Translate - Traductor

desde el Conurbano

desde el Conurbano
Periódico Mensual

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos
Palomas de Plaza de Mayo pasta ahuyentadora

Gafas

Gafas
Optica Ortopedia Gafas


Dr. Helou

Dr. Helou

Mejor Postura

Mejor Postura
Almohadones Terapéuticos + Relax

COTIZACION DOLAR - EURO

Vistas de página en total

han estado...

Flag Counter
Mostrando entradas con la etiqueta detección. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta detección. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de enero de 2014

Avances en la detección de enfermedad celiaca en adultos

Los familiares de pacientes celiacos (principalmente los de primer grado, como son los padres) son uno de los grupos con mayor riesgo a desarrollar la enfermedad. Esto es debido a que la celiaquía es una enfermedad autoinmune, es decir, es el propio sistema inmunitario el que ataca a las células del organismo y, como la mayoría de enfermedades autoinmunes, tiene una base genética.

Por ello, es necesario que los familiares de pacientes celiacos realicen pruebas para conocer si están afectados. En la actualidad estas pruebas se basan en la serología, o lo que es lo mismo, la realización de un análisis de sangre para comprobar la presencia de anticuerpos.

Investigadores de los servicios de Pediatría y Anatomía Patológica del Hospital de León, del Departamento de Microbiología y del Instituto de Biomedicina (Ibiomed) de la Universidad de León (España) han publicado recientemente en la revista European journal of gastroenterology & hepatology un trabajo en el que profundizan en la detección de enfermedad celiaca en adultos familiares de pacientes.

Como explica a DiCYT el coordinador del trabajo, el doctor Santiago Vivas, hasta un 15 por ciento de los familiares de pacientes celiacos, sobre todo familiares adultos, puede llegar a desarrollar la enfermedad. Sin embargo, si las pruebas serológicas son negativas, no se actúa hasta que no aparecen los primeros síntomas.

“En el estudio nos centramos en este grupo, principalmente en los padres de niños celiacos, que son los más difíciles de diagnosticar porque muchos no tienen síntomas. A partir de algún trabajo publicado previamente y de nuestra experiencia, aunque no tengan síntomas o los síntomas sean leves y, sobre todo, aunque la serología sea negativa, un porcentaje alto de estos familiares puede tener ya signos de la enfermedad celiaca como es la atrofia de las vellosidades en el intestino delgado, síntomas que mejoran al quitar el gluten de la dieta”, detalla.

En una muestra de 92 pacientes, los investigadores han realizado el cribado habitual basado en la serología y les han ofrecido la realización de un estudio genético y una biopsia duodenal, independientemente de que la prueba de anticuerpos fuera positiva o no. Finalmente, 67 pacientes participaron en el estudio y se comparó el rendimiento diagnóstico de ambas estrategias. Lo que han observado es que este rendimiento diagnóstico es significativamente mayor con el nuevo abordaje: “hemos observado alteraciones en más del 40 por ciento de los participantes en el estudio mientras que con el abordaje inicial solo se detectó el 25 por ciento”, apunta Vivas.

De este modo, concluye, “creemos que los familiares de pacientes celiacos son un grupo de riesgo que se puede beneficiar de un despistaje más intenso”.

El trabajo publicado en European journal of gastroenterology & hepatology se engloba en un proyecto financiado por el Instituto de Salud Carlos III a través del Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS), y se ha llevado a cabo en los últimos tres años. Tras esta primera aproximación, el próximo paso será publicar los resultados de un nuevo estudio con 150 familiares de pacientes con síntomas clínicos y alteraciones intestinales, a los que se suprime el gluten de la dieta para comprobar si mejoran.

La continuidad de la línea de investigación está garantizada, ya que los investigadores han recibido un nuevo proyecto del FIS para los próximos tres años en el que estudiarán la evolución de estos pacientes. Fuente: NCYT

jueves, 5 de diciembre de 2013

Campaña gratuita para detectar aneurisma de aorta abdominal

En el Hospital de Clínicas

El Hospital de Clínicas realiza esta semana ecografías gratuitas para detectar aneurismas de aorta abdominal, una campaña que en la primera jornada permitió diagnosticar siete casos de esta afección que pueden padecer cinco de cada 100 hombres entre los 60 y los 80 años.

La convocatoria está dirigida a hombres de esa franja etaria, fumadores o ex fumadores, hasta este viernes de 8 a 13 horas en el entrepiso del Hospital de Clínicas "José de San Martín", Paraguay 2250, de la ciudad de Buenos Aires.
El hospital, que depende de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y realiza por quinta vez esta campaña, destacó"la importancia del diagnóstico temprano" del aneurisma de aorta abdominal, "que generalmente no provoca síntomas hasta su ruptura".

Esta afección, de "importante frecuencia en hombres mayores de 65 años", consiste en "una dilatación localizada de la pared de la aorta, principal arteria del ser humano", explicaron y advirtieron que "tener un aneurisma de aorta abdominal se asocia a una alta mortalidad si no se lo descubre o trata a tiempo".

Por eso realizan esta semana a cada persona que lo requiera y de forma totalmente gratuita una ecografía de abdomen para detectar aneurismas, un método "rápido, certero" y no invasivo que "brinda resultados evaluados por un profesional y tarda menos de 15 minutos en completarse".

Los factores de riesgo asociados a la aparición de aneurismas, detallaron en un comunicado, suelen ser la edad, el sexo (en los hombres es cuatro a cinco veces mayor que en las mujeres), los antecedentes familiares y el tabaquismo, entre otros.

Los aneurismas pequeños son reevaluados cada seis a 12 meses para detectar cambios en su tamaño y los más grandes pueden requerir de una cirugía inmediata, por su riesgo de ruptura.
Cuando el aneurisma es detectado antes de romperse, la cirugía que se le ofrece al paciente es de bajo riesgo con una muy alta tasa de éxito, afirman los especialistas del Hospital de Clínicas.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Desarrollan la primera aplicación móvil para detección de drogas

VinciPort: aplicación móvil para detección de drogas.
UPM - Como resultado de un proyecto conjunto entre la UPM y la empresa VinciLab, se ha desarrollado una aplicación que permite, de forma automática, analizar test rápidos para la detección de drogas utilizando un teléfono móvil.

Un nuevo sistema de alta fiabilidad llamado VinciPort® permite hacer test de detección de drogas con un móvil. Creado por el grupo Computer Vision Group de la Universidad Politécnica de Madrid en colaboración con VinciLab Healthcare, puede ser útil tanto para el seguimiento de programas de prevención como en medicina laboral, prevención de riesgos, control de tráfico, transportes y policía.

Hasta ahora los resultados de las pruebas rápidas de detección de drogas se interpretan visualmente, al igual que un test convencional de embarazo, mediante la presencia o ausencia de líneas que aparecen sobre una tira de papel.

Con cierta frecuencia la interpretación visual conlleva errores o dudas debido a la variedad en intensidad de las líneas o a diferencias en las condiciones de iluminación en el momento de leer el resultado.

En los últimos años algunas compañías del sector sanitario han desarrollado sistemas que permiten realizar lecturas automatizadas de las pruebas de detección de drogas, pero dichos dispositivos suelen ser muy costosos, de limitada portabilidad, y ofrecen pocas opciones para centralizar y analizar la información de las pruebas.

El nuevo sistema permite la interpretación de test rápidos de drogas de forma automática en un teléfono móvil, minimizando la probabilidad de errores de interpretación. La aplicación simplifica la documentación, almacenamiento y análisis agregado de los datos, en el propio dispositivo o en la nube.

Con el fin de dar las máximas garantías en la interpretación de los resultados, el sistema incorpora algoritmos validados de última generación para el procesamiento de imágenes y reconocimiento de patrones desarrollados por el Computer Vision Group de la UPM. (SINC)

La aplicación está disponible para descarga en la AppStore.

Wikio

Wikio – Top Blogs

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Archivo del blog