Coordinadores:/as:
Deambrosi, Nicolás (CHAyA-FaHCE-UNLP/UNSAM- CONICET)
López Castro, Natalia (Centro IESAC-UNQ/CONICET)
Mastrangelo, Andrea Verónica (UNSAM-CONICET)
Prividera, Guido (IPAF-INTA)
Tagliabue, Paula (CHAyA-FaHCE-UNLP/INEVH-CONICET)
Correo electrónico: sociedadtrabajoambiente@gmail.com
Resumen:
El modelo de acumulación en Argentina presenta un territorio central (núcleo agroexportador) situado en
la zona más rica del país: la pampa húmeda. En los márgenes de este territorio se desarrollan experiencias
productivas, políticas, culturales y sociales diversas. Vivir y sobrevivir en la periferia no significa quedar
fuera de aquella región central: los márgenes se vinculan con ella de manera desigual y combinada en la
construcción de esa centralidad. La inserción del modelo de acumulación local a escala mundial también
re-configura esa “marginalidad”: aquellos territorios centrales locales se convierten en periféricos para el
capitalismo mundial. Proponemos dar cuenta de la existencia de una Argentina desigual, heterogénea,
transitando un camino desde los márgenes hacia la centralidad y viceversa. Serán bienvenidos estudios
que aborden estas experiencias en torno a “los márgenes”, como observables privilegiados de la
configuración del capitalismo “periférico” en los siglos XX y XXI:
- Articulación entre territorios periféricos y centrales. Análisis de actividades productivas marginales en
distintas escalas
- Políticas públicas de centralización y descentralización
- Dinámica rural-urbana
- Trabajo rural y no rural, trabajo asalariado y no asalariado. Condiciones laborales y ambiente de trabajo.
- Campesinado y agricultura familiar.
- Conflictos ambientales, procesos de urbanización, frontera agrícola, sojización, etc.
No hay comentarios :
Publicar un comentario