Translate - Traductor

desde el Conurbano

desde el Conurbano
Periódico Mensual

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos
Palomas de Plaza de Mayo pasta ahuyentadora

Gafas

Gafas
Optica Ortopedia Gafas


Dr. Helou

Dr. Helou

Mejor Postura

Mejor Postura
Almohadones Terapéuticos + Relax

COTIZACION DOLAR - EURO

Vistas de página en total

han estado...

Flag Counter
Mostrando entradas con la etiqueta basura electrónica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta basura electrónica. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de diciembre de 2014

Gobierno bonaerense y la Universidad de La Plata concientizan sobre basura electrónica

La Secretaría General de la Gobernación bonaerense y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)trabajan en conjunto en la quinta campaña de recolección de equipamiento informático en desuso, que se extenderá hasta el 28 de noviembre y que tiene como objetivo generar conciencia y evitar que los desechos electrónicos dañen al medio ambiente.

“La articulación con la UNLP y con organismos provinciales es fundamental para fomentar la donación y el reciclado de equipos: esto no sólo evita la contaminación sino que sirve como práctica para los alumnos y ayuda a achicar la brecha tecnológica ya que una vez puestos en condiciones son donados a organizaciones, instituciones y escuelas”, subrayó el secretario general, Martín Ferré, en un comunicado de pensa enviado a PuntoGov.

A través de la Subsecretaría General y la de Modernización del Estado, la provincia cedió un espacio físico para la campaña de la UNLP y dispuso móviles oficiales para colaborar con el traslado del equipamiento donado.

“El desarrollo de nuevas tecnologías provoca el recambio constante de artefactos y, con ello, un incremento de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), por lo que es trascendental un trabajo conjunto para generar conciencia y lograr la disposición segura de elementos o favorecer la reutilización tecnológica”, explicó el subsecretario general, Pablo Pernicone, a cargo de las áreas de informática y de telecomunicaciones de la provincia.

El subsecretario para la Modernización del Estado, Santiago Cafiero, sostuvo que “la iniciativa resulta vital en lo que refiere a la modernización de las prácticas ciudadanas que se basan en un pilar fundamental como es el cuidado del medio ambiente” y aseguró que “este trabajo produce un impacto claro en materia ambiental, cultural, social y económica”.

La campaña se realiza en el marco del Programa E-Basura de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata.
A partir de esta iniciativa se reciben donaciones de equipamiento en desuso que, una vez reciclados, son enviados a establecimientos educativos y otras organizaciones.

Desde su puesta en marcha, en 2009, fueron beneficiadas 164 instituciones, lo que involucra a más de 34 mil personas con posibilidades de alfabetización digital.

Según precisaron los especialistas de la dirección provincial de Sistemas de Información y Tecnologías (DPSIT), en promedio, los equipos informáticos tienen un 3 por ciento de elementos potencialmente tóxicos, como plomo, mercurio, berilio, selenio, cadmio, cromo; sustancias halogenadas y otras ignífugas como el arsénico y el amianto que pueden generar daños ambientales o a la salud de las personas.

No obstante, los técnicos aclararon que los componentes informáticos no contaminan mientras estén en funcionamiento o almacenados correctamente, a la vez que detallaron que se puede recuperar y reciclar entre un 90 y un 95% de cada equipo.

Por esta razón, la DPSIT recomendó no sacar a la calle ni arrojar a la basura monitores, computadoras o impresoras en desuso y, por el contrario, exhortó a los usuarios a llevarlos a centros de reciclado para que estos dispositivos o algunas de sus partes puedan ser reutilizados y donados a instituciones sin fines de lucro o escuelas.

martes, 22 de enero de 2013

Conectar Igualdad se suma a la política de Basura Electrónica Cero

La Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, la ANSES, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y la Asociación Civil Centro Basura Cero adhirieron a un convenio de intercambio recíproco para la implementación de la separación en origen, reducción, reutilización y reciclado de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos tanto en el sector público como en el privado.

El reciclado de computadoras, impresoras, teléfonos, cañerías, fotocopiadoras y sistemas de refrigeración en desuso permite el ahorro de materia prima en la manufactura de otros productos.

La preservación y conservación del ambiente en el territorio nacional requiere para el mejoramiento de la calidad de vida, una política coordinada y participativa. Con la adhesión a este convenio, la ANSES (a través de Conectar Igualdad) efectiviza su compromiso con la política ambiental y el tratamiento de los residuos electrónicos.

Asimismo, la ANSES informa que hoy, 22 de enero, cobran los jubilados y pensionados cuyo haber mensual no supera la suma de $2133 y sus documentos terminan en 8 y los beneficiarios de la Prestación por Desempleo –PLAN 1– cuyos documentos finalizan en 2 y 3. El calendario de pagos de todas las prestaciones que abona la ANSES puede consultarse en www.anses.gob.ar, sección Temas más consultados.

viernes, 5 de octubre de 2012

Más de 40 organizaciones piden por la Ley de Basura Electrónica


COEPSA (Centro Oeste de Estudios Políticos y Socio Ambientales) junto a más de cuarenta organizaciones de todo el país se dirigieron a los Diputados de la Nación mediante una carta, para solicitar el urgente tratamiento y sanción del proyecto de ley de Presupuestos Mínimos de Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos que lleva más de 4 años en el Congreso y que cuenta con media sanción del Senado.

En la misiva, las 46 organizaciones ambientalistas (1) resaltan que, de no aprobarse durante lo que resta del año, el proyecto de ley perderá estado parlamentario, dilapidando el trabajo realizado por legisladores, ONG, organismos del Estado, Cámaras y empresas de recicladotes, etc.

Los residuos de aparatos electrónicos y eléctricos contienen sustancias tóxicas como mercurio, plomo, cadmio y también materiales valiosos que pueden ser reciclados, como cobre, oro, plata, etc. Por ejemplo, un celular puede reciclarse en más de un 90%. Cada vez que un residuo electrónico es arrojado a la basura no sólo se contamina el suelo, el agua y el aire, afectando la salud de la población, sino que además se desperdician cientos de materiales que pueden reinsertarse al sistema productivo.

Las entidades de la sociedad civil se manifestaron profundamente preocupadas por la crisis creciente de los residuos sólidos urbanos en general, y de los residuos electrónicos en particular, por lo que instaron a los legisladores nacionales a que, de forma urgente, arbitren las medidas necesarias para que el proyecto sea tratado.

(1) Greenpeace; Fundación Ambiente y Recursos Naturales –FARN-; Taller Ecologista de Rosario (Santa Fe); Salud sin Daño; Alihuén (La Pampa); Ecositio (Córdoba); Vecinos Autoconvocados sin Partidismo Político contra la CEAMSE de González Catán; Asociación Ecológica de Lanús –AEL-; Centro de Estudios sobre Tecnologías Apropiadas de Argentina –CETAAR- (Buenos Aires); Cipoleños Unidos por el Ambiente (Río Negro); Centro Ecologista Renacer (Santa Fe); Los Verdes. Foro de Ecología Política; Fundación Ciudad; Ecosur; Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia (Chaco); El Cascote. Asociación Civil Ecologista; Conservación Patagónica; Bios ONG (Mar del Plata); Grupo Ambiental para el Desarrollo –GADE-; Fundación Ecologista Verde; Red Provincial de ONGs de San Juan (San Juan); Fundación Proteger (Santa Fe); Asociación Civil de Estudios Políticos y SocioAmbientales –COEPSA- (Buenos Aires); Foro Ambientalista Santiago del Estero-Capital (Santiago del Estero); Calafate Natural (Santa Cruz); Ave Fénix; Fundación Biodiversidad Argentina; Asamblea Ambiental Ciudadana de Río Gallegos (Santa Cruz); Movimiento por la Salud Pública y demás Derechos del Pueblo –MO. SA. PU.- (Chaco); Fundación Preservar; Centro de Investigación del Bosque Atlántico –CEIBA- (Misiones); Asociación Agenda 21 NEA; Taller de Comunicación Ambiental (Santa Fe); Inti Chutec (San Juan); Amartya; Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza (ACEN); Comisión Permanente de Protección de nuestro Medio Ambiente. Zárate (Buenos Aires); Sociedad de Fomento Villa Higuerita. Lanús (Buenos Aires); Trama Tierra; Ecos de la Sociedad; Centro de Atención Primaria Ambiental –CAPA- Marco Juárez (Córdoba); Fundación Ambiente Total (Chaco); Red Yaguareté; Dr. Lucas Seghezzo. Universidad Nacional de Salta. (Salta); Asociación Civil Ecosistemas Argentinos –EA- (Córdoba); Banco de Bosques; Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos –FOCO-.

Wikio

Wikio – Top Blogs

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Archivo del blog