Translate - Traductor

desde el Conurbano

desde el Conurbano
Periódico Mensual

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos
Palomas de Plaza de Mayo pasta ahuyentadora

Gafas

Gafas
Optica Ortopedia Gafas


Dr. Helou

Dr. Helou

Mejor Postura

Mejor Postura
Almohadones Terapéuticos + Relax

COTIZACION DOLAR - EURO

Vistas de página en total

han estado...

Flag Counter

sábado, 7 de diciembre de 2013

Morir sin saber que se había ganado la eternidad

Alejandra Pizarnik (Flora Pizarnik Bromiker), hija de inmigrantes judíos de origen ruso y eslovaco, que se dedicaban al comercio de joyería, nació el 29/04/1936 y creció en un barrio de Avellaneda (provicia de Buenos Aires), hablando el español tartamudeado y con marcado acento europeo, graves problemas de acné y una marcada tendencia a subir de peso: autoestima golpeada. Pero eso no impidió que se convirtiera en una importante poetisa. La editorial española Lumen publica una versión definitiva de los diarios de Alejandra Pizarnik, más de 1.000 páginas escritas entre 1954 y 1972. La antóloga Anna Becciu ha hablado de ésta como la versión ampliada y definitiva de los cuadernos de la escritora.

"Volver a leer a Pizarnik supone arder en un trago vigoroso. Se revelan claves, repeticiones y pistas; y con ellas no me refiero a datos esclarecedores sobre su muerte. No es eso lo que habría que buscar, sino la presencia de imágenes y temas que se repiten y que sólo pueden ser localizadas a lo largo de su obra si se lee con cierta distancia."
Esta manía de saberme ángel,
sin edad,
sin muerte en qué vivirme,
sin piedad por mi nombre
ni por mis huesos que lloran vagando.

¿Y quién no tiene un amor?
¿Y quién no goza entre amapolas?
¿Y quién no posee un fuego, una muerte,
un miedo, algo horrible,
aunque fuere con plumas
aunque fuere con sonrisas?

Siniestro delirio amar una sombra.
La sombra no muere.
Y mi amor
sólo abraza a lo que fluye
como lava del infierno:
una logia callada,
fantasmas en dulce erección,
sacerdotes de espuma,
y sobre todo ángeles,
ámgeles bellos como cuchillos
que se elevan en la noche
y devastan la esperanza.

Alejandra Pizernik,
Exilio (a Raúl Gustavo Aguirre).

 (Ur24). En 1954, tras el bachillerato, Alejandra/Flora ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde permaneció hasta 1957, tomando cursos de literatura, periodismo y filosofía, pero no terminó sus estudios. Paralelamente tomó clases de pintura con Juan Batlle Planas.

Firmemente apolítica e influenciada en su lirismo por Antonio Porchia, los simbolistas franceses, en especial Arthur Rimbaud y Stéphane Mallarmé, por el espíritu del romanticismo, y por los surrealistas, Pizarnik escribió libros poéticos de notoria sensibilidad. Sus temas giraban en torno a la soledad, la infancia, el dolor y, sobre todo, la muerte.

Su primer libro fue La Tierra Más Ajena (1955), editado en Botella al Mar.
Más tarde publicó La Última Inocencia (1956), volumen dedicado a su psicoanalista Oscar Ostrov, y Las Aventuras Perdidas (1958).


Entre 1960 y 1964, Pizarnik vivió en París donde trabajó para la revista Cuadernos y algunas editoriales francesas, publicó poemas y críticas en varios diarios, tradujo a Antonin Artaud, Henri Michaux, Aimé Césaire, e Yves Bonnefoy, y estudió historia de la religión y literatura francesa en la Sorbona. Allí entabló amistad con Julio Cortázar, Rosa Chacel y Octavio Paz.

Pero los problemas de salud se intensificaban por la depresión.
El 25 de septiembre de 1972, a los 36 años, se quitó la vida ingiriendo 50 pastillas de un barbitúrico (Seconal) durante un fin de semana en el que había salido con permiso del hospital psiquiátrico de Buenos Aires, donde se hallaba internada a consecuencia de su cuadro depresivo y tras dos intentos de suicidio.

Aquí una noticia de Karina Sainz Borgo en la web madrileña Voz Populi:

La poetisa argentina Alejandra Pizarnik (1936-1972) se nos revela demasiado apetecible para la relectura ahora que la editorial Lumen ha sacado una versión "definitiva" y de más de mil páginas de sus Diarios, escritos entre 1954 y 1972 y que ya conocíamos gracias a la impresión que hizo de ellos la editorial Lumen en 2002.

Según Ana Becciu, antóloga y amiga de Pizarnik, esta es una versión corregida y ampliada que comenzó a estudiarse para su publicación en la década de los '90. Sin embargo, también es cierto que la publicación que ya conocíamos excluía más de 120 entradas, además de eliminar casi por completo el año 1971 y en su totalidad el año 1972. También se eliminaron fragmentos de textos narrativos que mostraban las costuras de la escritura, reelaborados para su publicación.

Versiones previas de los diarios
Cerca del año 1952, la escritora argentina comenzó a llevar un diario y alrededor de 1965, seleccionó las entradas de los años que vivió en París y los modificó casi en su totalidad. Dedicó horas a mecanografiar sus hojas manuscritas. En el texto reescrito eliminó las referencias sobre su madre y reelaboró algunas inconsistencias literarias. Hubo dos publicaciones, la primera, Diario 1960-1961, cuyas dieciocho prosas poéticas, en su mayoría breves, formaban parte de un proyecto más ambicioso. El material original se redujo a un resumen con dieciocho entradas que recogía retazos de una escritura hecha día a día. La primera fechada el 1 de noviembre de 1960, dice: “Falta mi vida, falto a mi vida, me fui con ese rostro que no encuentro, que no recuerdo”. La segunda, Fragmentos de un diario, París, 1962-1963 son anotaciones despojadas de lo confesional y convertidas en una especie de aforismos literarios.

En el caso de la edición póstuma, la selección de sus diarios (1954-1971) se hizo siguiendo el criterio de Myriam Pizarnik, hermana de Alejandra y legataria de su obra, quien exigió que se hiciera una selección de fragmentos de contenido literario evitando las referencias a la vida privada de la escritora y de las personas mencionadas. Así en el prólogo de la edición 2003 se dice: “He tenido en cuenta el principio de respeto a la intimidad de terceras personas nombradas, aún vivas, y a la intimidad de la propia diarista y de su familia”, afirma Becciu en el prólogo de la edición que hasta ahora se conocía y que ahora tendrá una versión ampliada en la edición que ha hecho Lumen.

Relectura en ocasión de una nueva edición
Volver a leer a Pizarnik supone arder en un trago vigoroso. Se revelan claves, repeticiones y pistas; y con ellas no me refiero a datos esclarecedores sobre su muerte. No es eso lo que habría que buscar, sino la presencia de imágenes y temas que se repiten y que sólo pueden ser localizadas a lo largo de su obra si se lee con cierta distancia.

Más de cuarenta años después de su suicidio, el 25 de septiembre de 1972, los ecos de leyenda de Pizarnik no cesan, ni tampoco su prestigio ni el interés por el estudio de su obra.

Pizarnik dejó, además, una copiosa colección de cuadernos de notas, de notas de lecturas o de "casas de citas" (o "Palais du Vocabulaire"), con notas personales, apuntes de poemas, títulos y hasta borradores de cartas. De estos cuadernos surge la figura de una formidable trabajadora de la escritura; una suerte de educanda eterna, la educanda de una escuela de la lengua cuyas materias Pizarnik nunca terminó de cursar.

Estos diarios constituyen, en español, un ejemplo único en la tradición de los géneros de la intimidad, o como se desee llamarlos. No existe otro caso en que haya llegado hasta posibles lectores un material tan abundante, tan ligado desde el principio hasta el final —desde 1954 hasta 1972— a la conciencia de un destino de escritora, y además, de frecuentación tan permanente y sistemática por parte de su autora.

Los temas a los que acude son la infancia, el origen, la familia, el idioma, la sexualidad, la muerte, la soledad, el amor… Ella, en duelo perpetuo con el idioma, con la palabra, con el lenguaje. Al ser hija de padres inmigrantes judíos rusos, empezó un diario hacia la edad de 16 años, de espalda a la anécdota y a la curiosidad, en las lindes de la prosa y la poesía.

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Wikio

Wikio – Top Blogs

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Archivo del blog