La maniobra fue detectada en varios productos y es seguida por Economía para que no se repita esta práctica
Los acuerdos de precios impulsados por el Gobierno apuntan a evitar que los empresarios decidan arbitrariamente el precio de los productos que comercializan. Hay un elemento fundamental para que estos acuerdos sean un éxito: la buena fe y el compromiso de los empresarios.
El último acuerdo de preciosimpulsado por el gobierno nacional estuvo acompañado por la campaña “Mirar para Cuidar”. Desarrollada a lo largo y ancho de la Argentina, esa campaña consistió en el seguimiento de los precios acordados en más de 500 supermercados de todo el país. Fuentes del Ministerio de Economía, afirman que la información relevada permitió identificar las “avivadas” de algunas grandes empresas.
Uno de los productos incluidos fue la leche entera con calcio y vitaminas A, D y B9 para que se mantenga en $6,85. El precio se mantuvo pero la empresa lanzó nuevas versiones de leches en sachet parecidas al producto acordado, pero, obviamente, mucho más caras.
En el caso de la lactea SanCor, también acordó mantener los precios y cumplió. Pero, lanzó al mercado nuevos productos con características similares a los acordados. Al poco tiempo de acordar el precio de la leche descremada, lanzó al mercado la leche parcialmente descremada, con un envase casi idéntico pero un 16% más cara.
Con la supuesta misma buena voluntad del resto de las empresas, Cindor también participó del acuerdo de precios. Sin embargo, al poco tiempo de acordar el precio de la chocolatada, lanzó una nueva chocolatada con un envase casi idéntico, pero fortificada. Esta pequeña diferencia y una mejor ubicación en la góndola le cuesta al consumidor un 130% más.
En el, caso de Ayudín acordó el precio de su lavandina tradicional. Sl igual que el resto de las empresas, al poco tiempo lanzó dos nuevos tipos de lavandina con un envase casi idéntico al tradicional. La lavandina “máxima pureza”, con un aumento del 81% respecto de la lavandina del acuerdo, y su variante “ultra”, con un 185% de aumento respecto de la tradicional.
La empresa Rosamonte cumplió con mantener el precio de su yerba mate con palo solo que lanzó la yerba mate con palo “plus” con idéntico envase y al doble de precio. Estos son sólo algunos ejemplos de lo que una agencia de publicidad .y Marketing consultada denominó “estrategia del engaño”. Estas prácticas, que no son extrañas para las empresas, apuntan a confundir a los consumidores.
Si bien todas estas empresas participaron y cumplieron el acuerdo, estas prácticas desleales apuntan a engañar a los consumidores y, obviamente, a ganar un poco más de plata. Fuentes del Ministerio de Economía señalaron que no van a permitir que se repitan estas avivadas en los próximos acuerdos de precios.
No hay comentarios :
Publicar un comentario