se los haga reflexionar sobre la propia competencia como hablantes nativos, lo que se logra partiendo del contenido para llegar a la forma.

En ese sentido, proponen revalorizar el saber intuitivo que todo hablante tiene de su propia lengua y, a partir de este saber, desarrollar una reflexión sobre el lenguaje. No se trata, entonces, de reducir el conocimiento de los estudiantes a sus intuiciones, sino de plantear, en función de ellas, ejercicios basados en ejemplos concretos que les permitan analizar el “por qué” de ciertos fenónemos de uso de la lengua.

Así, como afirma una reconocida linguista argentina, Ángela Di Tulio, “la consciencia lingüística no asegura por sí misma un excelente desempeño; sin embargo, permite llevar a cabo tareas más modestas pero indispensables, como las operaciones de control sobre la lectura o las de corrección en la escritura. Confiar para ello solo en la propia intuición puede resultar más costoso en tiempo y más pobre en resultados”.

Siguiendo esta línea de investigaciones, en el terreno pedagógico, consideramos que el conocimiento de la gramática, entendida como el componente creativo del lenguaje, se vincula con aspectos tan dispares como la enseñanza de la ortografía o la organización textual.

Estas observaciones nos llevan a plantear que los estudiantes alcanzarán mejores niveles de comprensión y escritura académicas si les proponemos en clase o en entornos virtuales una ejercitación sistemática de diferentes recursos gramaticales propios del tipo de textos que deberán comprender o escribir en la universidad, y si se acompaña esta ejercitación con la reflexión correspondiente sobre la lengua.

Las tecnologías digitales y la enseñanza de la gramática, la lectura y la escritura
Tras analizar las experiencias realizadas hasta el momento, podemos evaluar las limitaciones y fortalezas de algunas herramientas como Moodle, Facebook y Blogs. En el caso de Moodle, por ejemplo, diseñamos repasos para los parciales del taller, en los que se evalúa el aprendizaje de procedimientos, no de contenidos teóricos. Para ello, elaboramos materiales tipo pdf sobre determinados conceptos claves (e.g. definición, reformulación, conectores) que los estudiantes deben poner en práctica en los parciales y, además, cuestionarios de autocorrección en los cuales se proponen ejercicios prácticos, así como también las posibles alternativas de resolución. De esta manera, se propician ejercitaciones individuales relativas a la comprensión textual y la identificación de errores en la escritura de textos.

En definitiva, creemos que es necesario realizar más experiencias a fin de considerar cuáles son los usos más adecuados de cada herramienta para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura académicas. Nos parece importante asumir el compromiso de ensayar distintos usos de los nuevos formatos en educación para explorar de manera reflexiva qué diálogo pueden establecer las nuevas tecnologías con los procesos de lectoescritura. Lo que buscamos, particularmente, es promover el análisis sobre el modo en que las tecnologías pueden contribuir al desarrollo de competencias comunicativas adecuadas a las interacciones con la palabra escrita y hablada que los estudios superiores demandan.

*Guadalupe Alvarez es Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Cuyo. Actualmente se desempeña como Investigadora del CONICET en el Departamento TIC del Centro de Investigaciones en Antropología, Filosofía y Cultural (CIAFIC, CONICET) y también como Investigadora Docente en el Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.

**Laura D. Ferrari es Doctora en Letras (área lingüística) por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña como Profesora Adjunta de la cátedra de Gramática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y como Investigadora Docente en el Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS. Allí dirige un proyecto de investigación sobre la gramática y sus campos de aplicación.

“El conocimiento es un insumo básico para el desarrollo económico”

3er Plenario de Políticas Públicas (I)
Roberto Salvarezza en su disertación (Foto CONICET)
Así lo destacó Roberto Salvarezza tras participar del 3er Plenario de Políticas Públicas para la Provincia de Buenos Aires.
El presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Roberto Salvarezza, fue uno de los oradores de la tercera edición del Plenario de Políticas Públicas, que se realizó en la localidad bonaerense de Banfield.

La jornada fue impulsada por el vicegobernador de la provincia, Gabriel Mariotto, y contó con la presencia de autoridades del ámbito público, referentes de áreas de la economía, el derecho y miembros de las organizaciones sociales, quienes debatieron sobre diferentes propuestas que puedan servir de base para los ejes de gestión y nuevas leyes provinciales.

Durante su disertación, el titular del Consejo destacó el crecimiento del organismo y aseguró que la realidad del mismo “es el resultado de diez años de una política de ciencia y tecnología que ha acompañado al desarrollo del país”.

Dijo además “si uno mira estos treinta años, más allá de los discursos que hubo en los ochenta, más allá de que en los años 90 directamente desconocían el sistema de ciencia y técnica como un factor importante y si podían prescindir de nosotros mejor, si uno mira quién cambia la balanza y el curso de este sistema en el país, ese es el gobierno de Néstor Kirchner. El 2003 es un punto de inflexión”, indicó Salvarezza.

En el transcurso de su intervención reconoció que “en el 2002 encontrábamos que de los 3.000 investigadores que había en el CONICET, solamente 400 eran menores de 45 años, con lo cual una entidad que es clave, de manera simbólica en el sistema, estaba condenada a la desaparición”. Sin embargo, indicó que en el año 2003 aparece la decisión de que “el sistema de ciencia y técnica es importante para el país, y esto fue un cambio de rumbo”.

Como parte de las definiciones que compartió con el auditorio, Salvarezza fue contundente al afirmar que “cuando hablamos de un país que necesita poner valor agregado en las exportaciones, estamos hablando de innovación. Cuando la presidenta les dice a los empresarios que pongan más tecnología, está pidiendo que incorporen conocimiento a sus productos, y eso no se puede hacer si no contamos con los recursos humanos y si no tenemos el conocimiento adecuado”.

De acuerdo a lo expresado por el titular del CONICET, se ha valorizado el sistema científico y tecnológico. Esto se observa desde lo simbólico, ya que se recupera la ciencia y la tecnología como un motor y como una actividad reconocida que tiene un valor importante para la sociedad.

Y desde el punto de vista de las decisiones económicas “este gobierno acompañó el crecimiento y la inversión en ciencia y tecnología. En el 2003 el CONICET tenía un presupuesto de 200 millones y hoy ejecuta 3800 millones”, expresó.

En otro pasaje de su presentación, Salvarezza remarcó no sólo los logros obtenidos sino también los desafíos que el Consejo tiene por delante. “Contamos con un sistema fortalecido, tenemos la voluntad de transferir conocimiento, pero necesitamos definiciones claras. Estamos pensando en un sistema de ciencia y técnica que también haga investigación en los hospitales, que ayude a mejores diagnósticos, que haga medicina trasnacional”.

Citó como ejemplo el trabajo que se lleva adelante con los hospitales del conurbano, donde se ha relanzado la Carrera de Investigador en Salud, para que aquellos médicos que están en los hospitales puedan acceder a subsidios para hacer investigación en el nosocomio.

Finalmente, precisó que “hace falta que se nos definan necesidades” y concluyó que “este es un cambio cultural importante porque durante décadas la pregunta solamente la hacía el científico: qué queremos estudiar, qué queremos investigar; mientras que los subsidios iban para responder las preguntas que se hacían los investigadores. Hoy hemos generado un cambio de paradigma, una ventanilla donde el Estado, la sociedad, plantea la pregunta y donde los investigadores dan la respuesta”.

Al respecto explicó que es algo que se está haciendo, dado que hay ingresos a la Carrera del Investigador Científico en áreas estratégicas definidas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en el Plan Nacional Argentina Innovadora 2020.

De la mesa de “Políticas para el Desarrollo Estratégico” también participaron: Omar Szulak, secretario de Desarrollo Estratégico de la Provincia de Buenos Aires; Jorge Ruesga, senador de la Provincia de Buenos Aires; Jorge Aliaga, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires; Roberto Itzcovich, director técnico del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC); Omar Galdurralde, director del Banco Provincia de Buenos Aires; y Sergio Woyecheszen, subsecretario de Industria, Comercio y Minería de la Provincia de Buenos Aires.

Día de las Enfermedades Raras 2014


Este viernes, 28 de febrero, se celebra en todo el mundo el Día de las Enfermedades Raras, un evento anual de sensibilización coordinado en el plano internacional por EURORDIS y por las alianzas nacionales y las organizaciones de pacientes en el ámbito nacional.

Su objetivo principal es crear conciencia entre la población general y aquellos que toman decisiones que afectan a los pacientes con enfermedades raras y a sus familias.

La campaña se dirige principalmente al público en general, pero también está diseñada para pacientes y representantes de pacientes, así como políticos, autoridades públicas, representantes de la industria, investigadores, profesionales de la salud y cualquier persona que tenga interés en estas dolencias.
Desde 2008
Desde que el Día de las Enfermedades Raras fue lanzado por primera vez por EURORDIS y su Consejo de Alianzas Nacionales en el año 2008, más de mil actos han tenido lugar en todo el mundo llegando a millones de personas. A pesar de que la campaña comenzó como un evento europeo, se ha convertido progresivamente en mundial, con más de 70 países participantes en 2013. El objetivo es que la OMS reconozca el último día de febrero como el Día Oficial de las Enfermedades Raras.
Fuente: Somos Pacientes

Bossio en San Martín: “a partir del trabajo digno, es posible mejorar la salud y la educación y cumplir el sueño de la vivienda propia”

Mostrando DSC_0977.jpg
PROGRESAR en la UNSAM

El titular de la ANSES entregó a jóvenes las tarjetas de débito para el cobro de PROGRESAR y, además, presentó el Desarrollo Urbanístico que PRO.CRE.AR. construirá en dicha localidad bonaerense. Asimismo, otorgó certificados de escritura a familias locales que obtuvieron su crédito hipotecario.

El Director Ejecutivo de la ANSES, Diego Bossio, estuvo presente hoy en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), provincia de Buenos Aires, donde expuso los avances de PROGRESAR, el programa de respaldo destinado a jóvenes de 18 a 24 años, anunciado el 22 de enero por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. También se entregaron, en diversos puestos de atención instalados en la UNSAM, 500 tarjetas de débito a los estudiantes que realizaron la inscripción desde la web de la ANSES y que comenzarán a percibir la prestación en marzo.

En la provincia de Buenos Aires ya hay 151.395 jóvenes anotados para PROGRESAR. Estuvo acompañado por el Rector del establecimiento, el Dr. Carlos Rafael Ruta; el diputado provincial, Fernando “Chino” Navarro; el subdirector Ejecutivo de Administración de la ANSES,Germán Cervantes, entre otras autoridades.

Además, en el marco de PRO.CRE.AR. BICENTENARIO, Bossio presentó el Desarrollo Urbanístico que se construirá allí - 488 viviendas para 1952 personas - y otorgó certificados de escrituras a familias que fueron sorteadas y obtuvieron su crédito hipotecario.

Durante el encuentro, Bossio sostuvo: “A partir del trabajo digno en este país, es posible tener una mejor salud y una mejor educación y que las familias cumplan el sueño de su vivienda propia. Hoy, los argentinos tienen nuevamente la posibilidad de tener su hogar y de mandar a su hijo a la universidad pública. Los chicos quieren seguir estudiando, las familias no quieren seguir viviendo de prestado para tener su casa propia”.

Además, agregó: “Tengo vocación de trabajar por quienes más lo necesitan; cuando se gobierna se prioriza y se elige, cuando le damos una tarjeta a un chico no le preguntamos si nos votó o no, le estamos dando educación. Siento que la Argentina recuperó las esperanzas”.
En tanto, el Rector Ruta aseguró que “estamos viviendo en un país con mejores leyes. Es posible pensar en PROGRESAR, ya que hoy la Argentina es más sabía porque cuida a sus jóvenes”.

Navarro, a su turno, expresó: “Queremos una Argentina justa en la que todos puedan ascender. Nosotros tenemos que sacar a los pibes de la esquina con amor, con el empujón de una ayuda económica para que estudien o busquen un oficio, eso es PROGRESAR”.

PROYECTO URBANÍSTICO DE 488 VIVIENDAS
El Desarrollo Urbanístico que PRO.CRE.AR. construirá en San Martín estará ubicado en la Avenida Bernabé Márquez y manzanas 95, 96 y 97, próximo a la Avenida Triunvirato y estará compuesto de 488 viviendas que serán habitadas por aproximadamente 1952 personas. Cuenta con una superficie edificable de 39.942 metros cuadrados y se estima que el monto total de inversión será de $235,8 millones. Las empresas a cargo del proyecto son Conorvial S.A. y Centro Construcciones S.A.

Desde que se inició el programa, en junio de 2012, en la localidad de San Martín se han puesto en marcha 588 viviendas, incluyendo las de las familias que tienen terreno propio para construir y las pertenecientes al Desarrollo Urbanístico recién mencionado.
En el ámbito nacional, ya son 97.693 las viviendas en marcha, incluyendo a los Desarrollos Urbanísticos, ubicados en distintos lugares del país.

Ituzaingó: El Municipio hizo efectiva la medida impuesta a EDENOR por la mutilación de árboles

Ver la foto en el mensaje
Para resarcir los daños ocasionados por la empresa Edenor SA y Forest Urban SRL a partir de la mutilación de diferentes especies en la Plaza 20 de Febrero se realizó la plantación de 50 árboles en una acción conjunta del Gobierno Municipal y dichas empresas.

En el mes de diciembre la empresa EDENOR junto a su contratada Forest URBAN efectuaron podas abusivas de especies ubicadas en la plaza 20 de Febrero mientras trabajaban en el despeje del cableado de media tensión.

Por ello, como medida mitigatoria, al margen de la resolución del Juzgado de Faltas que sigue su curso, las empresas aportaron 250 árboles como resarcimiento de los daños ocasionados.

La Directora de Políticas Ambientales, Bióloga Silvina Rossi, explicó durante la jornada de plantación que “estamos plantando 50 árboles aportados por la empresa EDENOR en virtud de los daños producidos por la mutilación de Tipas históricas en esta plaza. Estamos plantando 40 árboles que le van a dar un gran porte a este espacio público los cuales reemplazarán en el día de mañana a los más viejos, mientras que las otras 10 son especies nativas, características de nuestro país”.

Por otra parte señaló que “al margen del fuerte compromiso del Municipio en el control y cuidado del arbolado público contamos con la voz y acompañamiento de los vecinos que también reclaman que las ordenanzas se cumplan y que los controles sean efectivos. Por eso oportunamente comunicamos lo que sucedió y hoy también lo hacemos contando la intención de las empresas de solucionar el problema que básicamente tiene que ver con el impacto ambiental”.

La Directora explicó que además de esas 50 especies se entregaron otros 200 árboles, los cuales se entregarán a los vecinos que lo solicitaron para su vereda y otras se plantarán en la zona centro teniendo en cuenta la deforestación provocada por el tornado de abril de 2012.

Entre los árboles plantados se encuentran Guarán, Cupressus Sempervirens, Cupressus Leylandi, Roble Europeo, Roble Americano, Olivo, Magnolia Grandiflora y Pinus Elliottii.

Ituzaingó: Servicios municipales durante el próximo feriado


El Gobierno Municipal a través de la Secretaría de Infraestructura informa que durante el próximo feriado del lunes 3 y martes 4 de marzo, la recolección de residuos, ramas y montículos se realizará con normalidad en sus horarios habituales.

Por otro lado, la Secretaría de Salud informó que durante el feriado por carnaval, habrá servicio de guardia en el Centro de Atención Primaria Ramón Carrillo de Brandsen 3859 y prestará servicio de emergencias el área de Salud Protegida.


                  

Wikio

Wikio – Top Blogs

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Archivo del blog