Translate - Traductor

desde el Conurbano

desde el Conurbano
Periódico Mensual

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos
Palomas de Plaza de Mayo pasta ahuyentadora

Gafas

Gafas
Optica Ortopedia Gafas


Dr. Helou

Dr. Helou

Mejor Postura

Mejor Postura
Almohadones Terapéuticos + Relax

COTIZACION DOLAR - EURO

Vistas de página en total

han estado...

Flag Counter
Mostrando entradas con la etiqueta Cambio Climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cambio Climático. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de noviembre de 2013

90 compañías son las más responsables del cambio climático

bo

Queremos cambiar el mundo y evitar que el cambio climático arrase con la vida humana del futuro, pero para hacerlo es necesario encontrar la raíz del problema, e incluso a sus responsables más directos. En un estudio publicado recientemente, nos encontramos con las 90 compañías más responsables del cambio climático.

La crisis climática del siglo XXI tiene un responsable: la humanidad. Las emanaciones de gases nocivos, el abuso de los recursos, la explotación minera, el consumo de aerosoles, la quema de basuras, el monocultivo y la polución sonora y lumínica no se pueden expiar a través de ninguna otra especie ni culpar a alguien en particular. Sin embargo, a la hora de ponerse a pensar en niveles y cantidades, la participación en la contaminación del medio ambiente se puede dilucidar un poco, separando a unos cuantos culpables. Obviamente, la mirada se pone no sobre particulares sino sobre las compañías gigantescas de combustibles fósiles, quienes según un paper publicado en la revista Climatic Change, son responsables de la tercera parte de las emanaciones contaminantes.

La responsabilidad parcial pero de una gran parte está ubicada en 90 compañías, dentro de las que marcas como Chevron, Exxon, BP y otras tantas son las que lideran la lista. Desde los comienzos de la era industrial, estas compañías se han dedicado a explotar los recursos minerales del planeta y a producir las dos terceras partes de los gases de efecto de invernadero. El negocio del petróleo, carbón y gas ha estado en lo alto debido a que somos una civilización con una tecnología basada en estos productos y elementos. Por lo tanto, las más de mil compañías en el mundo que se dedican a la explotación de los mismos recogen gran parte de la responsabilidad por la contaminación, que en ya varias conferencias mundiales se ha tratado de reducir poniendo regulaciones, límites y multas multimillonarias.

e las 90 empresas de la lista, los mayores emisores son los que produjeron el 63% de las emisiones globales acumuladas de dióxido de carbono y metano industrial entre 1751 y 2010, ascendiendo a cerca de 914 gigatoneladas de emisiones de CO2. Todos menos siete de los 90 son compañías de energía que producen petróleo, gas y carbón. Los restantes siete fueron fabricantes de cemento.

Cabe señalar que la mitad de las emisiones estimadas se produjeron sólo en los últimos 25 años, algo que choca con el descubrimiento por parte de organizaciones y Estados de que los gases producen daños irreparables a la capa de ozono, generando un cambio climático que no tiene buenas consecuencias en el largo plazo. El objetivo de reducir las emanaciones de dióxido de carbono y gases de efecto de invernadero ha sido tenuemente efectivo, pero todavía se siguen violando los límites establecidos y con una impunidad que resulta desesperante. (The Guardian)

sábado, 23 de noviembre de 2013

Bicicletas de bambú, liderazgo femenino y negocios locales contra el cambio climático

Ban Ki-moon y Christiana Figueres montando en bicicletas hechas de bambú
en la sede de la COP19. / SINC 
Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, manifestaba ayer en el plenario de la cumbre del clima su preocupación por la “insuficiente” acción internacional en la lucha contra el calentamiento climático. Hoy se ha dejado ver subido a una bicicleta de bambú llegada desde Ghana, junto a Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la COP19. Este es uno de los múltiples proyectos de acción contra el cambio climático liderados por mujeres que se han presentado esta semana.

Según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) las mujeres representan el 70% de las personas pobres en el mundo. Debido a esta situación socioeconómica, son en la mayoría de los casos las más vulnerables al cambio climático.

En la cumbre del clima de Varsovia se han dado a conocer varios proyectos liderados por mujeres que luchan contra la situación de desigualdad y pobreza, y por la mitigación de emisiones.
La iniciativa bicicletas de bambú de Ghana pretende hacer frente al cambio climático, la pobreza, la migración del entorno rural al urbano y el desempleo juvenil en ese país.

“Coged vuestra inspiración, tomad velocidad y escalad hasta conseguirlo”, declaraba Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la COP19, al referirse a este proyecto.
Esta actividad ha supuesto la creación de puestos de trabajo en varias comunidades rurales de Ghana. Han conseguido que se transfiera dicha tecnología y sus responsables dialogan en la actualidad con inversores y entidades financieras potenciales para ampliar el proyecto.

Otros de los trabajos presentados son el proyecto BOMA de Kenia y mujeres agricultoras en Itzapa, Guatemala.

Ellas son las líderes
El primero está enfocado a apoyar a las mujeres vulnerables de las tierras áridas a adaptarse al cambio climático, ayudándolas a iniciar pequeñas empresas en sus pueblos, para que puedan desarrollar una vida diversificada. Dentro de este, el Proyecto de Acceso al Emprendedor Rural apunta a las mujeres más pobres y vulnerables de cada comunidad, la mayoría de las cuales viven con menos de 1,25 dólares al día.

Por último, en Guatemala existe un programa para mujeres agrícolas en el municipio de San Andrés Itzapa, que lleva 14 años promoviendo la plantación de árboles para capturar CO2 y desarrollar técnicas agrícolas. La iniciativa también construye estufas de ladrillo eficientes que reducen el impacto negativo en la salud de la inhalación de humo, así como la necesidad de talar árboles para combustible.

“Nosotros les proporcionamos los recursos, pero ellas se convierten en líderes de la iniciativa desde el primer momento. Estos proyectos demuestran lo que las mujeres pueden hacer en comunidad cuando tienen oportunidades”; explicaba la responsable del proyecto BOMA.

jueves, 23 de mayo de 2013

El Cambio Climático en la Agenda Legislativa

Recursos Naturales y Medio Ambiente
globe
Por iniciativa de la Fundación Directorio Legislativo y con la participación de legisladores de diferentes bloques y provincias, se designaron las autoridades para conformar el “Capítulo Argentino” de GLOBE International (Global Legislator´s Organisation -GI), con el objetivo de instalar en la agenda legislativa el tema del cambio climático, incluir a la Argentina en la discusión parlamentaria internacional y generar iniciativas al respecto.

GLOBE International es una red global de legisladores comprometidos con el impulso de leyes nacionales que aborden el cambio climático global y sus impactos. Busca generar una masa crítica de parlamentarios que promuevan normativas locales al respecto y el intercambio de legislación entre sus miembros. En ese sentido, cuestiones sobre bosques, océanos y capital natural son también de su interés.

En el encuentro que se realizó en el Congreso de la Nación y fue organizado por la Fundación Directorio Legislativo, el Capítulo Argentino quedó conformado con la diputada Andrea García (FpV-Buenos Aires) como presidenta; el senador Rubén Giustiniani (PS-Santa Fe) como vicepresidente, y Eugenio “Nito” Artaza como secretario.

Son vocales las diputadas Mara Brawer (FpV–Ciudad de Buenos Aires), Alicia Comelli (MPN-Neuquén), Silvina García Larraburu (FpV–Río Negro), Miriam Gallardo (FpV–Tucumán), Claudia Giaccone (FpV–Santa Fe), Virginia Linares (Gen-Buenos Aires) y Julia Perié (FpV–Misiones). Para la conformación formal del capítulo Fundación Directorio Legislativo envió una carta a la administración general de GI expresando la intención de la conformación del capítulo local.

Con la conformación del Capítulo Argentino de GI se busca incluir a Argentina en la discusión parlamentaria internacional. Y desde una perspectiva local, instalar con más fuerza la temática de cambio climático en la agenda parlamentaria local.

En términos generales, esa participación implica consensuar objetivos y una agenda de trabajo entre los participantes del capítulo local, con su respectivo cronograma, distribución de responsabilidades y dinámica del equipo de trabajo.

Área de Construcción de Consensos
Incidimos.org.ar
Fundación Directorio Legislativo
www.directoriolegislativo.org
@DireLegislativo

Wikio

Wikio – Top Blogs

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Archivo del blog