Translate - Traductor

desde el Conurbano

desde el Conurbano
Periódico Mensual

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos
Palomas de Plaza de Mayo pasta ahuyentadora

Gafas

Gafas
Optica Ortopedia Gafas


Dr. Helou

Dr. Helou

Mejor Postura

Mejor Postura
Almohadones Terapéuticos + Relax

COTIZACION DOLAR - EURO

Vistas de página en total

han estado...

Flag Counter

viernes, 11 de octubre de 2013

CABA, discapacidad, El enemigo está en casa

El Metrobus cuenta con rampas
que terminan encontrándose con
un escalón, al no haber rebajado
la vereda de la calle ni la avenida
Días atrás, el papa Francisco recibió en mano el libro "142.942 - Esclerosis Múltiple en primera persona", de María Paz Giambastiani, quien semanas atrás visitó la Ciudad de Buenos Aires. Periodista argentina radicada en Bilbao, España, ella se sumergió en las cuestiones propias de la discapacidad en el àmbito urbano. Su propia realidad la obligó a ella, obligada por la EM, a veces, a usar silla de ruedas; en general, muletas. Durante su breve reencuentro porteño, ella observó algunos déficits preocupantes en materia de discapacidad en la principal metrópolis argentina (ni hablar lo que será el resto del país... ). Ella escribió lo siguiente:


por MARÍA PAZ GIAMBASTIANI

BILBAO, España (Especial para U24). En Argentina viven 2,2 millones de personas con discapacidad, quienes dadas las circunstancias están en casa, porque por la calle no se puede transitar ya que la accesibilidad brilla por su ausencia. No hay provincia que esté exenta de esta premisa. Las barreras arquitectónicas, sociales, laborales, culturales, comunicacionales y de actitud siguen siendo todavía obstáculos infranqueables. Tampoco hay un candidato o gobernante que promueva la sociedad inclusiva, incluso me atrevo a decir que mediante su accionar, exacerban la exclusión.

Es tiempo de campaña y todos los candidatos muestran su mejor perfil. Sin embargo, la inclusión social de las personas con discapacidad no está presente entre las propuestas, y tampoco en lo hecho hasta ahora; sino, a las pruebas me remito. Si Ud. transita por las ciudades, no encontrarán personas con discapacidad disfrutando del entorno. No porque no quieran, sino porque no pueden. Entre los obstáculos, los pozos y las baldosas flojas, entre otras lindeses, es casi imposible que puedan salir a la calle y recorrer las ciudades.

En cuanto a la Ciudad de Buenos Aires, más allá de los cambios llevados a cabo como por ejemplo el corredor del Metrobus, hay errores garrafales inclusive en esta obra. Sin embargo lo publicitan en las redes sociales como si de un acierto se tratara. Lamento decirles que es todo lo contrario. El Metrobus cuenta con rampas que terminan encontrándose con un escalón -al no haber rebajado la vereda de la calle ni de la avenida- (ver una de las fotos adjuntas). Por lo tanto es una obra mal terminada e inaccesible. Y ni que hablar de la rampa que tenía un poste en el medio (ver la otra foto), aunque ya lo retiraron, fue inaugurada así.

¿Quién asesora a Mauricio Macri al respecto? Ni su más acérrimo contrincante puede orientarlo peor. Es evidente que las reformas están mal encaradas, en especial cuando el bloque de diputados nacionales del PRO, que gobierna la Ciudad, cuenta con 2 legisladores en silla de ruedas: Gabriela Michetti y Jorge Triaca.

Ante las venideras elecciones legislativas, los candidatos con discapacidad no abundan. Hasta el momento, Daniel Scioli, gobernador de la provincia de Buenos Aires, quien también tiene una discapacidad,tampoco abordó esa problemática a favor de la accesibilidad e igualdad de oportunidades, a pesar de vivirlo en primera persona. Por supuesto, ni hablar Michetti, quien pareciera no terminar de asumir su condición presente, lo cual, sin embargo, permitiría enormes posibilidades a las personas en mi condición, que es parecida a la de ella misma. Pero no se trata de “dar lástima” sino adaptar el entorno para brindar igualdad de oportunidades para todos. E intento ser enfática en esto: para todos.

¿Pensaron alguna vez que la sociedad inclusiva no sólo se trata de personas con alguna discapacidad? Cada uno de nosotros tiene la posibilidad de vivir unos 80 años, dependiendo lo que la vida nos depare. Para quien todavía no se enteró, lamento comunicarle que a los 60, 70 u 80 años no mantenemos las habilidades que teníamos a los 20 años. Por eso, no se trata de un grupo de la población, sino de todos. Esa es la sociedad inclusiva, tener en cuenta a todos y a cada uno.

A todo esto, la calidad de vida, es una pieza fundamental en la forma y en el fondo, por eso con el grado de autonomía personal no se negocia, e impulsar el cambio es casi un deber de todos, porque tarde o temprano todos necesitaremos habitar en una sociedad preparada para la diversidad.

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Wikio

Wikio – Top Blogs

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Archivo del blog