Translate - Traductor

desde el Conurbano

desde el Conurbano
Periódico Mensual

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos
Palomas de Plaza de Mayo pasta ahuyentadora

Gafas

Gafas
Optica Ortopedia Gafas


Dr. Helou

Dr. Helou

Mejor Postura

Mejor Postura
Almohadones Terapéuticos + Relax

COTIZACION DOLAR - EURO

Vistas de página en total

han estado...

Flag Counter

miércoles, 9 de enero de 2013

Venta Ilegal en Bs As: ventas récord en diciembre y ya hay 108 Saladitas en la Ciudad


Los paseos de compras precarios e ilegales siguen copando la Ciudad de Buenos Aires. En diciembre abrieron 4 nuevas Saladitas y ya suman 108 las que operan activamente en la Ciudad, fuera de los controles y regulaciones de la ley.
Como era esperable por la tendencia que venía marcando 2012, la venta ilegal alcanzó nuevos récord en diciembre: hubo 9.439 puestos de venta ilegales (entre manteros y puestos en Saladitas), 160 más que en noviembre y casi 1.500 más que en diciembre 2011, con una venta promedio de $23,1 millones por día y $576,4 millones al mes.
Los datos surgen del relevamiento realizado por CAME entre el 12 y 21 de diciembre en la Ciudad. El análisis abarcó 437 cuadras y plazas en áreas comprendidas por las estaciones ferroviarias Constitución, Once, Retiro y F. Lacroze. Según el relevamiento:
  • En diciembre hubo 4.779 puestos de ventas en Saladitas, 40 más que en noviembre y 1656 más que en diciembre 2011. En las calles hubo 4.660 manteros, 120 puestos más que en noviembre y 198 menos que en diciembre 2011.
  • En las calles hubo más manteros que en noviembre aunque bajó su intensidad frente a un año atrás. Esa caída obedece a dos efectos: algunos se trasladaron a las Saladitas, en tanto otros, frente a la competencia, se desplazaron hacia zonas del Gran Buenos Aires y de la Provincia, donde los volúmenes de compra en la vía pública son crecientes.
  • Desde julio de 2011 cuando se inició el relevamiento, las Saladitas en Buenos Aires se multiplicaron por 3,6 veces (de 30 a 108 predios) y la cantidad de vendedores se duplicó.
  • Los manteros facturaron $185,7 millones en diciembre, 37,9% más que en noviembre y 70,7% más que un año atrás. La excesiva suba interanual a pesar de que hubo menos manteros que en diciembre de 2011 refleja cómo la venta ilegal tiene cada vez más clientes. Lo mimos sucede en las Saladitas donde se facturó $390,7 millones en diciembre, con un aumento de 36,9% mensual y 187,1% interanual.
    La venta ilegal se diseminó por todo Buenos Aires. Las cifras relevadas en diciembre son alarmantes, no solo por su magnitud sino porque refleja un modelo de negocio incompatible con el desarrollo y el progreso, que se expande sin pausa.
    Si bien en algunas Saladitas ubicadas en zonas comerciales más expuestas se observa cierta mejora leve en la formalización de algunos vendedores, en todos esos predios prevalece la informalidad, la ilegalidad y la falta de cumplimientos de normativas de seguridad e higiene básicas.

  • Venta informal por rubros
    La venta de indumentaria ilegal concentró las ventas de diciembre. Se detectaron 5643 puestos, 623 más que en noviembre. Así, el 59,8% del total de puestos ilegales de la ciudad se dedican a ese rubro. La facturación por venta de indumentaria ascendió a $453,0 millones mensuales (53% más que en noviembre) explicando el 78,6% de las ventas informales totales. Lo que más preocupa en ese segmento, es la clara supremacía de la venta de ropa falsificada de todo tipo de marcas.
  • El segundo rubro con mayores ventas en diciembre fue Zapatería. Aunque hubo 305 vendedores ilegales menos que en noviembre, los 442 detectados facturaron $37,3 millones en el mes concentrando así el 6,5% de las ventas ilegales.
    El tercer rubro de mayor venta fue Lencería, con 581 puestos (365 menos que en noviembre) y una facturación mensual de $16,6 millones concentrando (2,9% del total).
    Una tendencia de diciembre fue que muchos puesteros se volcaron a la venta de indumentaria, que es lo que más pobló las calles para fin de año. Eso explica la menor cantidad de puestos de rubros como Zapatos, Artesanías y Lencerías entre otros.

  • Las zonas de mayor informalidad
  • La venta informal sigue creciendo en la ciudad de Buenos Aires y expandiéndose hacia el resto del país. Sobre un relevamiento que abarcó 437 cuadras de Buenos Aires (quedando sin relevar cientos de manteros en lugares como subtes, trenes, calles barriales menos transitadas, y la venta ambulante móvil que tampoco fue incluida), en diciembre se reveló que:
    - Con 1.674 manteros, calle Avellaneda siguió concentrando el 35,9% de los manteros en la vía pública de la Ciudad en diciembre. Hubo 603 vendedores ilegales menos en las calles de esa zona, aunque se desplazaron a otros barrios y calles con menos controles y fuerte tránsito de gente como Liniers, Once, Avenida Rivadavia o Av Saenz.
    - Con 621 manteros (278 más que en noviembre), Liniers fue el segundo barrio de mayor presencia de manteros. Allí se concentró el 13,3% de los manteros de la Ciudad.
    - La tercera zona con mayor cantidad de manteros fue ONCE con 595 puestos (107 menos que en noviembre) y concentrando el 12,8% de los manteros de la Ciudad.
    En Saladitas, el barrio más poblado fue Floresta con 2.001 puestos en 73 predios ilegales. En esa zona abrieron los 4 nuevos paseos de compras ilegales que se detectaron en la Ciudad en diciembre, convirtiéndola en la cuna de las Saladitas de Buenos Aires: esos espacios de ventas han cobrado una dimensión similar a la Salada de Lomas de Zamora.
    En el barrio de Once hubo 17 predios con 1346 locales, sin cambios frente a noviembre. En Pompeya se detectaron 331 puestos en 2 Saladitas; en Retiro 207 puestos en 3 predios; en Liniers 292 en 4 predios; y en Microcentro 243 puestos en 4 Saladitas y en Constitución 185 puestos en 2 Saladitas.

  • No hay comentarios :

    Publicar un comentario

    Wikio

    Wikio – Top Blogs

    Formulario de contacto

    Nombre

    Correo electrónico *

    Mensaje *

    Archivo del blog