Translate - Traductor

desde el Conurbano

desde el Conurbano
Periódico Mensual

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos
Palomas de Plaza de Mayo pasta ahuyentadora

Gafas

Gafas
Optica Ortopedia Gafas


Dr. Helou

Dr. Helou

Mejor Postura

Mejor Postura
Almohadones Terapéuticos + Relax

COTIZACION DOLAR - EURO

Vistas de página en total

han estado...

Flag Counter
Mostrando entradas con la etiqueta 20 años. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 20 años. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de noviembre de 2013

El 25% de los trasplantados cardiacos sobrevive más de 20 años con el mismo corazón

Un estudio del Hospital Puerta de Hierro sobre pacientes que recibieron un primer trasplante cardiaco entre 1984 y 1992 muestra que la supervivencia fue del 75% al primer año, del 64% a los cinco años y del 53% a los 10.

El 25 por ciento de los que han recibido un corazón logra sobrevivir 20 años o más con el mismo órgano, según un estudio realizado por médicos del Departamento de Cardiología del Hospital Puerta de Hierro (Madrid) y publicado recientemente enRevista Española de Cardiología.

Este trabajo, que ha analizado la supervivencia de los pacientes que recibieron un primer trasplante cardiaco entre 1984 y 1992, muestra que en estos pacientes la supervivencia al primer año fue del 75 por ciento, del 64 por ciento a cinco años, del 53 por ciento tras una década, del 40 por ciento después de 15 años y del 26 por ciento a los 20 años.

"El objetivo de este estudio ha sido conocer en mayor profundidad los factores que han favorecido la supervivencia de este último grupo de pacientes", señala la cardióloga de la Unidad de Trasplante Cardiaco del Hospital Puerta de Hierro, la doctora Natalia Jaramillo.

Tras realizar el estudio, se han identificado dos variables que favorecen considerablemente la supervivencia del sujeto. La primera es la edad (menor de 45 años en el momento del trasplante), que aumenta hasta cuatro veces las probabilidades de sobrevivir más tiempo.

La segunda, que se traduce en una probabilidad tres veces mayor, es el hecho de ser diagnosticado de miocardiopatía dilatada idiopática (trastorno por causa desconocida que provoca una dilatación progresiva del corazón, y que conduce a su incapacidad para bombear sangre de forma suficiente al resto del organismo).

El trabajo también muestra que, "aunque la mayoría de los pacientes conviven con uno o más factores de riesgo", en general su calidad de vida es buena, ya que el 82 por ciento de los pacientes trasplantados son completamente autónomos para realizar sus actividades cotidianas a los 20 años del trasplante, frente a un 12 por ciento completamente dependiente y al 6 por ciento que presenta dependencia parcial.

Factores de riesgo
Los factores de riesgo a los que se refiere la doctora, la hipertensión es el más prevalente, ya que está presente en el 94 por ciento de los pacientes. El 87 por ciento padece hiperlipemia (nivel elevado de lípidos en la sangre), y el 15 por ciento diabetes mellitus.

Por lo que respecta a otras enfermedades con las que deben convivir los trasplantados, el trabajo muestra que el 38 por ciento ha padecido algún tipo de cáncer (aunque el 60% son tumores de piel de escasa agresividad), y el 84 por ciento enfermedad renal crónica, "consecuencia generalmente de los fármacos inmunosupresores que están indicados a este tipo de pacientes", explica la doctora.

Tras estos resultados desde la Sociedad Española de Cardiología (SEC) señalan la necesidad de realizar este tipo de estudios, ya que "permitirá un mejor aprovechamiento de los donantes disponibles en la actualidad"; mientras, la investigadora afirma que estudios de este tipo ayudan a identificar mejor las características de los receptores y de los donantes que "favorecen una larga supervivencia, lo que nos permitirá dar un mejor aprovechamiento a los escasos donantes existentes en la actualidad". JANO
Revista Española de Cardiología (2013); doi: 10.1016/j.recesp.2013.05.017

domingo, 3 de noviembre de 2013

Bonaerenses: tienen el índice de desnutrición más bajo de los últimos 20 años

La desnutrición infantil aguda es prácticamente inexistente en la provincia. También disminuyeron los índices de baja talla y bajo peso.
Las cifras sobre desnutrición aguda llegaron a su punto más bajo: un 1,8 por ciento. En todo el mundo, el porcentaje de desnutrición esperado estadísticamente es de 2,3%.

“Hoy podemos afirmar que la desnutrición infantil casi es inexistente y que en los casos existentes no tiene que ver con un déficit alimentario. Estamos en una etapa donde el verdadero problema es la malnutrición, es decir los hábitos alimentarios de los niños y no la carencia de alimentos”, informó el ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia.

El estudio se realizó tomando los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mediante el software Anthro, y se llevó a cabo a 198.266 niñas y niños menores de 24 meses que forman parte del Plan Sumar. Los datos relevados son: peso (kg), talla (cm), fecha de medición, edad (años o meses), y sexo (F y M).

“Estamos viendo que en casi todos los ítems del estudio (desnutrición aguda, bajo peso, baja talla) la tendencia es de un mejoramiento constante en los últimos diez años. Estamos ante un progreso sostenido aunque todavía nos queda mucho por mejorar”, aseguró Collia.En el caso de la desnutrición se trata del índice más bajo del que se tiene registro desde 1995, cuando llegaba a 3,6%.

POLITICAS DE SALUD
El ministro destacó las campañas sobre la importancia de la lactancia materna, el tratamiento de las enfermedades respiratorias en forma rápida y efectiva en los hospitales públicos y los programas inclusivos como la Asignación Universal por Hijo y la Asignación por embarazo.

En cuanto a los casos de bajo peso la encuesta da cuenta que el 2,5% de los niños se encuentra por debajo del peso esperado: específicamente el 2,1% en el caso de las niñas y el 2,9% en el caso de los niños. En 2010, el bajo peso afectaba al 4,6% de los niños. Los índices de baja talla también mejoraron notablemente en los últimos años. Actualmente se encuentra en un 6,5%. En 2010 el índice era de 10,7% y en 2002 de 17%.

“La baja talla es una problemática nutricional que muestra un niño que ha vivido en condiciones de vulnerabilidad, no sólo alimentarias, sino de condiciones de vivienda, agua potable, violencia y otras”, explicó la responsable del Plan Materno Infantil del ministerio de Salud de la Provincia, Flavia Raineri.
La desnutrición infantil aguda es prácticamente inexistente en la provincia de Buenos Aires. También disminuyeron los índices de baja talla y bajo peso. Los resultados de una década de políticas inclusivas.

Entre las estrategias destacadas el ministro de Salud destacó que, desde el embarazo, se promueven el cuidado de la madre y el niño, y perduran en el ciclo de vida (por ejemplo, control integral de la embarazada, programa SUMAR, Atención Primero Embarazadas, Maternidad segura y centrada en la familia, abordaje integral del control en salud, abordaje integral de la problemática de la mortalidad domiciliaria, etc).

OBESIDAD INFANTIL
Otra de las variables estudiadas en la encuesta fue la obesidad infantil. El 11,9% de los niños menores de 24 meses exceden el peso esperado para su edad, siendo específicamente un 12,9 en niños y un 11 en niñas.

“En este caso estamos ante un problema de salud pública a nivel mundial, que tiene que ver con los hábitos alimentarios y el consumo de comida chatarra”, explicó el ministro Collia y agregó que “por eso trabajamos fuertemente en la educación alimentaria para erradicar la mala alimentación, por ejemplo eliminar el consumo de snacks en niños y favorecer el aumento de frutas y verduras”.

En tanto Raineri destacó que “es importantísimo promover la lactancia materna, una fuerte estrategia para disminuir la obesidad, hasta actividades de promoción de vida saludable y buenos hábitos alimentarios”.

Las medidas para mejorar los índices de baja talla y obesidad tienen que ver con: educación alimentaria, estimulación de la lactancia materna como alimento principal en los primeros 6 meses como forma exclusiva y hasta 2 años como complemento de otros alimentos; el tratamiento rápido y oportuno de las enfermedades respiratorias; el uso de suplementos con micronutrientes como hierro, calcio, zinc; y el seguimiento y control del crecimiento y desarrollo de los niños y niñas pequeños. Infonews

Wikio

Wikio – Top Blogs

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Archivo del blog