Translate - Traductor

desde el Conurbano

desde el Conurbano
Periódico Mensual

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos

Ahuyentamiento Palomas Murciélagos
Palomas de Plaza de Mayo pasta ahuyentadora

Gafas

Gafas
Optica Ortopedia Gafas


Dr. Helou

Dr. Helou

Mejor Postura

Mejor Postura
Almohadones Terapéuticos + Relax

COTIZACION DOLAR - EURO

Vistas de página en total

han estado...

Flag Counter

lunes, 17 de octubre de 2011

1º Foro internacional "Espacio público, venta ilegal y ciudad"


Exitosa concurrencia y firme compromiso para erradicar la venta clandestina


Más de 500 asistentes entre quienes se encontraban, dirigentes empresarios, comerciantes, sindicalistas y funcionarios coincidieron en la necesidad de combatir la proliferación de la venta clandestina y el crecimiento del trabajo informal en el marco del primer Foro Internacional de “Espacio Público y venta ilegal” organizado por la la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) que tuvo lugar en el Hotel NH City de esta ciudad.
El ministro de Espacio Público de la ciudad de Buenos Aires, Diego Santilli, aseguró que no va “a retroceder un paso” en la lucha contra las “mafias” de la venta ilegal callejera y sostuvo que esta problemática se puede resolver si “nos comprometemos todos”.
“Tengo una deuda pendiente que es ganar la gran batalla de la calle Florida, no me deja dormir y no pienso retroceder un paso pero por momentos es una lucha muy dura porque tenemos que asumir la responsabilidad todos de combatir este flagelo”, dijo Santilli.
Santilli ejemplificó que el nivel de organización de las mafias que operan en la zona de la calle Florida significaron el secuestro de “750 mil productos, lo que equivale a dos millones de dólares de capital informal”.
Por su parte, el vicepresidente de FECOBA, Vicente Lourenzo, sostuvo que “bajo el paragüas de la crisis social se quiere justificar la existencia del trabajo ilegal” y denunció el crecimiento de las mafias tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en el resto del país.
“Estamos frente a un flagelo donde no todo es responsabilidad de los poderes ejecutivos de la ciudad y nacional, sino también de todos nosotros”, señaló el dirigente empresario.
En ese contexto, puntualizó: “Debemos aceptar que enfrentamos a mafias porque no sólo hablamos de manteros, sino de falsificadores y contrabandistas. Tenemos que ponernos firmes: el espacio público no se negocia”, afirmó.
El dirigente graficó que en el último año La Saladita es el mejor ejemplo de cómo crece el negocio ilegal al ver cómo se duplicaron este tipo de mercados que en 2010 eran 22 y en la actualidad suman 42.

Otro ejemplo de la situación límite que se vive con la venta callejera también fue aportada por Lourenzo quien reportó que en agosto, para el Día del Niño, se contabilizaron 4.273 puestos clandestinos que totalizan 2,4 millones de pesos diarios y 64,4 millones al mes.
Por su parte el vicepresidente de CAME y presidente de FEBA, Raúl Lamacchia, definió que esta situación es para el comercio un acto más de “inseguridad porque da fuerza a los piratas del asfalto, la droga y se usa la pobreza para lucrar”.
Entre tanto, el director de lucha contra la piratería del Grupo LVMH Fashion (Louis Vuitton), Diego Farreras, aseguró que “estamos frente a grandes estructuras informales y lo que tenemos que hacer es ir a la caza de los organizadores y debe hacerse con una fuerte decisión política”.
“Me conmovió la exposición del ministro Santilli, pero cuando él nos pide ayuda y dice que no puede solo, esa postura me preocupa mucho", agregó Farreras.
A su turno, el titular de la Confederación de Comercio y Turismo de Chile, Rafael Cumsille Zapapa, definió que el tema de la venta ilegal callejera es “netamente político” y que solo se puede superar con “una actitud política”.
“Esta invasión del espacio público es una barbaridad, no se puede concebir y sólo sucede porque alguien hace la vista de costado”, señaló.
Por su parte, el intendente de Salta, Miguel Isa, sostuvo que en la capital de esa provincia se logró identificar a los vendedores ambulantes y esa identificación sirve para intentar insertarlos en el trabajo formal y que no se sumen más a la venta callejera ilegal.
“Ya se ha presentado en la cámara de Diputados local una ley que cuenta con media sanción porque lo primero que tenemos que hacer es convertir lo informal en formal y tener las herramientas para hacerlo con la ley y no con la represión”, dijo Isa.
En tanto, el secretario adjunto de la Unión Trabajadores Sociedad de Autores (UTSA), Osvaldo Moreno, manifestó: "Venimos denunciando y advirtiendo esta situación pero necesitamos que las autoridades tanto nacionales, como provinciales y municipales no toleren el comercio ilegal pirata ya que esa actitud es la que nos va a hacer desaparecer y dejar a miles de trabajadores en la calle”.
“Denunciamos esta ilegalidad tanto sea en su forma de comercialización callejera, espacio público, como en sus manifestaciones de uso comercial de contenidos en internet tales como el delivery ofrecido en sitios o casillas de correo truchos o ventas ambulantes ya que son expresión de una acción empresarial corporativa y delictiva que se enriquece ilícitamente de la creación y la labor de los autores, artistas, trabajadores, y empresarios”, agregó el dirigente sindical.
Del encuentro participaron también el jefe de la Policía Metropolitana, Eugenio Burzaco, el director de Proyectos y Gestión Urbana de la Cámara de Comercio de Bogotá, Plinio Alejandro Bernal Ramírez, y el secretario municipal de Seguridad Urbana de San Pablo, Edsom Ortega.
Buenos Aires, 5 de octubre de 2011
 José A Bereciartúa           Osvaldo Cornide
Secretario general                Presidente

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Wikio

Wikio – Top Blogs

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Archivo del blog