AgePeBa
“Las instituciones penitenciarias de la provincia de Buenos Aires muestran la situación de tortura, de casos crueles y degradantes, a los cuales son sometidas muchas de la s personas que están privadas de su libertad”, dijo Juan Manuel Combi, abogado de la familia de Luis Ángel Gorosito Monterrosa, asesinado en 2004-.
Combi también es miembro del Comité Contra la Tortura de la Comisión Provincial por la Memoria, y dialogó ayer con AgePeBa, después que comenzara el juicio a los tres agentes penitenciarios y al director de la Unidad Penal 29 de Melchor Romero, por haber torturado y asesinado a Luis Ángel Gorosito Monterrosa en el año 2004.El juicio se ventila en el Tribunal Oral Criminal 4 de La Pla ta
Gorosito Monterrosa, quien cumplía una condena de cinco años y 8 meses, falleció luego de ser quemado en un 60 % de su cuerpo y sufrir lesiones y vejaciones sexuales que le ocasionaron el deceso dos días después, en esa unidad penal.
El interno de 23 años había realizado una serie de denuncias contra el servicio penitenciario, producto del abuso policial sufrido en esa unidad penitenciaria. El ex director de la U29, Eduardo Humberto Martino, junto al responsable del pabellón, Sergio Chaile, y el inspector de vigila ncia, José Pedroso, están acusados de abuso sexual, y tortura seguida de muerte.
En el parte penitenciario sobre lo ocurrido, se inculpó al propio Gorosito como el causante de la s lesiones, intentando fundamentar un intento de suicidio.
Al salir de la primera audiencia de este caso, Juan Manuel Combi, informó a AgePeBA que “los que ayer decla raron fueron los peritos y la madre de la victima. Desafortunadamente no se pudo seguir con la audiencia porque uno de los jueces no ha podido continuar, entonces se ha postergado para hoy la s otras decla raciones testimoniales y lo que hace al material probatorio de la causa”.
Respecto a la decla ración de la madre, Combi señaló: “la madre decla ró sobre la historia de su hijo, pidió justicia y cla mó por la verdad”.
“En la audiencia se encontraban presentes Hugo Cañón, en representación de la Comisión Provincial por la Memoria, y Roberto Cipriano, por el Comité Contra la Tortura. Creemos que eso es importante porque refuerza el carácter público que deben reunir la s audiencias”, remarcó el abogado.
“En este tipo de juicios son fundamentales los exámenes médicos y la s pericias, que están hechas de manera seria. En ese sentido creemos mucho en los dictámenes de dos de los peritos médicos que fueron los que iniciaron el viraje de la investigación, cuando pudieron descartar el tema de la auto agresión”, destacó Combi.
Asimismo, apunto que “la s instituciones penitenciarias de la provincia de Buenos Aires muestran la situación de tortura, de casos crueles y degradantes, a los cuales son sometidas muchas de la s personas que están privadas de su libertad. Nosotros, cuando habla mos de tortura, no nos referimos sola mente al acto de golpear a alguien o de ejercer una acción violenta. La tortura no sólo es física, sino también psíquica y moral. Hay que habla r de la s condiciones de alimentación, de hacinamiento, sobrepobla ción, sobre la falta de acceso a la atención médica, a la psiquiatría; acerca de la s personas enfermas sin tratamiento, un montón de situaciones que no han cambiado con el correr de los años, sino que se van agravando”.
“Entendemos que es producto de una lógica sistemática que la mentablemente tiene la visión de que el preso es una persona que está siendo castigada y no es en función del castigo donde tenemos que analizar a quienes están privados de su libertad. Nadie, por estar preso, es merecedor tratos crueles y degradantes”, enfatizó Combi.
Dijo también que, “desde el Estado muchas veces no hay políticas cla ras, respecto de la s instituciones penitenciarias; cuando hablo de Estado, no lo hago en referencia a gobiernos particula res, me refiero a algo más complejo, porque el Estado es algo más que un gobierno de turno; hablo de distintas funciones”.
AgePeBa
Gorosito Monterrosa, quien cumplía una condena de cinco años y 8 meses, falleció luego de ser quemado en un 60 % de su cuerpo y sufrir lesiones y vejaciones sexuales que le ocasionaron el deceso dos días después, en esa unidad penal.
El interno de 23 años había realizado una serie de denuncias contra el servicio penitenciario, producto del abuso policial sufrido en esa unidad penitenciaria. El ex director dela U29, Eduardo Humberto Martino, junto al responsable del pabellón, Sergio Chaile, y el inspector de vigila ncia, José Pedroso, están acusados de abuso sexual, y tortura seguida de muerte.
Respecto ala decla ración de la madre, Combi señaló: “la madre decla ró sobre la historia de su hijo, pidió justicia y cla mó por la verdad”.
“Enla audiencia se encontraban presentes Hugo Cañón, en representación de la Comisión Provincial por la Memoria, y Roberto Cipriano, por el Comité Contra la Tortura. Creemos que eso es importante porque refuerza el carácter público que deben reunir la s audiencias”, remarcó el abogado.
“En este tipo de juicios son fundamentales los exámenes médicos yla s pericias, que están hechas de manera seria. En ese sentido creemos mucho en los dictámenes de dos de los peritos médicos que fueron los que iniciaron el viraje de la investigación, cuando pudieron descartar el tema de la auto agresión”, destacó Combi.
Asimismo, apunto que “la s instituciones penitenciarias de la provincia de Buenos Aires muestran la situación de tortura, de casos crueles y degradantes, a los cuales son sometidas muchas de la s personas que están privadas de su libertad. Nosotros, cuando habla mos de tortura, no nos referimos sola mente al acto de golpear a alguien o de ejercer una acción violenta. La tortura no sólo es física, sino también psíquica y moral. Hay que habla r de la s condiciones de alimentación, de hacinamiento, sobrepobla ción, sobre la falta de acceso a la atención médica, a la psiquiatría; acerca de la s personas enfermas sin tratamiento, un montón de situaciones que no han cambiado con el correr de los años, sino que se van agravando”.
“Entendemos que es producto de una lógica sistemática quela mentablemente tiene la visión de que el preso es una persona que está siendo castigada y no es en función del castigo donde tenemos que analizar a quienes están privados de su libertad. Nadie, por estar preso, es merecedor tratos crueles y degradantes”, enfatizó Combi.
Dijo también que, “desde el Estado muchas veces no hay políticas cla ras, respecto de la s instituciones penitenciarias; cuando hablo de Estado, no lo hago en referencia a gobiernos particula res, me refiero a algo más complejo, porque el Estado es algo más que un gobierno de turno; hablo de distintas funciones”.

“Las instituciones penitenciarias de la provincia de Buenos Aires muestran la situación de tortura, de casos crueles y degradantes, a los cuales son sometidas muchas de la s personas que están privadas de su libertad”, dijo Juan Manuel Combi, abogado de la familia de Luis Ángel Gorosito Monterrosa, asesinado en 2004-.
Combi también es miembro del Comité Contrala Tortura de la Comisión Provincial por la Memoria, y dialogó ayer con AgePeBa, después que comenzara el juicio a los tres agentes penitenciarios y al director de la Unidad Penal 29 de Melchor Romero, por haber torturado y asesinado a Luis Ángel Gorosito Monterrosa en el año 2004.
Combi también es miembro del Comité Contra
El juicio se ventila en el Tribunal Oral Criminal 4 de La Pla ta
Gorosito Monterrosa, quien cumplía una condena de cinco años y 8 meses, falleció luego de ser quemado en un 60 % de su cuerpo y sufrir lesiones y vejaciones sexuales que le ocasionaron el deceso dos días después, en esa unidad penal.
El interno de 23 años había realizado una serie de denuncias contra el servicio penitenciario, producto del abuso policial sufrido en esa unidad penitenciaria. El ex director de
En el parte penitenciario sobre lo ocurrido, se inculpó al propio Gorosito como el causante de la s lesiones, intentando fundamentar un intento de suicidio.
Al salir dela primera audiencia de este caso, Juan Manuel Combi, informó a AgePeBA que “los que ayer decla raron fueron los peritos y la madre de la victima. Desafortunadamente no se pudo seguir con la audiencia porque uno de los jueces no ha podido continuar, entonces se ha postergado para hoy la s otras decla raciones testimoniales y lo que hace al material probatorio de la causa”.
Al salir de
Respecto a
“En
“En este tipo de juicios son fundamentales los exámenes médicos y
Asimismo, apunto que “
“Entendemos que es producto de una lógica sistemática que
Dijo también que, “desde el Estado muchas veces no hay políticas c
No hay comentarios :
Publicar un comentario