Translate - Traductor

desde el Conurbano

desde el Conurbano
Periódico Mensual

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos
Palomas de Plaza de Mayo pasta ahuyentadora

Gafas

Gafas
Optica Ortopedia Gafas


Dr. Helou

Dr. Helou

Mejor Postura

Mejor Postura
Almohadones Terapéuticos + Relax

COTIZACION DOLAR - EURO

Vistas de página en total

han estado...

Flag Counter

martes, 3 de septiembre de 2013

Foro de Universidades para la Agricultura Familiar del NOA

Con presencia de representantes de cinco universidades nacionales del Noroeste Argentino, y la participación de la UBA (a través del Instituto Interdisciplinario de Tilcara), se llevó a cabo la primera reunión del Foro de Universidades para la Agricultura familiar del NOA. El encuentro, promovido por el IPAF NOA INTA, se desarrolló en el día de ayer en las instalaciones de este instituto, y da cuenta de un proceso de integración y articulación entre el CIPAF y los centros académicos, iniciado años atrás por el IPAF de la región Pampeana.

Una articulación que, en términos de metas y desafíos, vincula fuertemente al Estado con la Agricultura Familiar (AF), ya que sus principales objetivos están centrados en la construcción de conocimientos, en el desarrollo, y la visualización de este sector clave en el escenario agropecuario nacional.

“Que instituciones como el INTA y las Universidades del NOA se junten para sumar trabajo en pos del desarrollo de la AF, es un hecho trascendental, y más al destacar que en el NOA el 80 % de las EAPs corresponde a este sector, el cual tiene una fuerte impronta regional en la producción de alimentos, la presencia territorial, y la producción cultural y social”, sostuvo el Director del IPAF NOA, Damián Alcoba, agregando que “esto nos plantea enormes desafíos para profundizar los procesos científicos que favorezcan la calidad de vida del sector”. Las universidades tienen una vasta experiencia en trabajo con la Agricultura Familiar, y es por esto que la articulación entre ellas y el INTA es un vínculo estratégico e impostergable. En este marco, la idea del Foro es justamente darle institucionalidad a este espacio que se propone como de diálogo y construcción.

Por su parte, el Director del CIPAF, José Catalano, resaltó la convergencia interinstitucional como uno de los ejes estratégicos del Centro y sus Institutos. En este marco, el trabajo con las universidades forma parte de estas redes de articulación, donde el diálogo y la interacción entre los organismos están institucionalizados a partir del Foro, un espacio que se suma, y complementa, a otras instancias interinstitucionales como son los Consejos Asesores Locales y el Consejo de Centro. En este sentido el Presidente del Consejo de Centro, Victor Di Tella, resaltó que en el CIPAF están representados todos los sectores: el académico y el científico, el sector productivo, las organizaciones de productores y, por supuesto, el INTA.

Daniel Agüero, representante del Foro de Universidades de la región Pampeana, sostuvo que más allá de sumar desde lo académico, “el Foro nos permite vincular a las universidades con las políticas públicas del Estado”, y aseguró que los problemas de la AF “no sólo se resuelven con la tecnología”. En este sentido, Agüero remarcó que se pretende generar y

potenciar investigaciones, formar capacidades y recursos humanos en relación a la evolución y problemáticas del sector, y generar masa crítica universitaria que maneje información sobre temas vinculados a la AF, por ejemplo el desarrollo de prácticas agroecológicas y la generación de tecnologías apropiadas a estos sistemas productivos. En este sentido, y como ejemplo, el director del IPAF Pampeano, Gustavo Tito, remarcó que desde el Foro se encargan de llevar los problemas de la AF al aula, y luego estos son retomados por los estudiantes para sus trabajos monográficos, tesinas y tesis.

El director del IPAF Pampeano, impulsor del Foro de Universidades de aquella región, comentó que uno de los objetivos más importantes del Foro fue el de incorporar los temas que preocupan a la AF en el ámbito académico, por lo cual las disciplinas que se han sumado desde las universidades son heterogéneas debido a la complejidad que reviste al sector. En este sentido, Alcoba destacó la pluralidad de disciplinas y enfoques que tratan de promover desde el IPAF NOA afirmando que: “antes todo estaba más relacionado a las ciencias agropecuarias, pero hoy entendemos que, si bien la especificidad de lo agrícola sigue siendo relevante, pensar en movilizar otras disciplinas y miradas es necesario para el trabajo con este sector”.

En relación a la experiencia concreta que viene desarrollando el Foro de Pampeana, Tito sostuvo que el mismo tiene entre sus virtudes la capacidad de ser “una voz institucionalizada, con autoridad para plantear una mirada sobre la realidad del sector, representativa, en algún sentido, de los intereses de la Agricultura Familiar en términos de temas claves”. En este sentido, Agüero sostuvo la necesidad de “entender a la AF en el marco de un modelo de país con mayor justicia e igualdad en términos sociales, económicos, culturales y ambientales”.

A su turno, los representantes de las universidades del NOA comentaron sus expectativas sobre la construcción del foro, y expusieron las realidades de cada una de las casas de estudio en materia de abordaje sobre la Agricultura Familiar. De manera consensuada reconocieron el acierto de generar un espacio de estas características, fundamentando la necesidad de trabajar colectivamente en aportar conocimientos, investigación y desarrollo al sector. Además, reconocieron que si el Estado debe apoyar de manera sistemática a la producción agrícola, la AF debe ser un sujeto clave de su intervención, debido a que por sus características –producción en condiciones de escases, precariedad jurídica, etc.- requiere de mucho mayor apoyo en relación a otros sectores.

En el cierre del encuentro Tito sostuvo que el que quiera abordar la Agricultura Familiar de manera aislada “se equivoca, lo hace mal”, ya que su complejidad merece, no solo la interdisciplina, sino que también la interinstitucionalidad. Reforzando esta mirada, Catalano afirmó que “ya no podemos trabajar de manera individual, visitando al productor familiar un día de la semana por cada institución, organismo o ONG.; eso sería una falta de respeto”.

Conformado el Foro, la próxima reunión podría realizarse el mes de noviembre en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, y si bien se convocaron a todas las instituciones presentes, se puntualizó que las puertas estarán abiertas a todas aquellas casas de estudio que quieran sumarse al espacio

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Wikio

Wikio – Top Blogs

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Archivo del blog